Situacionismo y Mayo 68

download Situacionismo y Mayo 68

of 7

Transcript of Situacionismo y Mayo 68

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    1/7

    Situacionismo. Mayo del 68. NouveauxPhilosophes. Postmodernidad

    Joan Garca del Muro i Solans *

    En: S. Fernndez Burillo J. Garca del MuroHistoria de la Filosofa , Lrida, 1998, cap. 33.I,pp. 397 ss.

    SITUACIONISMO. MAYO DEL 68.NOUVEAUX PHILOSOPHES . POSTMODERNIDAD

    I. SITUACIONISMO

    La Internacional Situacionista

    La Internacional Situacionista constituy entre 1957 y 1972 un grupo de filsofos, arquitectos,pintores, crticos y activistas polticos que desde diversas perspectivas y con diversas tcnicas,plantearon el interrogante sobre el papel del hombre y la cultura en la sociedad de consumo depostguerra. Desde una perspectiva radicalmente crtica e inconformista, cuestionaron el ordensocial a travs de libros, octavillas, proyectos arquitectnicos, collages y pelculas que invitabana subvertir el orden establecido. Influenciados por el Movimiento Letrista, el MovimientoInternacional por la Bauhaus Imaginista y el grupo Cobra, proponen una conexin entrefilosofa, arquitectura y cultura artstica. Su proyecto ms ambicioso y ms conocido es la NewBabilonia, la ciudad nmada de Constant. Artistas como Guy Debord Asger Jorn o GiuseppePinot-Gallizio cooperaron en el proyecto de la Gesantkunstwerk, la ciudad-museo, la obra dearte total.

    Desde el punto de vista estrictamente filosfico, el peso especfico de los situacionistas, msque por los desarrollos tericos en s mismos, sobrevino por la excesiva influencia queejercieron en la revuelta estudiantil de Pars en mayo de 1968. Los tericos del Situacionismoson Guy Debord, (La sociedad del espectculo ) y Raoul Vanergen (Tratado del saber vivir para las jvenes generaciones ). La idea esencial es la falsedad de la sociedad de consumo. Nuestrasociedad es un puro espectculo, es decir, apariencia. Los situacionistas proponen revelarsecontra esta sociedad de la apariencia y rechazar sus valores establecidos que nos impiden viviruna vida autntica. Es una lucha contra el consumismo y las seducciones engaosas. Ante lafalsa realidad del espectculo reivindican el valor de la propia vida y la toma de las propiasdecisiones.

    La utopa situacionista consiste en pretender la creacin situaciones nuevas que subviertan elorden establecido, ya sea el social, el artstico, el moral, el familiar, el ciudadano, el poltico, eldocente, etc.

    II. PARS, MAYO DE 1968

    La experiencia revolucionaria de la primavera parisina fue una sorpresa para todos (parece queslo los situacionistas haban vaticinado una explosin semejante). Los intelectuales y tericossociales no fueron capaces de explicar qu era lo que estaba sucediendo (todava hoy lasversiones que aparecen son tan dispares que parecen hablar de acontecimientos diferentes):Vietnam, Guerra Fra, desencanto del Comunismo Sovitico, carencia de perspectivaslaborales. El esquema marxista el ms adecuado para interpretar un fenmeno de este tipo-no vala, sus esquemas de lucha de clases e insurreccin proletaria, no se correspondan conlo que estaba pasando, ya que la reivindicacin no era tanto econmica como vital, subjetiva eincluso esttica (la metodologa marxista se vea incapaz de interpretar slogans como "bajo losadoquines hay una playa", "la imaginacin al poder", "no queremos un mundo donde lagaranta de no morir de hambre se compense con la garanta de morir de aburrimiento"). Comodice Albiac: "no slo los padres del Partido Comunista Francs haban perdido pie, tambin loshermanos mayores haban perdido pie. Quedaba slo un lazarillo sin historia. Hablaba por losmicrfonos de las unidades mviles de radio: "A divertirse!". La poltica saltaba hecha aicos.Y con ella, muchos de los "mitos intocables" de la filosofa moderna.

