Situación Legal de la Educación en Casa en Argentina. Declaración de derechos

download Situación Legal de la Educación en Casa en Argentina. Declaración de derechos

of 8

Transcript of Situación Legal de la Educación en Casa en Argentina. Declaración de derechos

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    1/8

    Situacin Legal de la Educacin en Casa enArgentina.Declaracin de Derechos.

    Argumentacin en favor de la educacin en el hogarAnalisis minucioso de La ley en Argentina

    Aportado generosamente por Lys Miranda

    Las Familias Educadoras En Argentina creemos que la educacin en el hogar es una opcinresponsable y adecuada para nuestros hijos.Buscamos conseguir, en Argentina, la misma legalidad de la que goza la Educacin en el Hogar enotros pases (Reino Unido, Francia, EEUU, Canad...); sabemos, por experiencia, que esta propuestacausa asombro, ya que est muy extendida la idea de que la mejor va es la educacin en un ambientediferente al familiar y rodeado de iguales. Sin embargo consideramos que esto no es as para todos lonios y jvenes. Apelamos, por ello, a los derechos bsicos que en materia de libertades reconocenuestra Constitucin en su artculo 14, donde se expresa claramente que: "Todos tienen libertad deensear y aprender". Pensamos que es posible encontrar vas a la diversidadde oferta educativa responsable. Porque vivimos inmersos en continuos y profundos cambioshistricos y sociales donde el entorno ha perdido su papel de transmisor de valores y la escuela se vesobrepasada por la necesidad de ofertar un currculo formativo, y, a la vez, paliar la falta de formadoresdel "currculo oculto" (educacin en valores, disciplina, moral...), pensamos que siendo la escuela unmbito que no puede ofrecer todas las garantas, no hay razn para descartar otrasposibilidades educativas. Nosotros, padres, madres y tutores legales, responsablesnaturales de la educacin de nuestras hijas e hijos, creemos en una educacin que permita adquirircompetencias para ser ciudadanos responsables en un mundo cambiante, capaces de gestionar losconflictos personales, entender la gran cantidad de datos e informaciones que son caractersticos de

    nuestro tiempo, pero no creemos posible que este objetivo se consiga por todas las personas a travsde la misma va. La Educacin en el Hogar es unaalternativa vlidaen una sociedad madura, plural y autnticamente democrtica.Como ciudadanos argentinos, asumimos el compromiso tico de cumplir con lossiguientes objetivos:- Defender el derecho de las familias a educar a sus hijos, de forma plena y consciente, en el propio

    hogar.- Facilitar informacin sobre esta opcin educativa a todas aquellas personas que se interesenpor ella.- Crear redes de apoyo entre las familias que eduquen a sus hijos en el hogar.- Reclamar elreconocimiento legal de esta opcin educativa de manera que se puedan obtener, sin penalizacinde edad, las certificaciones acadmicas oficiales presentndose por libre a laspruebas que existan en la enseanza presencial (Graduado en Secundaria, Prueba General del

    Bachillerato, Prueba de acceso a la Universidad y otras).- Procurar un intercambio enriquecedor entre laeducacin en el hogar y las instituciones educativas.- Mantener contacto con otros gruposafines, dentro y fuera del estado argentino.- No vincularse, ni ser portavoz de ningnmovimiento poltico, confesional o pedaggico.

    Situacin legal de la educacin en el hogar en Argentina.

    CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

    (22 de agosto de 1994)

    PrembuloNos los representantes del pueblo de la Nacin Argentina, reunidos en Congreso General

    Constituyente por voluntad y eleccin de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactospreexistentes, con el objeto de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    2/8

    proveer a la defensa comn, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,para nosotros, para nuestraposteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino:invocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn y justicia: ordenamos, decretamos yestablecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina.Artculo 1-

