Situación y Cultura Como Determinantes Externos

6
SITUACIÓN Y CULTURA COMO DETERMINANTES EXTERNOS SITUACIÓN Y CULTURA COMO DETERMINANTES EXTERNOS DE LA PERSONALIDAD 1. INTRODUCCIÓN.....................1 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.........1 2.1. Desde la perspectiva psicológica 1 2.2. Desde la Psicología de la personalidad 2 3. LA CULTURA.......................2 3.1. Dimensiones culturales.......2 3.2. Cultura y personalidad.......3 1. INTRODUCCIÓN El trabajo de Mischel Personalidad y Evaluación ” pone en tela de juicio la consistencia de la conducta, abogando por la necesidad de girar hacia una explicación de las manifestaciones conductuales como determinadas, de manera casi exclusiva, por factores situacionales, en este planteamiento la situación es sinónimo de E (E-R), centrándose en algunos de los E presentes en la situación, sin tener muy en cuenta incluso, si era el más definitorio. Se mostró la limitación de aludir exclusivamente a los rasgos (0,30) o a las situaciones (0,30-0,40), de ahí que el paradigma más adecuado sea una aproximación interacción persona x situación. Bower en su trabajo “Situacionismo en psicología: una análisis y critica ” intentaba dar una contrarréplica a las recomendaciones de Mischel de abandonar el estudio de las disposiciones, centrándose en la situación, intentando demostrar que ambas posiciones aisladamente eran inapropiadas, siendo necesaria la interacción entre ambas Magnusson señala 3 razones fundamentales que justifican el análisis de la situación: 1. La conducta tiene lugar en situaciones. 2. La consideración de los factores situacionales en las teorías contribuiría a la adopción de modelos más funcionales de explicación de la conducta (investigación). 3. Un conocimiento más sistemático de las situaciones contribuiría a explicaciones más efectivas en psicología. 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN El Mundo Externo puede organizarse en dos niveles de amplitud, en función de su proximidad, Micro y Macro, al mismo tiempo hay características objetivas y subjetivas, características físicas y aspectos psicológicos y sociales respectivamente: - Ambiente Macro físico: calles, parques, paisaje, edificios, etc. - Ambiente Micro físico: muebles de habitación u objetos presentes en ella. - Ambiente Macro social: integrado por leyes, normas o valores comunes a toda una sociedad o cultura. Es común a la mayoría de los miembros de una sociedad. - Ambiente Micro social: definido por normas, actitudes, hábitos, etc. de los grupos y personas específicas con las que un individuo interactúa directamente. Es único para cada individuo o para los miembros de un determinado grupo (familia, asociación, etc.) Endler propone otra forma de caracterizar el análisis del mundo externo, sólo en términos de duración de su influencia (análoga a la distinción entre rasgos y estado): 05.01. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD | 1 |

description

Ps. Personalidad: Situación y Cultura Como Determinantes Externos

Transcript of Situación y Cultura Como Determinantes Externos

situacin y cultura como determinantes externos

SITUACIN Y CULTURA COMO DETERMINANTES EXTERNOS DE LA PERSONALIDAD

1. INTRODUCCIN12. ANLISIS DE LA SITUACIN12.1. Desde la perspectiva psicolgica12.2. Desde la Psicologa de la personalidad23. LA CULTURA23.1. Dimensiones culturales23.2. Cultura y personalidad3

1. INTRODUCCINEl trabajo de Mischel Personalidad y Evaluacin pone en tela de juicio la consistencia de la conducta, abogando por la necesidad de girar hacia una explicacin de las manifestaciones conductuales como determinadas, de manera casi exclusiva, por factores situacionales, en este planteamiento la situacin es sinnimo de E (E-R), centrndose en algunos de los E presentes en la situacin, sin tener muy en cuenta incluso, si era el ms definitorio.Se mostr la limitacin de aludir exclusivamente a los rasgos (0,30) o a las situaciones (0,30-0,40), de ah que el paradigma ms adecuado sea una aproximacin interaccin persona x situacin.Bower en su trabajo Situacionismo en psicologa: una anlisis y critica intentaba dar una contrarrplica a las recomendaciones de Mischel de abandonar el estudio de las disposiciones, centrndose en la situacin, intentando demostrar que ambas posiciones aisladamente eran inapropiadas, siendo necesaria la interaccin entre ambasMagnusson seala 3 razones fundamentales que justifican el anlisis de la situacin:1. La conducta tiene lugar en situaciones.2. La consideracin de los factores situacionales en las teoras contribuira a la adopcin de modelos ms funcionales de explicacin de la conducta (investigacin).3. Un conocimiento ms sistemtico de las situaciones contribuira a explicaciones ms efectivas en psicologa.2. ANLISIS DE LA SITUACINEl Mundo Externo puede organizarse en dos niveles de amplitud, en funcin de su proximidad, Micro y Macro, al mismo tiempo hay caractersticas objetivas y subjetivas, caractersticas fsicas y aspectos psicolgicos y sociales respectivamente: Ambiente Macro fsico: calles, parques, paisaje, edificios, etc. Ambiente Micro fsico: muebles de habitacin u objetos presentes en ella. Ambiente Macro social: integrado por leyes, normas o valores comunes a toda una sociedad o cultura. Es comn a la mayora de los miembros de una sociedad. Ambiente Micro social: definido por normas, actitudes, hbitos, etc. de los grupos y personas especficas con las que un individuo interacta directamente. Es nico para cada individuo o para los miembros de un determinado grupo (familia, asociacin, etc.)Endler propone otra forma de caracterizar el anlisis del mundo externo, slo en trminos de duracin de su influencia (anloga a la distincin entre rasgos y estado): Entorno (ambiente): contexto o marco ms general y persistente en el que ocurre la conducta. Los ambientes seran como marcos relativamente permanentes (rasgos) Situacin: marco momentneo y pasajero. (estados) Estmulos: los elementos dentro de la situacin.APROXIMACIONESEJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS

