Situación Social en Lima

14
"Situación Social en Lima". Lima es la ciudad capital del Perú. Está situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de tres ríos: el Chillón, el Rímac y el Lurín. En 2007, Lima Metropolitana contaba con más de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifra que la convierten en la ciudad más poblada del Perú. El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española de la Ciudad de los Reyes en la región conocida por los indígenas como Lima, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú. Actualmente, es el centro comercial, financiero, cultural y político del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad mundial beta. HISTORIA ÉPOCA VIRREINAL En 1532, los españoles y sus aliados indígenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero al Inca Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pagó un rescate, fue condenado a muerte por razones políticas y estratégicas. Luego de algunas batallas, los españoles conquistaron su imperio. La Corona española nombró a Francisco Pizarro gobernador de las tierras

description

telesup

Transcript of Situación Social en Lima

"Situacin Social en Lima".Lima es la ciudad capital del Per. Est situada en la costa central del pas, a orillas del Ocano Pacfico, conformando una extensa y populosa rea urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de tres ros: el Chilln, el Rmac y el Lurn. En 2007, Lima Metropolitana contaba con ms de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la poblacin peruana, cifra que la convierten en la ciudad ms poblada del Per.El 18 de enero de 1535, se efectu la fundacin espaola de la Ciudad de los Reyes en la regin conocida por los indgenas como Lima, nombre que adquiri con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Per y la ms grande e importante ciudad de Amrica del Sur durante el rgimen espaol. Despus de la independencia pas a ser la capital de la Repblica del Per.Actualmente, es el centro comercial, financiero, cultural y poltico del pas. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades ms pobladas de Amrica Latina y es una de las 20 reas metropolitanas ms grandes del mundo. Por su importancia geoestratgica, ha sido definida como una ciudad mundial beta.HISTORIAPOCA VIRREINALEn 1532, los espaoles y sus aliados indgenas (de las etnias sometidas por los Incas) bajo el mando de Francisco Pizarro tomaron prisionero al Inca Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Aunque se pag un rescate, fue condenado a muerte por razones polticas y estratgicas. Luego de algunas batallas, los espaoles conquistaron su imperio. La Corona espaola nombr a Francisco Pizarro gobernador de las tierras que haba conquistado. Pizarro decidi fundar la capital en el valle del ro Rmac luego del intento fallido de constituirla en Jauja. Consider que Lima estaba estratgicamente ubicada, prxima a una costa favorable para la construccin de un puerto pero prudencialmente alejada del mismo como para prevenir ataques de piratas y potencias extranjeras, sobre tierras frtiles y con un conveniente clima fresco. As, el 18 de enero de 1535 se fund Lima con el nombre de Ciudad de los Reyes sobre territorios que haban sido del Curaca Taulichusco. Francisco Pizarro, con la colaboracin de Nicols de Rivera, Diego de Agero y Francisco Quintero trazaron personalmente la Plaza de Armas y el resto de la cuadrcula de la ciudad, construyendo el Palacio Virreinal (hoy da transformado en Palacio de Gobierno del Per, que de ah conserva el nombre tradicional de Casa de Pizarro) y la Catedral, cuya primera piedra puso Pizarro con sus manos.En los siguientes aos Lima gan prestigio al ser designada capital del Virreinato del Per y sede de una Real Audiencia en 1543. Durante el siguiente siglo Lima prosper como el centro de una extensa red comercial que integraba al virreinato con Amrica, Europa y Asia oriental. Pero la ciudad no estuvo libre de peligros; violentos terremotos destruyeron gran parte de ella en 1687. Una segunda amenaza fue la presencia de piratas y corsarios en el ocano Pacfico, lo cual motiv la construccin de las murallas de Lima entre los aos 1684 y 1687. El terremoto de 1687 marc un punto de inflexin en la historia de Lima, ya que coincidi con una recesin en el comercio por la competencia econmica con otras ciudades como Buenos Aires.POCA REPUBLICANA