    La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segn laestablece la presente Constitucin.Artculo 14-Todos los habitantes de la Nacin gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes quereglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lcita; denavegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer,transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censuraprevia; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines tiles; de profesar libremente suculto; de ensear y aprender.Artculo 17-La propiedad es inviolable, y ningn habitante de la Nacin puede ser privado de ella, sino en virtudde sentencia fundada en ley. La expropiacin por causa de utilidad pblica, debe ser calificada por

    ley y previamente indemnizada. Slo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en elart. 4.Ningn servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley.Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el trminoque le acuerde la ley. La confiscacin de bienes queda borrada para siempre del Cdigo PenalArgentino. Ningn cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.Artculo 18-Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hechodel proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la leyantes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo; ni arrestado sinoen virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona yde los derechos. El domicilio es inviolable, como tambin la correspondencia epistolar y los papelesprivados; y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr procederse a suallanamiento y ocupacin. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas,

    toda especie de tormento y los azotes. Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias, paraseguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto deprecaucin conduzca a mortificarlos ms all de lo que aquella exija, har responsable al juez que laautorice.Artculo 19-Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, niperjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de losmagistrados.Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo queella no prohbe.

    Artculo 28-Los principios, garantas y derechos reconocidos en los anteriores artculos,no podrn ser

    alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

    Artculo 29-El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a losgobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder pblico, ni otorgarlessumisiones o supremacas por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden amerced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidadinsanable y sujetarn a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de losinfames traidores a la Patria.Artculo 31-

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    3/8

    Esta Constitucin, las leyes de la Nacin que en su consecuencia se dicten por el Congreso y lostratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacin; y las autoridades de cadaprovincia estn obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposicin en contrario quecontengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, lostratados ratificados despus del pacto del 11 de noviembre de 1859.Artculo 33-

    Las declaraciones, derechos y garantas que enumera la Constitucin, no sern entendidos comonegacin de otros derechos y garantas no enumerados; pero que nacen del principio de lasoberana del pueblo y de la forma republicana de gobierno.Artculo 36-Esta Constitucin mantendr su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos defuerza contra el orden institucional y el sistema democrtico. Estos actos sern insanablemente nulos.Sus autores sern pasibles de la sancin prevista en el Artculo 29, inhabilitados a perpetuidad paraocupa cargos pblicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutacin de penas. Tendrn lasmismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para lasautoridades de esta Constitucin o las de las provincias, los que respondern civil y penalmente de susactos. Las acciones respectivas sern imprescriptibles.DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Art. 26.-1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo

    concerniente ala instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. Lainstruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada, el acceso a lo estudios superiores ser igualpara todos, en funcin delos mritos respectivos.2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollode la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertadesfundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todoslos grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas parael mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacinque habr de darse a sus hijos.DECLARACIN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBREArt. II. - Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en

    esta declaracin sin distincin de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. Art. V. - Toda persona tienederecho a la proteccin de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputacin y a su vidaprivada y familiar. Art. Vl..- Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental dela sociedad, y a recibir proteccin para ella .Art. Xll. - Toda persona tiene derecho a la educacin, la quedebe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas .Asimismo tiene elderecho de que, mediante esa educacin, se le capacite para lograr una digna subsistencia, enmejoramiento del nivel de vida y para ser til a la sociedad. El derecho de educacin comprende el deigualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los mritos y eldeseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado. oda personatiene derecho a recibir gratuitamente la educacin primaria, por lo menos. Art. XVII. - Toda personatiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y agozar de los derechos civiles fundamentales. Art. XXV. - Nadie puede ser privado de su libertad sino en

    los casos y segn las formas establecidas por leyes preexistentes. Nadie puede ser detenidopor incumplimiento de obligaciones de carcter netamente civil. Todo individuo quehaya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de lamedida y a ser juzgado sin dilacin injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tienederecho tambin a un tratamiento humano durante la privacin de su libertad.CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO, LA NIA Y ADOLESCENTES

    PrembuloLos Estados partes en la presente Convencin, Considerando que, de conformidad con los principiosproclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basanen el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos losmiembros dela familia humana.(...) Convencidos de la que familia, como grupo fundamental de lasociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular delos nios, debe recibir la proteccin y asistencias necesarias para poder asumir plenamentesus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el nio, para el pleno y

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    4/8

    armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente defelicidad, amor y comprensin. Han convenido lo siguiente:Artculo 1:Para los efectos de la presente Convencin, se entiende por nio todo ser humano menor de dieciocho

    aosde edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayora deedad.