Desde la Psicologa: Perspectiva ecolgica. Perspectiva conductual Psicologa social Escenarios de conducta Situaciones de laboratorio Episodios Sociales

Desde la Ps de la personalidad: En funcin de la percepcin:

En funcin de la reaccin:

En funcin de las preferencias: En funcin de los rasgos de personalidad:

Juicios de similaridad intersituacional. Prototipos.

Inventario S-R Emparejamiento persona-situacin Taxonoma de Pervin Taxonoma de Van Heck

Inventario por reas

Taxonoma de Ten Berge y De Raad

2.1. Desde la perspectiva psicolgica1) Perspectiva ecolgica o ambiental: Analiza los entornos en trminos de las caractersticas fsicas bajo las que tiene lugar la conducta, partiendo del supuesto de que tienen ms influencia sobre la conducta que las caractersticas de la persona.La unidad bsica de estudio son los escenarios de conducta (entornos naturales; sistemas sociales en miniatura con lmites fsicos y temporales). Propiedades de los escenarios de conducta:a) Incluye patrones de conducta fijos ajenos al sujeto dentro de coordenadas espacio-temporales especficas.b) Considera conjunto de elementos del escenario de carcter no conductual (fsicos, geogrficos).c) Se entiende de que hay una interdependencia entre las caractersticas fsicas, temporales y geogrficas del entorno y los patrones fijos de conducta.El entorno ecolgico difiere del psicolgico porque este ltimo tiene en cuenta la representacin subjetiva que la persona hace de la situacin objetiva en un momento determinado. A cambio, el entorno ecolgico tiene una existencia ms duradera y objetiva, independientemente de los procesos psicolgicos de una persona en concreto. Situaciones estructuradasEl estudio de los escenarios de conducta permite estudiar programas comunitarios, iglesias, hospitales, escuelas y clases, o analizar el impacto de un cambio en una comunidad.Son situaciones tan estructuradas que la conducta puede predecirse a partir del conocimiento de las caractersticas del escenario o situacin, quedando el peso de las variables personales claramente disminuido2) Perspectiva Conductual: Los entornos se describen en trminos de su estructura y de su funcin estimular (refuerza, castiga, etc.). Situaciones de laboratorio.3) Psicologa Social: Estudian los episodios sociales o secuencias de interaccin que constituyen unidades naturales de conducta y que se distinguen porque tienen lmites simblicos, temporales y generalmente fsico, se presta una especial atencin a la percepcin y representacin cognitiva de la situacin (se asignan situaciones a categoras y si no se puede entonces nos fijamos en los atributos de la situacin).Estas 3 perspectivas difieren: nfasis dado a las caractersticas de la persona que interviene en ella. En el peso dado a los aspectos objetivos vs subjetivos de la situacin. En su consideracin del espacio y el tiempo.2.2. Desde la Psicologa de la personalidad1) Aproximacin basada en la percepcin de la situacin: 2 estrategias principales:a) Los juicios de similaridad intersituacional (Magnusson y Ekehammar).b) Anlisis de prototipos o ejemplos ideales o centrales de una categora (cuando ms prototpica es una situacin y ms alto su nivel de restriccin o estructura, ms consenso hay acerca de las conductas que se llevarn a cabo en ella).2) Aproximacin basada en la reaccin ante la situacin: Rotter propuso clasificar las situaciones en funcin de la similaridad de la conducta que generan en las personas, sugiriendo la utilizacin de los siguientes criterios o procedimientos:a) Recurrir a juicios de expertosb) Tomar el juicio de sujetos pertenecientes a la misma cultura o grupo que el que va a ser evaluadoc) Analizar la frecuencia de clases especficas de conductas en ciertas situacionesd) Medir las expectativas de que ciertos tipos de refuerzos ocurran en esas situaciones, basando la similaridad situacional en la similaridad de expectativase) Determinar la naturaleza (acadmica, laboral, afectiva) y signo del refuerzof) Estudiar los gradientes de generalizacin de los cambios que tienen lugar en la conducta, las expectativas, o los valores del refuerzoSe han usado fundamentalmente: Inventarios E-R. La tcnica de emparejamiento persona-situacin.3) Aproximacin basada en las preferencias situacionales: Las personas evitan ciertas situaciones y eligen otras, pueden modificar las situaciones para que se ajusten a sus caractersticas, y pueden crear situaciones que facilitan determinadas conductas, la eleccin de una u otra situacin va a estar influenciada por las caractersticas personales (por ejemplo: lo extravertidos tienden a buscar situaciones sociales).4) Aproximacin basada en los rasgos de personalidad: Una forma posible de construir una taxonoma de los rasgos que capture sistemticamente informacin situacional sera pidiendo a un nmero elevado de sujetos que, para cada caracterstica de personalidad incluida en el modelo de los 5 grandes, indicase situaciones o conductas que son tpicamente asociadas con ese rasgo.3. LA CULTURAEl proceso por el que se transmite a los miembros de una cultura los valores, creencias, opiniones y conductas se conoce como aculturacinLas culturas se diferencian en aspectos fundamentales:1. Su visin de la naturaleza humana.2. La relacin que el hombre establece con la naturaleza.3. La forma de entender el tiempo.4. El tipo de personalidad ms valorado.5. Las formas habituales de las relaciones entre los miembros.Tambin influyen otras variables ecolgicas: el terreno, clima, flora, fauna o los recursos naturales.3.1. Dimensiones culturales(1) Complejidad (renta per cpita, tamao ciudades, ordenadores por persona, etc.). En culturas ms complejas hay mayor posibilidad de eleccin y de estilos de vida.(2) Rigidez de sus normas: sociedades aisladas (hermticas; se dejan influir menos por culturas vecinas) o relajadas (tolera la desviacin).(3) Carcter Individualista-colectivista: Hofstede considera ste constructo como unidimensional:a) A mayor complejidad mayor probabilidad de que sea individualista.b) A mayor rigidez mayor probabilidad de que sea colectivista.Posteriormente, se ha cuestionado la unidimensionalidad del constructo, proponindose 2 dimensiones separadas: individualismo y colectivismo (Triandis).Sociedades IndividualistasSociedades Colectivistas

