Situación Problema

download Situación Problema

of 6

Transcript of Situación Problema

UNIVERSIDAD CATLICASANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TRABAJO:SITUACIN PROBLEMA

ALUMNA:

LINARES OLANO INGRIDMESTA CHAPOAN MELISSA

CURSO:METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

PROFESORA:CARHUAJULCA QUISPE, DORIS FELICITA

Necesidad de identidad en la adolescencia El tema de la necesidad de identidad en la adolescencia es un tema que va muy ligado a lo que es la libertad de expresin este es un derecho que permite al adolescente a manifestar sus emociones, sentimientos, cualidades y gustos, por lo general el adolescente suele identificarse mediante su artista favorito o dolo que suele admirar.A menudo los adolescentes toman como referencia de estilo a personajes televisivos o artistas musicales. El adolescente, que admira al artista por su trabajo o su estilo de vida, puede imitar tambin su estilo musical en un pretendido movimiento de acercamiento a su dolo, dejando de lado su verdadero Yo. EN El MUNDO: En los ltimos tiempos se observa cmo las comunidades de fans en el mundo imitan a diferentes artistas: Un (22 %) de jvenes de 18 o 19 aos imitan el vestuario de Lady Gaga o Justin Bieber, Un (44%) de adolescentes de 16 aos imitan el estilo de Selena Gmez, Miley Cyrus o a los populares Big Time Rush y un (34) % de chicos y chicas entre los 17 aos se identifica con los famosos artistas de One Direction, Big bang, exo con Ariana Grande, Rihana, etc. Estos artistas y grupos hasta se dan un nombre a s mismos para identificarse monsters en el caso de los admiradores de Lady Gaga, beliebers en el caso de los fans de Justin Bieber, Rushers en el caso de los fans de Big Time Rush o directioners entre los seguidores de One Direction. Si bien el encumbramiento de ciertas figuras del medio audiovisual y el deseo de imitarlas se ha dado siempre, en este momento podra ser especialmente preocupante. Figuras como Miley Cyrus caracterizan su estilo por la hipersexualizacin de su imagen y por la bsqueda del extremo. Su imagen extravagante viene acompaada de una conducta tambin irreverente. El hecho de que un personaje as se establezca como modelo para el adolescente puede ser problemtico. Negrin (2008) afirma que si bien todos estamos familiarizados con la idea de que nuestro vestuario comunica algo sobre nosotros mismos, lo que no queda claro es cul es el mensaje que estamos dando exactamente con l. Uno de los problemas que el adolescente tiene con la identidad y la moda es que muy a menudo slo imita un modelo dado sin plantearse qu es lo que est diciendo de s mismo al adoptarlo. El adolescente adopta la moda dominante sin pararse a pensar en cmo le queda tal prenda concreta, en si le gusta o no, o en qu parte de su cuerpo est mostrando. Simplemente se dejan influenciar por lo que ven en los medios de comunicacin y termina identificndose con otras culturas que no es la suya. Por lo general los porcentajes de jvenes que consumen Medios de comunicacin son muy altos entre 14 - 18 aos un 78% observa TV con programas de realitys, y un 38% de jvenes escucha msica de moda (kpop, rock, pop, reggaeton) un 35 % se dedica a navegar en internet investigando eventos y vida de los grandes artistas de otras culturas que no es la suya. Adems se muestra cifras de un 92 % de jvenes que usan el internet para realizar tareas, un 88% para hablar con los amigos, hacer vida social y un 76 % para descargar msica, pelculas de sus artistas favoritos.