    Artculo 3:

    2.Los Estados partes se comprometen a asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean necesarios

    para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personasresponsables de l ante la ley y, con ese fin, tomarn todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas.Artculo 5:Los Estados partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su

    caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local,de los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con laevolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos

    reconocidos en la presente Convencin.Artculo 14:

    2.Los Estados partes respetarn los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los

    representantes legales, de guiar al nio en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolucinde sus facultades.Artculo 18:

    1.Los Estados partes pondrn el mximo empeo en garantizar el reconocimiento del principio de que

    ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio.Incumbir a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la

    crianza y el desarrollo del nio. Su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio.Artculo 27:

    1.Los Estados partes reconocen el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo

    fsico, mental, espiritual, moral y social.2.A los padres u otras personas encargadas del nio les incumbe la responsabilidad primordial

    deproporcionar, dentro de sus posibilidades y medios econmicos, las condiciones de vida que seannecesariaspara el desarrollo del nio.3.Los Estados partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarn

    medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables del nio a darefectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarn asistencia material y programas deapoyo, particularmente con respecto a la nutricin, el vestuario y la vivienda.LEY 26.061.- LEY DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOSY

    ADOLESCENTESARTICULO 1 - OBJETO. Esta ley tiene por objeto la proteccin integral de los derechos de las nias,

    nios y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Repblica Argentina, para garantizar elejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurdiconacional y en los tratados internacionales en los que la Nacin sea parte. Los derechos aqu reconocidosestn asegurados por su mxima exigibilidad y sustentados en el principio del inters superior del nio.La omisin en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los rganosgubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    5/8

    judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a travs de medidas expeditas yeficaces.RTICULO 2 - APLICACION OBLIGATORIA. La Convencin sobre los Derechos del Nio es de aplicacinobligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisin o medida administrativa , judicial ode cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho aos de edad. Lasnias, nios o adolescentes tienen derecho a ser odos y atendidos cualquiera sea la forma en que se

    manifiesten, en todos los mbitos. Los derechos y las garantas de los sujetos de esta ley sonde orden pblico, irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransmisibles.ARTICULO 3 - INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por inters superiordela nia, nio y adolescente la mxima satisfaccin, integral y simultnea de los derechos y garantasreconocidos en esta ley. Debindose respetar: a) Su condicin de sujeto de derecho; b) Elderecho de las nias, nios y adolescentes a ser odos y que su opinin sea tenida en cuenta ;c) Elrespeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;d) Su edad,grado de madurez, capacidad de discernimiento y dems condiciones personales ;e) El equilibrio entrelos derechos y garantas de las nias, nios y adolescentes y las exigencias del bien comn; f) Sucentro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las nias, nios y adolescentes hubiesentranscurrido en condiciones legtimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia depatria potestad, pautas a las que se ajustarn el ejercicio de la misma, filiacin, restitucin del

    nio, la nia o el adolescente, adopcin, emancipacin y toda circunstancia vinculadaa las anteriores cualquiera sea el mbito donde deba desempearse. Cuando exista conflicto entre losderechos e intereses de las nias, nios y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmentelegtimos, prevalecern los primeros. ARTICULO 4 - POLITICAS PUBLICAS. Las polticas pblicas de laniez y adolescencia se elaborarn de acuerdo a las siguientes pautas :a) Fortalecimiento del rol de lafamilia en la efectivizacin de los derechos de las nias, nios y adolescentes ;ARTICULO 7 -RESPONSABILIDAD FAMILIAR. La familia es responsable en forma prioritariadeasegurar a las nias, nios y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos ygarantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo querespecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. Los Organismos del Estado debenasegurar polticas, programas y asistencia apropiados para que la familia pueda asumiradecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones, susresponsabilidades y obligaciones.