Lazos relajados entre sujetos Cuidar de s misma o familia inmediata Autnomas e independientes de sus grupos de pertenencia Independencia emocional Iniciativa individual Derecho a la intimidad Seguridad financiera Necesidad de amistades especficas Interdependencia Prioridad a las metas de grupo Se enfatiza la identidad colectiva Dependencia emocional Solidaridad del grupo Compartir deberes y obligaciones Decisin de grupo Necesidad de amistades estables

Parmetros a tener en cuenta para definir una sociedad como individualista o colectivista:IndividualistasColectivistas

Cmo se define el selfIndependienteInterdependiente

Prioridad de metasPersonalesGrupales

Tipo de relacionesIntercambioIgualdad

Determinantes ms importantes de la conducta socialActitudesNormas

4 tipos de cultura segn Hofstede:Individualista-horizontal (IH) (Suecia)Las personas quieren ser nicas y distintas de los grupos.Se prima el auto-ensalzamiento y la independencia de los dems.

Individualista-vertical (IV) (EEUU)Quieren diferenciarse y adems ser las mejores.La competitividad es alta y uno debe esforzarse para ascender.

Colectivista-horizontal (CH)Las personas cooperan con su grupo, se enfatizan metas comunes.Se enfatiza la interdependencia, sociabilidad, empata.No se someten fcilmente a la autoridad.