Catedral y plaza mayor de Lima en 1860.Proclamada la independencia del Per en 1821 por el general don Jos de San Martn, Lima se convirti en la capital de la flamante Repblica del Per. As, Lima fue la sede del gobierno del libertador y sede tambin del primer Congreso constituyente que tuvo el Per.Los primeros aos de la historia republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, que tenan como objetivo gobernar el pas y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno. As, Lima sufri varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles.Desde el punto de vista urbanstico, el constante crecimiento que experiment la ciudad dio lugar a un fenmeno de modernizacin. En 1862 se dio inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por disposicin del Presidente Jos Balta, se dispuso la demolicin de las murallas que la circundaban, dando paso a las primeras grandes avenidas. Esta modernizacin se vio detenida con el inicio de la Guerra del Pacfico y la consecuente ocupacin chilena.GEOGRAFALima se encuentra en el desierto costero del Per, en la falda de la vertiente occidental de los Andes centrales del Per. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del ro Rmac, hoy se extiende sobre extensas zonas desrticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho llega a los 950 msnm.Bordea el litoral desde el Km 50 de la Panamericana norte, a la altura del distrito de Ancn en el lmite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana sur, en el lmite de la provincia de Caete. Lo que hace una extensin de poco ms de 130 km de costa y playas. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el kilmetro 50 de la Carretera Central en el Distrito de Chosica, lmite con la Provincia de Huarochir.RELIEVEEn cuanto a la morfologa, predominan las pampas desrticas en la zona costera, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ros que llevan agua todo el ao. Son los valles costaneros, donde estn asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes ms importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, as como los acantilados litorales.ORGANIZACIN POLTICACAPITAL NACIONALLima es la ciudad capital de la Repblica del Per. Como tal es sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. As, el Poder Ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno ubicado en la Plaza Mayor. El Poder Legislativo del Per constituido por el Congreso de la Repblica y el Poder Judicial del Per con su rgano de mayor jerarqua, la Corte Suprema de Justicia, tambin se encuentran en la ciudad.De la misma manera, todos los Ministerios tienen su sede principal en la ciudad de Lima. En el mbito internacional, la ciudad es tambin sede de la Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones y la Comunidad Sudamericana de Naciones, entre otras organizaciones regionales e internacionales.Al estar concentrado prcticamente en Lima todo el poder poltico, industrial y financiero del pas, ha producido un grave centralismo, lo cual se demuestra en la desproporcin poblacional y econmica de la ciudad capital en comparacin con otras ciudades importantes del pas, como Arequipa, Trujillo o Cuzco.GOBIERNO LOCALNo existe un rgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Lima, que se subdivide en 43 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima que, a diferencia de otras municipalidades, es la nica que tiene el carcter metropolitano. La Municipalidad tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Cada uno de los 43 distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia Municipalidad Distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito pero, tienen tambin una obligacin de coordinacin con la Municipalidad Metropolitana. El actual alcalde de la ciudad es Marco Parra Snchez, quien ocupa el Silln Municipal desde la renuncia de Luis Castaeda en octubre de 2010.GOBIERNO POLTICOA diferencia del resto de la repblica, la Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce tambin funciones de Gobierno Regional ya que no forma parte de ninguna regin administrativa, segn el artculo 65 de la Ley 27867 de Gobiernos Regionales del 16 de noviembre de 2002.Sin embargo, se mantiene la organizacin poltica anterior en el sentido de que an existe un "Gobernador" que es la autoridad poltica en todo el mbito del departamento de Lima y la misma ciudad. Las funciones de esta autoridad son ms policiales y militares. La administracin misma de la ciudad est destinada a la autoridad municipal local.FUNCIN JUDICIALLima es sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, ente rector del Distrito Judicial de Lima. De acuerdo a la organizacin judicial del Per, en la ciudad de Lima se concentra la mayor carga judicial a pesar de que slo tiene competencia sobre 35 de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. As existen ciento cincuenta