    ARTICULO 10. - DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAD FAMILIAR. Las nias,nios y

    adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.

    Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.ARTICULO 15. - DERECHO A LA EDUCACION. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la

    educacin pblica y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparacin para el ejercicio de laciudadana, su formacin para la convivencia democrtica y el trabajo, respetando su identidad culturaly lengua de origen, su libertad de creacin y el desarrollo mximo de sus competencias individuales;fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos,tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente.T ienen derecho al acceso y

    permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia. En el caso de carecer dedocumentacin que acredite su identidad, se los deber inscribir provisoriamente, debiendo losOrganismos del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este documento. Porninguna causa se podr restringir el acceso a la educacin debiendo entregar la certificacin o diplomacorrespondiente. Las nias, nios y adolescentes con capacidades especiales tienen todos losderechos y garantasconsagrados y reconocidos por esta ley, adems de los inherentes a su condicin especfica. LosOrganismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de supersonalidad hasta el mximo de sus potencialidades, as como el goce de una vida plena y digna.ARTICULO 19. - DERECHO A LA LIBERTAD. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a lalibertad. Este derecho comprende: a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso segn eldesarrollo de sus facultades y con las limitaciones y garantas consagradas por el ordenamiento jurdicoy ejercerlo bajo la orientacin de sus padres, tutores, representantes legales o encargados de losmismos; b) Expresar su opinin en los mbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, lacomunidad y la escuela ;c) Expresar su opinin como usuarios de todos los servicios pblicos y, con las

  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    6/8

    limitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar susderechos. Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin ms lmites quelos establecidos en el ordenamiento jurdico vigente. No pueden ser privados de ellailegal o arbitrariamente. La privacin de libertad personal, entendida como ubicacin de la nia,nio o adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse deconformidad con la normativa vigente. ARTICULO 28. - PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO

    DISCRIMINACION. Las disposiciones de esta ley se aplicarn por igual a todos las nias, nios yadolescentes, sin discriminacin alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad,idioma, religin, creencias, opinin poltica, cultura, posicin econmica, origen socialo tnico, capacidades especiales, salud, apariencia fsica o impedimento fsico, de salud, el nacimiento ocualquier otra condicin del nio o de sus padres o de sus representantes legales .ARTICULO 37. -MEDIDAS DE PROTECCION. Comprobada la amenaza o violacin de derechos, deben adoptarse,entre otras, las siguientes medidas :a) Aquellas tendientes a que las nias, nios o adolescentespermanezcan conviviendo con su grupo familiar; d) Inclusin de la nia, nio, adolescente y lafamilia en programas destinados al fortalecimiento y apoyo familiar; e) Cuidado de la nia, nio yadolescente en su propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes legales oresponsables en el cumplimiento de sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de lafamilia y de la nia, nio o adolescente a travs de un programa; g) Asistencia econmica .La presente

    enunciacin no es taxativa. ARTICULO 41. - APLICACION. e) En ningn caso, las medidas deproteccin excepcionales pueden consistir en privacin de la libertad ;f) No podr ser fundamento parala aplicacin de una medida excepcional, la falta de recursos econmicos, fsicos, de polticas oprogramas del organismo administrativo.CDIGO CIVIL DE LA REPBLICA ARGENTINA

    Art. 264.La

    patria potestades el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de loshijos, para su proteccin y formacin integral, desde la concepcin de stos y mientras sean menoresde edad y no se hayan emancipado. Su ejercicio corresponde:1 En el caso de los hijos matrimoniales,al padre y a la madre conjuntamente, en tanto no estn separados o divorciados, o su matrimonio

    fuese anulado. Se presumir que los actos realizados por uno de ellos cuente con el consentimiento delotro, salvo en los supuestos contemplados en el artculo 264 quater, o cuando mediare expresaoposicin.Art. 265.Los hijos menores de edad estn bajo la autoridad y cuidado de sus padres. Tienen stos la obligacin

    y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condicin y fortuna, no slocon los bienes de los hijos, sino con los suyos propios.LEY 26.206.- LEY DE EDUCACIN NACIONALARTICULO 6 - El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de ensear y aprender. Son

    responsables de las acciones educativas (...) la familia, como agente natural y primario. ARTICULO128. - Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen derecho a:a) Ser reconocidos/ascomo agentes naturales y primarios de la educacin.