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    2/7

    III. LESNOUVEAUX PHILOSOPHES

    Provenientes de la izquierda radical Marxismo y Maoismo- y participantes activos en larevolucin estudiantil del 68, una vez restaurado el orden establecido, adoptaron el calificativo ms bien publicitario- de "nuevos filsofos" y destacaron por su desencanto ante el marxismo.Su filosofa es pesimista, la utopa liberadora en la cual haban depositado sus esperanzas les

    haba mostrado su rostro de terror. "No ha sido suficiente que Solszenitzin hablara paradespertarnos del sueo dogmtico" afirma Lvy.

    Con marcada radicalidad, su crtica al totalitarismo marxista tiene como rasgo ms original laidentificacin entre Comunismo y Totalitarismo. No es que el Stalinismo y el ComunismoSovitico en general, fuesen una psima aplicacin del Marxismo, no; es la propia teoramarxista, que lleva implcitos, en s misma, los desarrollos totalitarios.

    Los ms importantes autores de este movimiento son: Bernard Henry-Lvy (N. 1948)La barbarie con rostro humano , Jean-Marie Benoist (N. 1942),Marx ha muerto y AndrGlucksmann (N. 1937),Los maestros pensadores . No tienen un cuerpo doctrinal comn, slouna consciencia de ocupar el lugar que ocuparon, aos antes, el Estructuralismo y el Marxismo(las filosofas de sus maestros). Por eso, los nuevos filsofos fueron duramente criticados por

    los "filsofos oficiales" que dominaban la cultura francesa de la dcada de los 70. Derrida,Deleuze y los principales autores marxistas se han ocupado especialmente en desacreditarlos.

    Al margen de su crtica a los totalitarismos, cabe sealar algo ms en comn: la desconfianza yaversin hacia todas las estructuras de poder, que consideran potencialmente totalitarias; juntocon el rechazo del materialismo marxista que les lleva a defenderun cierto espiritualismo enfilosofa, que califican de "nostalgia de la Trascedencia".

    IV. POSTMODERNIDAD

    Postmodernos..., o el escepticismo de siempre?

    La postmodernidad es una corriente filosfica muy reciente que se "describe" (?) como unasuperacin de la modernidad . El rasgo esencial de las diferentes corrientes postmodernas es elabandono de los "viejos" ideales modernos. La caracterizacin del postmodernismo depende,pues, de la previa caracterizacin de la modernidad. Pero anota Vattimo- si todas lasvariantes de la modernidad compartan un rasgo, era el hecho de que consideraban valorpositivo el hecho de ser "moderno", el valor dela novedad por la novedad , el progreso por elprogreso, incapaz de detenerse, pues entonces dejara de ser novedad. Tal como lo haformulado Baudelaire, la modernidad es "lo que es transitorio, lo efmero y lo contingente".Ahora bien, si lo ms valorado es la originalidad; si lo nuevo y lo ltimo es siempre lomejor, nocabe permanencia alguna. En ese contexto, trminos como "reaccionario" (partidario deconservar los valores del pasado) son despectivos, casi ofensivos.

    Los postmodernos pertenecen a la generacin de la desilusin respecto a los grandes mitos dela modernidad, por eso protagonizan lo que se ha calificado como "la revolucin contra los

    padres del pensamiento moderno" (los ilustrados, Descartes, Locke, Kant, Hegel, y Marx) y susdogmas ms sagrados: la razn, la emancipacin, y , sobre todo, el progreso, el ideal ilustradodel progreso, puestos seriamente en duda. La gran aportacin ms seria del pensamientopostmoderno reside ms en sus crticas que en sus elaboraciones propias.

    Paralelamente muestran una cierta prdida de confianza en la razn y en el discursoconceptualizador, as como desilusin entorno al exagerado optimismo ilustrado, racionalista, yal cientifismo decimonnico. Ante las pretensiones conceptualizadoras y "cosificadoras" de larazn moderna, ellos proponen una nueva humildad que adquiere la forma de "pensamientodbil" (Vttimo), "pensamiento cansado" (Bataille), "deconstruccin" (Derrida), "juegoslingsticos" o rechazo de cualquier "metanarrativa" (Lyotard). En vez de globalizacinproponenla diferencia , lo que es aleatorio, el Otro, lo que es contingente, irreductible,indeterminado, impensable, la discontinuidad, la diseminacin.

