situacion problematica zarumilla - copia.docx

6
MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRANEA CON FINES DE RIEGO EN EL VALLE ZARUMILLA 1.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- Situación Problemática El agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrológico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del agua. La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta por enormes extensiones de ella (aproximadamente 97.5%), el restante 2.5% es agua dulce, la cual se encuentra principalmente en los casquetes polares y como agua subterránea; es decir, de toda el agua dulce que hay, 69.7% es agua congelada, 30% es agua subterránea y en los ríos y lagos hay sólo 0.3%. Hagamos una analogía: si el planeta contuviera solo 100 litros de agua, habría 750 mililitros de agua subterránea y únicamente 7 mililitros más en ríos y lagos superficiales, por lo que la principal fuente aprovechable para el consumo humano de agua dulce es precisamente el agua subterránea. En México se aprovecha hasta 70% del agua extraída de los 653 acuíferos, que satisface las necesidades de 75 millones de personas, y se riega una tercera parte de la superficie agrícola; aun así, estos acuíferos son altamente vulnerables, de modo que su explotación puede tener efectos

Transcript of situacion problematica zarumilla - copia.docx

MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRANEA CON FINES DE RIEGO EN EL VALLE ZARUMILLA1.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- Situacin ProblemticaEl agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrolgico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del agua. La mayor parte de la superficie del planeta est cubierta por enormes extensiones de ella (aproximadamente 97.5%), el restante 2.5% es agua dulce, la cual se encuentra principalmente en los casquetes polares y como agua subterrnea; es decir, de toda el agua dulce que hay, 69.7% es agua congelada, 30% es agua subterrnea y en los ros y lagos hay slo 0.3%. Hagamos una analoga: si el planeta contuviera solo 100 litros de agua, habra 750 mililitros de agua subterrnea y nicamente 7 mililitros ms en ros y lagos superficiales, por lo que la principal fuente aprovechable para el consumo humano de agua dulce es precisamente el agua subterrnea. En Mxico se aprovecha hasta 70% del agua extrada de los 653 acuferos, que satisface las necesidades de 75 millones de personas, y se riega una tercera parte de la superficie agrcola; aun as, estos acuferos son altamente vulnerables, de modo que su explotacin puede tener efectos perjudiciales tales como el agotamiento de manantiales, la desaparicin de lagos y humedales, la prdida de vegetacin, la disminucin de la disponibilidad debido a la contaminacin del agua por los residuos generados en las ciudades, zonas industriales y de riego o por la intrusin salina.Debido a la creciente demanda de agua para el abastecimiento de la ciudad de Lima y a la escasa disponibilidad de agua superficial, la extraccin de las aguas subterrneas del acufero de Lima se ha incrementado progresivamente desde menos de 1 m3/s en 1955 hasta 12,4 m3/s en 1997. De este caudal, 9 m3/s correspondieron a los pozos administrados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y el resto a los pozos de propiedad de empresas industriales y de particulares. La intensiva explotacin de este recurso as como la desaparicin progresiva de las fuentes de recarga, ocasionada principalmente por el cambio de uso de las tierras de agrcola a urbana, han propiciado el desequilibrio del nivel fretico, evidenciado por el constante descenso del nivel fretico y el deterioro de la calidad de las aguas en los sectores ms crticos. Para contrarrestar el problema de sobreexplotacin, se ha tenido en consideracin que el mximo caudal explotable del acufero de Lima es de 8 m3/s y el rendimiento seguro de 6 m3/s, determinados mediante modelos de simulacin matemtica. Las acciones que se han emprendido para contrarrestar la sobreexplotacin del acufero fueron: uso racional de las aguas, uso conjuntivo de aguas superficiales y aguas subterrneas, recarga artificial inducida e incorporacin de nuevas fuentes de agua superficial.

Uno de los problemas principales que afrontan los valles de la costa de nuestro pas es la escasez del recurso hdrico, debido a la irregularidad de las precipitaciones pluviomtricas en la parte alta de la cuenca, la falta de infraestructura y drenaje que opere eficientemente y, la carencia de una verdadera capacitacin de usuarios, lo cual ha trado como consecuencia un desorden en la distribucin de los recursos hdricos, as como tambin; la salinizacin de los suelos en la parte baja de la cuenca.El valle Zarumilla, presenta problemas en cuanto a disponibilidad y manejo de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando.

FORMULACION DEL PROBLEMA El presente estudio se centra en analizar, los factores que inciden sobre el manejo sostenible actual del recurso hdrico subterrneo en el valle Zarumilla.

JUSTIFICACION Uno de los problemas principales que afrontan los valles de la costa de nuestro pas es la escasez del recurso hdrico, debido a la irregularidad de las precipitaciones pluviomtricas en la parte alta de la cuenca, la falta de infraestructura y drenaje que opere eficientemente y, la carencia de una verdadera capacitacin de usuarios, lo cual ha trado como consecuencia un desorden en la distribucin de los recursos hdricos, as como tambin; la salinizacin de los suelos en la parte baja de la cuenca.Por otra parte el uso del agua subterrnea es indispensable como fuente de agua para satisfacer las demandas hdricas de los cultivos durante los meses de estiaje.

El manejo sostenible de las aguas subterrneas tiene como objetivo usar el agua del subsuelo de tal manera que se alcance un estado de equilibrio, tanto en cantidad como en calidad, gobernado por la tasa de renovacin de las aguas subterrneas, por las tasas de extraccin, por la dinmica del acufero y por los impactos potenciales de contaminantes antropognicos o naturales. Esta forma de gestin permite preservar esos recursos para futuras generaciones.El valle Zarumilla, presenta problemas en cuanto a disponibilidad y manejo de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando; de all la importancia de realizar el presente proyecto cuyo resultado permitir conocer la situacin actual de los recursos hdricos subterrneos.

Mi justificacin es prctica, porque obtendr resultados al realizas ciertos estudios en aguas subterrneas como por ejemplo: la calidad, geologa, hidrulica subterrnea, entre otros.Tambin es metodolgica porque quizs, pueden ayudarse de mi proyecto para poder realizar otros estudios. Poltica administrativa, en la ciudad de tumbes existe una entidad llamada ALA (Administracin local de agua), en donde est encargada de administrar todo el recurso hdrico. Espero que con ayuda del ALA, pueda culminar este proyecto, as nos ayudara y a la entidad tambin. Nota: El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservacin sostenible de los recursos hdricos previniendo la afectacin de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. El uso y gestin sostenible del agua implica la integracin equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y econmicos en el desarrollo nacional, as como la satisfaccin de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.El rgimen de agua subterrnea es variable y depende de factores tanto naturales como antrpicos, entre ellos tenemos:Cantidad y tipo de precipitacinRitmo de precipitacinDeclive superficialPorosidad del suelo y rocasPermeabilidad de rocas y sueloCantidad y tipo de vegetacinCorrientes efluentes y afluentesAccin Antrpica

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol22num1/articulos/agua/http://gidahatari.com/ih-es/principales-factores-afectan-regimen-aguas-subterraneas