    CONSECUENCIAS PRCTICASEn Argentina, slo hemos conocido un caso de familia que ha sido "denunciada" ante losdepartamentos de bienestar social por no escolarizar en centro educativo a sus hijas. "El dictamen de laCmara Civil lleg tras sucesivos pedidos de la Defensora del Menor y el Adolescente, a cargo de NaraOss, que consider que el hecho de que las nenas no fueran a la escuela implica una desproteccinde derechos establecidos constitucionalmente. (...) El caso lleg a la Cmara luego de que noprosperaran dos solicitudes de la Defensora, convocada por una escuela primaria que alert de lasituacin. En el fallo, los jueces Isolina Ostide Esquivel y Fernando Ghisini sostienen que el decretoreglamentario de la ley 242, creadora del CPE, establece que los padres pueden elegir dnde quierenque estudien sus hijos: en escuelas pblicas, privadas o en sus propios hogares." Fuente El fallo de los

    jueces, en este caso, alecciona a la sociedad en general, respecto de los derechos de la familia comoinstitucin social, a elegir el tipo de educacin que desee para sus hijos e hijas, recordando a los"denunciantes":no corresponde a la justicia persuadir respecto de la importancia de la educacin convencional,

    http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/10/19/1224382523247.phphttp://www.rionegro.com.ar/diario/2008/10/19/1224382523247.phphttp://www.rionegro.com.ar/diario/2008/10/19/1224382523247.phphttp://www.rionegro.com.ar/diario/2008/10/19/1224382523247.php
  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    7/8

    siendo que las normas de aplicacin citadas incluyen la educacin primaria en elhogar, de

    acuerdo con la eleccin de los padres,lo contrario importara invadir esferasprivadas garantizadas

    constitucionalmente , siendo adems, como adelantara ut-supra, que las nias nose encuentran en

    situacin de peligro o riesgo respecto de su educacin.-"Fuente. La educacin en familia, segn las leyes argentinas, noes un delito. Las Familias Educadoras de Argentina entendemos, como muchas otras que noescolarizan a sus hijos, quela constitucin ampara la libertad de las familias a elegir la manera queconsideren mejor para educar a sus hijos. Y tambin, que existe una falta de regulacin o legislacin alrespecto de la educacin en el hogar que dificulta la obtencin de certificados acadmicos y la eventualincorporacin de nuestros hijos al sistema de enseanza presencial, no en funcin de una falta deformacin , sino porque no se contempla que puedan existir formas alternativas de adquirirla.Lo que demuestra una deficiencia

    de la Ley de Educacin Nacional 26.206, a pesar de losnumerosos reclamos y aportes que Las Familias Educadoras en el

    Hogar en Argentina, hemos hechosen el marco del debate pblicoque precedi a la elaboracin del mencionado documento, en el ao2006.

    Situacin legal en otros pases

    Portugal.La legislacin portuguesa consagra a los padres como responsables primeros de la educacin desushijos (Ley 9/79) y prev tres formas de desarrollar esta educacin: Pblica, privada y en la