EN LATINOAMRICA:Amrica latina se enfrenta, hoy ms que nunca, al reto de responder las necesidades y exigencias planteadas por aquellos nios y nias que, dejando atrs la pequea infancia, se encaminan ahora hacia el mundo de cambios de la adolescencia.En los estudios de Latinoamrica arrojaron resultados de dichos intereses en los adolescentes como un indicativo de aquello que suscita confianza. Por confianza se entiende los canales de expresin y participacin utilizados. El internet, las escuelas y el telfono mvil son los tres canales de expresin y participacin; ello est relacionado con la preeminencia de intereses personales, grupos de iguales y familias. De otro modo, la cercana emocional y social suscita confianza. La pregunta es qu aspectos de las instituciones escolares e internet suscita confianza en esta poblacin adolescente. El adolescente utiliza ms a menudo el internet en un 51.9 %, su mayor interaccin con la sociedad se da en la escuela, instituto y la universidad (40.5%), sus medios de comunicacin (40.5%), el uso de los telfonos mviles son un 27.4%, la interaccin en los centros de juventud en un 14.1%.

El joven busca un nuevo sentimiento de identidad y satisfaccin consigo mismo y con los dems. Con ello se abre la ventana hacia la prdida de identidad que atraviesan los jvenes de Latinoamrica, lo que lo conduce a variables como la moda, los medios de comunicacin, las redes sociales, la sociedad, las relaciones con los amigos que lo ayuda e induce a perder su identidad cultural, configurando su propia identidad.. Mientras esto sucede los adolescentes viven fuertes problemas con respecto a su identidad personal y cultural.

La identidad durante la etapa adolescente puede entenderse casi como un juego en el que el adolescente acaba descubriendo qu es lo que verdaderamente le gusta y lo que quiere ser e identificarse con algo que no es propio de l pero sin embargo se identifican con lo que est de moda para llamar la atencin y sentirse importantes.

Tambin la cultura y los medios de comunicacin a los que los adolescentes tienen acceso son otra fuente importante de apropiacin de significados que abonan la dimensin sociocultural de su identidad. En su bsqueda, los jvenes Revista Mexicana de Investigacin Educativa 445 Identidad, adolescencia y cultura: jvenes secundarios en un contexto regional van definiendo gustos y preferencias, al identificarse con ciertos tipos de msica, programas televisivos, pelculas y pasatiempos. En este proceso tiene una gran influencia tanto la cultura global, que les llega a travs de los medios electrnicos, principalmente la televisin, y las propias condiciones socioeconmicas y culturales de la familia, la comunidad y la regin donde se desarrollan. En Latinoamrica en los estudios abundan los espacios destinados a la recreacin de los jvenes y facilitan las posibilidades de acceder a medios tecnolgicos modernos como internet, Televisin, Celulares, etc, todos los das y durante varias hora. Los datos de la muestra indican que 37% de los adolescentes encuestados escucha msica de una a dos horas diarias y 23% lo hace de dos a tres horas; mientras 70% ve televisin y accede a internet de una a tres horas al da. Esto se da ms en los jvenes que estudian en las secundarias generales, ubicadas en zonas tanto urbanas como en las zonas semiurbanas, donde las familias gozan de mejores condiciones socioeconmicas y tienen mayores posibilidades de acceso a la cultura exterior que circula y llega a estas zonas a travs del intercambio comercial y de los medios de comunicacin e informacin.

EN EL PER:Identidad adolescente podra definirse como un conjunto de rasgos que nos hace nicos dentro de una realidad, un tiempo y lugar, pero que para generarlos necesitamos la presencia de nuestros padres, vivir en sociedad. Sin embargo, las nuevas formas de tele presencia, las tcnicas del simulacro y de la virtualidad permite complejizar el fenmeno identitario. En las zonas semiurbanas y en las zonas rurales de nuestro pas por lo general los ndices de la falta de identidad son menores que a los de las zonas urbanas como es el caso de Puno.