y tres juzgados de paz (65 juzgados de paz no letrados y 88 juzgados de paz letrados) ; doscientos veintinueve juzgados especializados (89 civiles, 21 de familia, 6 comerciales, 29 laborales, 69 penales y 15 mixtos); y treinta y tres salas superiores (ocho civiles, dos de familia, una comercial, seis laborales, y 16 penales).Asimismo, dentro del territorio de la ciudad se encuentra la Corte Superior de justicia de Lima Norte, ente rector del Distrito Judicial de Lima Norte que comprende veinticuatro juzgados de paz; cuarenta y un juzgados especializados (7 civiles, 7 de familia, 1 laborales, 19 penales y 7 mixtos); y seis salas superiores (dos civiles y cuatro penales)LA CIUDADLa llamada Ciudad de los Reyes fue antes del Virreinato un centro religioso importante para sus pobladores, prueba de ello es el complejo arqueolgico de Pachacmac, que fue invadido y saqueado por los espaoles. Luego en el Virreinato, Espaa se encarg de construir, a la usanza hispana, sobre los cimientos de las construcciones indgenas, grandes casonas, catedrales y plazas. Lima tambin fue conocida como la "ciudad jardn" debido a la gran cantidad de parques que posea, especialmente a principios del siglo XX. Hoy en da la ciudad intenta recuperar el verdor que la caracterizaba en aquella poca. Hermosos parques, fuentes ornamentales y arboladas avenidas se aprecian en mltiples barrios. Zona colonial: Centro histrico. Zona moderna: Distritos de Miraflores y San Isidro. Zona colonial: Plaza Mayor.SERVICIOSLima tiene actualmente una extensin de 2.664,67 km (rea total de la provincia) a travs de los valles de los ros Chilln, Rmac y Lurn y del desierto entre ellos. Muchos establecimientos comerciales como farmacias, supermercados y tiendas atienden al pblico las 24 horas del da y algunas funcionan sin cerrar durante todo el ao. Esto se observa sobre todo en el rea de servicios (supermercados, gasolineras, bancos, centros comerciales, restaurantes, etc.). Lima cuenta con amplios y modernos centros comerciales, aproximadamente 15 en todo Lima Metropolitana, incluyendo la provincia del Callao.Existe una gran oferta de centros de diversin nocturna como bares y discotecas, repartidas alrededor de distritos bohemios como Barranco, Miraflores y zonas residenciales y empresariales como San Isidro, San Borja, La Molina, Santiago de Surco. Cabe destacar el boom econmico que estn teniendo sectores emergentes de la ciudad y en donde se genera un importante movimiento comercial, entre ellos el distrito de Los Olivos (zona norte de Lima) donde la actividad comercial tiene el rcord de mayores ventas de la capital superando largamente a distritos tradicionales como Miraflores o San Isidro, o el caso particular del distrito de San Juan de Lurigancho, que con sus 898.443 habitantes tiene una exportacin que supera a algunas regiones del interior, lo cual es un indicador de progreso que ya es motivo de anlisis por muchos economistas y atraccin para muchos inversionistas.

PROBLEMTICA URBANAPanormica de la barriada de San CristbalDesde mediados del siglo XX, Lima comenz a recibir importantes contingentes de personas venidas desde el interior del pas. El xodo rural se intensific entre las dcadas de 1950 y 1960, y su magnitud contribuy a cambiar de manera decisiva la composicin tnica de la capital peruana, pues los nuevos asentamientos humanos que surgieron estaban constituidos fundamentalmente por habitantes del interior del pas, de etnia mayoritariamente indgena. La magnitud del problema de los asentamientos informales en el Per ha contribuido a que este pas andino haya sido uno de los pases latinoamericanos objeto de mayor nmero de investigaciones sociolgicas sobre las barriadas de viviendas precarias, convirtindose el fenmeno de las infraviviendas en objeto de estudio por parte de diversas universidades, cientficos sociales y organizaciones no-gubernamentales. Con el paso del tiempo, han disminuido las caractersticas rurales del conglomerado de personas que habitan los asentamientos informales, pues las nuevas generaciones ya han crecido en la ciudad y han adoptado las costumbres urbanas. En la actualidad el crecimiento de la ciudad no se basa tanto en la inmigracin desde el campo, sino en el natural crecimiento de la poblacin de las barriadas perifricas.A pesar de que progresivamente han mejorado los ndices de salubridad y acceso a los servicios pblicos en las zonas ms pauperizadas de la ciudad, los niveles de desigualdad social persisten.ECONOMAEl descenso sobre las proyecciones de crecimiento que tendra la economa peruana para este 2015 no encuentra piso.Ahora los economistas y