    Es razonable, por tanto, que en el contexto de la postmodernidad se defienda el abandono de

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    3/7

    la Metafsica. La Metafsica habra llegado a su fin. Hemos de aceptar su ausencia yacostumbrarnos a vivir sin ella, a vivir sin la pretensin explicativa y fundamentadora de laMetafsica. Lo ms propio de nuestro tiempo, afirma Vttimo, es la postmetafsica. Vivimos enla poca del "pensamiento dbil". Una vez haya sido constatada la inutilidad, la absurdidad delesfuerzo filosfico, no resta otra cosa que abandonar esa va muerta. Las "grandesdescripciones" de la realidad, no son verdaderamente explicativas ni iluminan la existencia,

    sino todo lo contrario. Es necesario darse cuenta de que la temtica filosfica no puedecomprenderse ni explicarse con xito. Sus laberintos conceptuales no tienen salida.

    La postmodernidad transmite en su conjunto una cierta ansiedad. La excesiva modestia de unarazn "cansada"- que se siente incapaz de reflexionar sobre los grandes temas y se conformacon pequeos segmentos, con minsculas y fragmentarias certezas, conlleva la renuncia de larazn a emprender grandes empresas.

    Ahora bien, no cabe objetar -en los tiempos que corren- que no parece muy sensato renunciara preguntarse por la justicia y la rectitud, por la legitimidad del poder, por la verdad y lafelicidad, por la dignidad y el valor, por el bien y los derechos humanos...?

    LOS AUTORES1. Jean BAUDRILLARD. Cdigo y Simulacin.

    Jean Baudrillard (N. 1929). Polmico pensador nacido en Reims. Su ltimo escndalo ha sidonegar la existencia de la Guerra del Golfo Prsico. Su tema es el de la Simulacin y laRealidad. Sus obras ms conocidas:La Sociedad de Consumo (1970),Simulacros y simulaciones (1981) yLa Guerra del Golfo no ha existido (1991). Suele ser clasificado de post-estructuralista ya que su pensamiento muestra una clara dependencia del estructuralismo msclsico en cuanto a conceptos utilizados ("signo", "sistema", "diferencia"), aunque se aleja deste en sus conclusiones. Los temas fundamentales de su pensamientos son: el anlisis de lasociedad de consumo con sus valores simblicos, y la nocin de cdigo aplicada a todos losmbitos de la vida social.

    La Sociedad de Consumo .Baudrillard considera la teora del valor de Marx como excesivamente simplificadora de larealidad social y por eso la critica. Marx, como es sabido, hablaba de dos tipos de valor: Elvalor de uso y el valor de cambio. Baudrillard los considera insuficientes, afirma que en unasociedad de consumo el ms importante esel valor simblico , irreductible tanto al de uso comoal de cambio. En una sociedad de este tipo el objeto se convierte ensigno y su valor dependede la simbologa (por ejemplo, el anillo de compromiso que se regala). De esta forma elconsumo depende del tipo de vida y de los valores en que se basa la simbologa:ya no hay necesidades primarias universales que satisfacer, el consumo se basa en el cdigo de lossignos.

    La nocin de "cdigo", sirve a Baudrillard para interpretar la realidad social. Si bien no define

    explcitamente qu entiende porcdigo , est claro que toma como modelo el cdigo gentico,el ADN, o bien el cdigo binario de la programacin informtica. El aspecto ms fecundo deesta nocin es que legitima la distincin entre original y copia , la reproduccin ya no sedistingue del original, es el original (en gentica, el tejido producido segn el cdigo no es copiade un original, sino tejido original). El cdigo marca nuestra poca y nuestra sociedad:vivimos en el mundo de la reproduccin y la simulacin reversible , donde lo que es real no se distinguede lo que es virtual y los lugares se hacen intercambiables: til-intil, verdadero-falso,naturaleza-cultura, bello-feo (a la moda), izquierda-derecha (poltica). La era de la simulacingeneralizada representa en definitiva la aniquilacin de cualquier esencia, de cualquierconcepto fundamental en la realidad e incluso de cualquier reflexin histrica (el fin de lahistoria). Nos hallamos as abocados "a la simulacin, a la incertidumbre radical sobre laverdad, sobre la realidad misma del devenir".