    familia(decreto ley n 553/80). Para optar por la opcin de educacin en casa, la familia ha decomunicarlo a las autoridades del rea educativa y realizar pruebas de evaluacin a los 4, 6 y 9 aos.Reino Unido.La educacin en casa es legal en este pas. La Seccin 7 de "The Education Act 1996(England andWales) reza: Los padres de los nios en "edad escolar" les darn una educacin eficiente y a tiempocompleto adecuada a su edad, habilidades y aptitudes y toda la educacin especial que puedannecesitar, ya sea mediante la asistencia regular a una escuela ode otra manera.Un buen nmero de nios se educan en el hogar en este pas y existen varias asociaciones y grupos deapoyo para ellos.Italia.El decreto legislativo de Abril de 1994 n 297 establece en el artculo 110 que los padres puedenasumir personalmente la enseanza (obligatoria) de sus hijos. Los padres que eligen esta opcin hande demostrar capacidad econmica y tcnica para asumir la enseanza de sus hijos y comunicarloanualmente ala autoridad educativa correspondiente.Francia. La no-escolarizacin es legal desde 1882. La educacin es obligatoria podr serdispensada, tantoen una escuela pblica como privada, como por la familia e incluso por una tercera persona librementeelegida por la familia. Para elegir esta opcin se ha de comunicar por escrito a la Autoridad competente.Se facilita la obtencin delos ttulos oficiales a travs de convocatorias libres a los mismos, en los que nose establece la edad mnima para su obtencin, siendo el propio candidato el que tiene que evaluar sucapacidad para ello.Blgica. La educacin en casa es legal desde 1983: Artculo 1, 06 de la ley del 29 de junio de 1983 (Loibelge

    sur l'enseignement domicile du 29 juin 1983):"Se puede igualmente satisfacer la escolarizacin atravs de la enseanza a domicilio y este debe cumplir con las condiciones fijadas por el Rey".

    http://www.zapala.com/norpatagonia/08/octubre/s2/educacion.htmlhttp://www.zapala.com/norpatagonia/08/octubre/s2/educacion.htmlhttp://www.zapala.com/norpatagonia/08/octubre/s2/educacion.htmlhttp://debate-educacion.educ.ar/ley/foro/participacion_de_la_familia_en.phphttp://debate-educacion.educ.ar/ley/foro/participacion_de_la_familia_en.phphttp://debate-educacion.educ.ar/ley/foro/participacion_de_la_familia_en.phphttp://debate-educacion.educ.ar/ley/foro/participacion_de_la_familia_en.phphttp://www.zapala.com/norpatagonia/08/octubre/s2/educacion.htmlhttp://www.zapala.com/norpatagonia/08/octubre/s2/educacion.html
  • 7/29/2019 Situacin Legal de la Educacin en Casa en Argentina. Declaracin de derechos

    8/8

    Irlanda. El artculo 42 de la constitucin Irlandesa, en su punto 2, reconoce el derecho de los padres aproveer,libremente, la educacin a sus hijos, en su hogar, en escuelas privadas o en escuelas reconocidas oestablecidas por el Estado.Hungra.Los Homeschoolers se han de examinar dos veces al ao.

    Polonia.Las familias han de solicitarlo a inspeccin.Repblica Checa.Es Legal hasta los 12 aos.Lituania.Los Homeschoolers han de efectuar un examen anual en la escuela local.Rusia.La educacin en el hogar est reconocida por el artculo 10, 52 de la ley federal 3266-1 de 10 del 7del1992 y segn la orden del ministerio de Educacin nmero 225 del 27 del 06 del 1994 incluso les danloslibros gratis.Estonia.La constitucin reconoce la educacin en el hogar.

    Sudfrica.El homeschooling est reconocido y regulado por la 'South African Schools Act, 1996. Chapter5,independent Schools. 51 registration of learner for education at home'.Indonesia.Es legal desde mayo del 2007.Taiwn.Es legal desde 1999.Parte del contenido de esta fundamentacin, es una adaptacin del texto publicadopor la Asociacin de Familias Educadoras de Espaa,a quienes agradecemos suconstante apoyo, gua y orientacin para con los padres y madres,hispanoparlantes, que recin comienzan con la tarea de Facilitadores en elAprendizaje de sus hijos e hijas.

    http://www.educacionlibre.org/inicimarc.htmhttp://www.educacionlibre.org/inicimarc.htm