empresas esperan que la economa peruanael presente ao aumente a una tasa de 4,5%, luego de que hasta noviembre pasado la proyeccin era de entre 4,5% y 4,8% y hace un ao era de un crecimiento de entre 5,8% y 6%, segn la ltima Encuesta de Expectativas Macroeconmicas del BCR realizada a fines de diciembre del 2014.La medicin de las expectativas es importante pues permiten tomar decisiones, como el consumo e inversin de las familias y empresas. Por ejemplo, un menor crecimiento de la economa peruana podra postergar proyectos empresariales.Dicho esto, a qu respondera el descenso de expectativas? Para los economistas, factores como el crecimiento registrado el 2014 menor a lo previsto, la expectativa de un menor ritmo en la actividad en el primer trimestre del ao, la incertidumbre sobre la economa internacional y la lentitud con la que el gobierno toma algunas decisiones son algunas de las principales causas.El 2014, de los cinco principales sectores que explican la evolucin del 52% del PBI (agropecuario, construccin, minera e hidrocarburos, manufactura y comercio), los dos primeros crecieron apenas 0,06% y 0,03%, respectivamente, a octubre; en tanto que los dos siguientes cayeron 0,05% y 0,14%, respectivamente.Los economistasElmer Cuba de Macroconsult y Hugo Perea del BBVA Research proyectan un mejor ao para la minera siy solo si las minas Toromocho y Constancia alcanzan su capacidad plena y si mejora las leyes de los minerales extrados por Antamina. Sin embargo, esas proyecciones caeran en saco roto si lo anterior no sucede como pas en el 2014 con Toromocho y si hay una menor demanda de metales por parte de China, sostiene el economista Juan Carlos Odar, de la Universidad de Piura..SKYLINE DE SAN ISIDRO POR LA NOCHE.El rea metropolitana, con cerca de 7.000 fbricas, es tambin el centro de desarrollo industrial del pas, gracias a la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible y a la infraestructura de rutas y autopistas internas de la ciudad. Los sectores industriales ms relevantes son el textil, la ropa y los alimentos. Tambin se manufacturan y transforman productos qumicos, pescado, cuero y derivados del petrleo.Lima es la sede central de los mayores bancos del pas como el Banco de Crdito del Per, Interbank, Banco de la Nacin, Banco Continental, MiBanco, Banco Interamericano de Finanzas, Banco Finaciero, Banco de Comercio y Scotiabank. La ciudad tambin es sede de las mayores compaas aseguradoras, las cuales incluyen Rmac Seguros, Mapfre Per, Interseguro, Pacfico y La Positiva.PoblacinLa capital peruana, con una poblacin de 7.605.742 habitantes (no incluye el puerto del Callao), alberga alrededor de un cuarto del total de la poblacin peruana y refleja la gran diversidad tnica y cultural con que cuenta el pas. Sus millones de habitantes son producto mayoritariamente de la migracin rural de las ltimas dcadas, especialmente desde los aos 60 del siglo XX. A principios de la independencia estaba constituida esencialmente por la antigua poblacin blanca de origen espaol, mestiza, amerindia y africana con que contaba desde el virreinato. Con el inicio de la Repblica la ciudad se convirti en receptora de inmigrantes europeos (en su mayora italianos, britnicos, franceses, alemanes y otros centro-europeos) y, a fines del siglo XIX, de inmigrantes asiticos (esencialmente, chinos y japoneses), contribuyendo an ms a la diversidad tnica con la que ya contaba la ciudad.[cita requerida] Lima ocupa el puesto 27 entre las ciudades ms pobladas del mundo.EDUCACINLa ltima encuesta de Ipsos Per por encargo de El Comercio revela que un 59% de padres de familia se inclina por escoger un colegio particular para matricular a sus hijos. Ello, frente a un 39% de padres que prefiere inscribir a su hijo en un colegio pblicoEntre las ventajas de la educacin privada estn la calidad educativa que se puede alcanzar en algunos colegios. Adems, la proximidad del plantel con la casa resulta primordial para los limeos. As, un 91% de padres sealan que el colegio al que va su hijo est en el mismo distrito donde vive. Un 55% de la poblacin metropolitana lleva a sus hijos caminando al colegio.Aunque el Ministerio de Educacin y el Indecopi tienen campaas contra los cobros abusivos en las matrculas, un 74% de padres asegura que el pago de cuotas por Apafa, rifas y otras actividades es obligatorio en las escuelas.Elvicepresidente delConsejo Nacional de Educacin (CNE),Hugo Daz, dijo que, a su entender, el Per enfrenta tres grandes problemas bsicos en el nivel educativo.Elprimer problema, afirm,radicaen la falta decalidad y equidad."Somos un pas demasiado inequitativo