Colectivista-vertical (CV) (India)Las personas se someten a la autoridad de grupo.Son capaces de sacrificarse ellos mismos por inters del grupo.Se esfuerzan por mantener la cohesin dentro del grupo

Cuando nos referimos a la personalidad propia de esas culturas:1) Idiocentrismo: propia del individualismo (60% de idiocntricos en culturas individualistas). Enfatizan el auto-ensalzamiento, la competitividad, el carcter nico de la persona, el hedonismo, y la distancia emocional del grupo.2) Alocentrismo: propio del colectivismo (60% de alocntricos en culturas colectivistas). Enfatizan la interdependencia, la sociabilidad, integridad familiar, y tienen en cuenta las necesidades y deseos del grupo.AlocntricosIdiocntricos

Interdependencia Sociabilidad Integridad familiar Tienen en cuenta las necesidades de otros Auto-ensalzamiento Competitividad Hedonismo y carcter nico de la persona Distancia emocional del grupo

3.2. Cultura y personalidadSe han seguido 3 perspectivas a la hora de estudiar la relacin entre cultura y personalidad:1) Perspectiva transcultural: Comparacin de mltiples sociedades para buscar universales culturales. Consideracin de la cultura como externa al sujeto y que puede usarse para predecir la conducta y personalidad. Uso de cuestionarios y escalas (psicomtricos), relativamente libres de influencias del contexto: Estudios orientados a la estructura (relaciones entre dimensiones de personalidad: NEO-PI-R). Estudios orientados al nivel (si las culturas son en un determinado rasgo). Preocupacin por la equivalencia transcultural de los constructos y sus medidas. Focalizacin en las diferencias individuales (cultura como VI). Significacin mayor para los factores neuroticismo y tesn, y la menor para apertura.2) Perspectiva cultural: Descripciones de fenmenos psicolgicos en una o ms culturas. Estudio del funcionamiento psicolgico de la cultura (estructura y dinmica). Uso de mtodos cualitativos: evaluacin del self (Test de los constructos personales o construcciones narrativas). Se preocupan ms por los procesos que por los rasgos. Transaccin permanente entre cultura e individuo (por lo que no se puede tomar a uno como VI y al otro como VD). El self se construye socialmente, y por ello, variar su concepcin de una cultura a otra.La distinta concepcin de personalidad en funcin de la cultura, procede del nivel de dependencia o independencia con que se define el self:Visin independiente de la personalidadVisin interdependiente de la personalidad

Persona como ser autnomo, definido por un conjunto distintivo de atributos. La configuracin de los atributos internos determina la conducta. Se espera que la conducta sea consistente en las distintas situaciones y estable a lo largo del tiempo. El estudio de la personalidad permite predecir y controlar la conducta. Una persona es una entidad interdependiente que es parte de una relacin social prxima. La conducta ser la respuesta que la persona da a los miembros del grupo del que forma parte. Si el contexto social cambia, la conducta del sujeto tambin variar de una situacin a otra y de un momento temporal a otro. Es estudio de la personalidad es importante porque lleva a una mejor comprensin de la naturaleza interpersonal de la conducta.

3) Perspectiva indgena: definir constructos especialmente salientes en una cultura y usar mtodos que reflejen los contextos culturales indgenas.Se pueden integrar las perspectivas, en la personalidad confluyen aspectos universales (5 grandes), tambin llamados dimensiones ticas y aspectos especficos de la cultura o dimensiones micas, las similaridades encontradas en los estudios transculturales seran consideradas dimensiones ticas, mientras que las diferencias seran calificadas como dimensiones micas.IdiocntricosAlocntricos

Tienden hacia la dominancia, son ms competitivos y estn ms motivados por el logro. La motivacin aumenta tras el xito. Trabaja para la gloria personal. Ven el self como estable y el medio como cambiante e intentan ajustarlo a su personalidad. Se experimentan ms emociones positivas de orgullo y satisfaccin personal. Muestran una autoestima ms positiva y son ms optimistas lo que se asocia con una mayor percepcin de bienestar subjetivo. Se centran ms en disposiciones internas a la hora de hacer atribuciones Tienden hacia la afabilidad, son ms receptivos y se ajustan ms a las necesidades de los otros. La motivacin aumenta tras el fracaso porque el sujeto se centra en ver cmo puede cambiar su forma de ser y hacer para ajustarse a las demandas del entorno social. Son menos propensos a experimentar estrs, son ms dependientes del apoyo social. Muestran niveles ms altos de conformidad. Relacin negativa con apertura mental y positiva con afabilidad y tesn. El bienestar se predice desde el cumplimiento de las normas. Tienden a usar ms factores externos.

Integrando las distintas aproximaciones (relacin personalidad-cultura) se puede decir:1) Los rasgos existen en todas las culturas, pero predicen ms la conducta en las sociedades individualistas que colectivistas.2) Las situaciones son determinantes importantes de la conducta en todas las culturas, pero ms en las colectivistas.3) La consistencia cognitiva entre los distintos procesos psicolgicos, y entre estos procesos y la conducta, tambin ocurre universalmente, pero ms en la individualista.4) Aunque los 5 grandes parecen bien establecidos en las culturas individualistas, slo 4 (no apertura mental) aparecen de forma consistente en todas las culturas.05.01. psicologa de la personalidad | 4 |