En Puno: En el departamento de Puno aproximadamente existen 275, 044 adolescentes quienes se encuentran en el desarrollo de su identidad momento crucial en la adolescencia. El adolescente Puneo como cualquier individuo de su edad se encuentra enfrentando cotidianamente los problemas que lo rodean. Es normal que experimente crisis y que muestre un cierto grado de desorganizacin y confusin ya que debe establecer un logro de identidad, definiendo aspectos claves de s mismo y de su relacin con el ambiente y su entorno cultural. Es frecuente ver la participacin de estos, en actividades culturales de la ciudad donde se identifican con su cultura a travs de danzas, msica comida, etc. Se encontr que el 52.1% del grupo total tienen, Tendencia Alta en Identidad Cultural, el 37.2% tienen Alta Identidad Cultural. En tanto que el 9% del grupo presenta tendencia baja en identidad Cultural, y el 1% Baja Identidad Cultura. Estos porcentajes son considerables debido a que los adolescentes an se identifican con su propia cultura, sin copiar otras y esto se debe a la baja influencia de los medios de comunicacin en este tipo de departamento.En Lima: Sin embargo en otros departamentos del Per como en Lima, los adolescentes tienen ms acceso a medios tecnolgicos los cuales tienen una fuerte influencia en la prdida de la identidad del adolescente. Por lo general se observa en la TV, programas de realities como esto es guerra combate el gran show, etcPor ejemplo:Las adolescentes mujeres tienden a responder de manera distinta que las mujeres adultas. Su reaccin a estos estmulos de imgenes de moda, presentadas en los programas anteriormente mencionados las hace presentar creciente insatisfaccin con sus cuerpos o forma de vestir y as perder su identidad. Es prcticamente imposible para las nias crecer en sociedades occidentales como la nuestra, sin sentirse presionadas a adherirse a normas sobre la apariencia e identidad que, estn determinadas principalmente por los medios. Por citar algunas cifras, hay estudios (Ricciardelli y McCabe, 2001 en Akos y Levitt, 2002) que sealan que hay entre un 28 y un 55% de mujeres que quieren tener cuerpos ms delgados para identificarse con modelos de estos programas, otros que concluyen que entre los 10 y los 11 aos, un 80% de las nias est convencida de que deberan ser ms delgadas. En los adolescentes varones por lo general suelen identificarse con artistas de la farndula como de realities, cantantes, actores, futbolistas, famosos skaters que no solo peruanos, tambin extranjeros, que en su mayora imitan su forma de vestir, peinados, forma de actuar. Y esto lo observamos cuando los adolescentes imitan peinados de famosos futbolistas como Paolo Guerrero, Jefferson Farfn, Cristiano Ronaldo, etc. Se puede ver tambin cuando copian la forma de vestir de los famosos skaters, raperos peruanos como Fly Ramos, Santa RM, etc.Los adolescentes del ahora no estn dispuestos a escuchar msica de su cultura o de su pas nativo, al contrario, estn ms propensos a querer escuchar canciones de otras culturas o mejor dicho, msica que se encuentre a la moda, como sucedi el 17 de Octubre del 2011 a las 21:46, Justin Bieber, cant en el Estadio Nacional de LimaEn este transcurso, antes del concierto las adolescentes fanticas de Justin Bieber, decididas a todo. Se encontraban en el frontis del Hotel Marriott de Miraflores para ver llegar al juvenil dolo canadiense que llegaba en su avin privado procedente de Chile. Ests adolescentes, gritaban desesperadamente: Justin, te amamos!, Justin, te queremos ver ya! Nos vamos a quedar a dormir aqu en la calle y maana no iremos al colegio porque no queremos perdernos de ver de cerca a Justin, dijo una humilde adolescente cuya mam es vendedora ambulante de golosinas y obviamente no pudo comprar una de las entradas para el concierto que ofrecer Justin Bieber.Adems de la alteracin que causaron en las calles donde se ubica el Marriott tambin se convirti en el centro de ventas de polos, gorros, pster, fotos y cualquier souvenir donde estaba grabado el nombre y la imagen de Justin Bieber. Las ansiosas compradoras no slo eran peruanas sino chicas que llegaron desde Bolivia y Ecuador. As como tambin se encontr a una abuelita que lleg desde Guayaquil acompaando a sus dos nietas. Y se encontraban en el Marriott fans que llegaban desde Ica, Trujillo, Piura y de otras ciudades del interior del pas, as como de todos los conos y distritos de la capital.Es as como los adolescentes pierden su verdadero Yo, su propia identidad, para imitar identidades falsas, de otras culturas que estn de moda, conllevando as a una Necesidad de Identidad personal y cultural.