en trminos de calidad de los aprendizajes", sentenci Daz, quien explic que en la ltima prueba de Evaluacin Censal Estudiantil (ECE) 2013, aplicada por el Ministerio de Educacin, la diferencia entre los resultados de la regin mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal."Los nios de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron resultados tres veces mejor que los de Loreto tanto en matemticas como compresin lectora", aadi.El segundo problema, enfatiz, es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema educativo -a nivel superior- y lo que necesita el el mercado actual. Las carreras en las cuales se est formando a los jvenesmuchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que, en algn momento, el crecimiento sostenido del pas pueda paralizarse justamente por esa razn".Por ltimo, pero no menos importante, la mala gestin de la ejecucin delpresupuestoen el sector es preocupante.Dazasegur que "anualmente [el Minedu]devuelveS/. 2. 850 millones al Tesoro Pblico". Adems,laexigencias que implica manejar estos montos de dinerodesbordan las capacidades en la administracin.Sobre este punto recalc que en el sector educacin se necesita de unagestinms profesional, para lo que se requiere recultar a los mejores talentos.TRANSPORTEEL TRFICO LIMEO: OTRA MIRADAEn nuestra llamada Ciudad de los Reyes, donde, por cierto, no circulan calesas reales, contamos, como en toda ciudad moderna y en ebullicin, una cantidad considerable de vehculos motorizados de toda condicin y calidad que, dependiendo de la habilidad, nimo y cortesa del conductor, pugnan por calzar en el reducido espacio que la estrecha infraestructura vial lo permite.En los tiempos que corren no se puede priorizar qu competencia es ms importante en el perfil de un conductor limeo: arte, pericia, serenidad, experto en guerra de guerrillas en donde se desconoce por donde vendr el ataque; por tanto, se tiene que estar en alerta permanente o ser capaz de abrirse paso a como d lugar para cumplir con la misin encomendada. No es mi intencin configurar una especie de psicologa del conductor, ni menos abordar los efectos sociales derivados de la densidad del trnsito en Lima.CAUSANTES DEL PROBLEMAUn punto central, y creo evidente, es que la intensidad del trfico vehicular no apareci de un momento a otro; es decir, un da cualquiera Lima despert con las avenidas atestadas de vehculos circulando. Su crecimiento ha sido gradual a un ritmo con altibajos y sin mayor regulacin. Sin entrar en detalles tcnicos que escapan al mbito de mi competencia-, y dejando como atenuante no pocas variables de coyuntura, creo que hay ms que razones, dira explicaciones o consideraciones, que me permiten tener una composicin general de la actual situacin vial limea:1.- Falta de una visin y proyeccin de futuro que ha configurado, por defecto, una mirada tan solo al presente inmediato. Una accin as no construye con sentido histrico, simplemente parcha, remienda o modifica. Al no pensar en el maana de modo implcito, se presume un cierto quietismo: nada cambia, ni crece; o cierta ligereza: cuando aparezcan los problemas, ya se actuar.2.- Concomitante a una visin presentista aparece, sin duda, una distorsin en el ejercicio de la autoridad. De esta se utiliza ms los privilegios y menos las responsabilidades inherentes a la condicin de normar, conducir, ordenar y liderar. Los dirigentes, cuando buscan consentir o complacer para quedar bien, para evitar complicaciones o malos ratos, pierden consistencia y dbiles no podrn, luego, ordenar o corregir cuando sea pertinente o perentorio. El desorden y la confusin campean en el mbito de su jurisdiccin. Ms an, se pierde el talante moral para conducir y reorientar.3.- Este ltimo factor est ms relacionado con una actitud subjetiva, en el sentido que no aparece visible a los ojos de quien trata a una persona; no obstante, sus consecuencias son palpables. Me refiero a la falta de fe y confianza en que las personas crecen y despliegan sus iniciativas y talentos, lo que jalona, como es lgico, las situaciones y los acontecimientos. Me temo que en el caso de Lima se presumi que quedara limitada a la visin del momento, administrando lo poco o mucho que se tena sin parar en mientes los indicios relevantes de que las cosas caminaban a ser de otro modo. Se pas por alto el impacto que tendra el sistema centralista hasta la fecha imperante. Lo cierto es que actualmente el problema del trnsito ha rebasado y su desborde podr corregirse a costa de la incomodidad y malestar de los ciudadanos, y con ingente dinero que me imagino ser recuperado va mayores tasas o impuestos.