    2. Jean Franois LYOTARD. Incredulidad respecto a las "metanarrativas".

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    4/7

    Jean Franois Lyotard (1924-1998), autor polifactico que se dedic principalmente a laesttica y a la poltica. Fue marxista hasta los 50 aos la dcada de los 80-, cuando comenza criticar el totalitarismo marxista. Sus obras ms importantes:La condicin postmoderna (1979) y La Diferencia (1983).

    La condicin postmoderna introduce, para criticarlo, el concepto de "meta-narrativas" o

    narrativas exteriores a la propia esfera de competencia de la disciplina en cuestin. La meta-narrativa ofrece una explicacin global y globalizadora desde fuera que intenta justificar: a) elvnculo social; b) el papel de la ciencia; c) el valor del conocimiento. La meta-narrativa viene asuministrar un objetivo y una legitimacin a la accin , a la ciencia y a la estructura y lasrelaciones sociales. La filosofa, la religin, los sistemas ticos y las ideologas polticas sonejemplos de estos grandes cuentos de la modernidad que legitiman un proyecto corrupto.

    A la presuncin de la narrativa externa, Lyotard contrapone la imposibilidad de la legitimacinpor meta-narrativas, que no son otra cosa que "juegos lingsticos" al estilo de Wittgenstein. Laciencia, en concreto, no se justifica por narraciones desarraigadas de ella misma, sino que selegitima como un "juego" cuyas reglas son inmanentes al juego mismo. No hace falta ir ms all("meta"), es preciso renunciar a una explicacin trascendente y conformarse con un juego quede modo arbitrario se propone a s mismo sus propias reglas (una "regla" inmanente al propio

    juego de la ciencia, por ejemplo, es: "slo son cientficas las afirmaciones descriptivas").Por lo que se refiere a la ciencia, otra teora caracterstica de Lyotard es el llamadoprincipio de performatividad , que podra resumirse con la frmula "conocimiento es poder". La investigacincientfica nunca es inocente y pura, anda siempre estrechamente ligada a la voluntad dedominio y a los medios materiales. Es sta una visin totalmente desmitificadora, pesimista yansiosa de la ciencia: el xito, la verdad y la justicia suelen ser resultado de la investigacinque maneja ms presupuestos. El ms poderoso siempre tiene la razn.

    En La Diferencia , Lyotard insiste en su rechazo a las explicaciones universales y afirma que enlas cuestiones de historia, de arte, de poltica, de lenguaje y de sociologa, no hay un universonico, sino una pluralidad de ellos. Por esto, no se abordan por medio de argumentosuniversales o sintetizadores, sino por medio de aproximaciones regionales y autnomas. En

    caso de reducir todo el discurso a un solo gnero, como tradicionalmente se ha hecho,estamos suprimiendo el "diferenciado", las formas diferentes e irreductibles de pensar y actuar:"un permanente intentar hacerse testigo de aquello que no se puede escribir". En vez detotalizar y universalizar, Lyotard habla de "rgimen de frases" y "gneros de discurso", dondecada frase representa un universo, un mundo independiente. No hay un universo nico, sinoinfinidad de universos plurales, no asimilables al discurso nico.

    No hay pues, posibilidad de encontrar espacios de comunicacin universales entre los distintos juegos que constituyen un "pluralismo heteromorfo" que convierte en absurdo "sospechoso yanticuado", afirma Lyotard- cualquier intento para establecer unas reglas universales del juegoque permitan un consenso.

    A modo de reflexin final se podra cuestionar si el muy loable afn de Lyotard por respetar la

    diferencia, tal como lo indica el trmino, no debilita radicalmente la posibilidad decomunicacin interpersonal y, en consecuencia, de la propia diferencia?

    3. Gilles DELEUZE. El pensamiento horizontal.

    Giles Deleuze. (N.1925). Nacido en Pars, sus obras principales:Diferencia y Repeticin (1968),Qu es filosofa (1991),Conversaciones (1994).

    Deleuze quiere situarse dentro de latradicin crtica de la filosofa. El objeto de su crtica es loque llamapensamiento vertical , que se inicia con Platn y ocupa buena parte de la filosofaoccidental. La verticalidad se caracteriza por elprincipio de identidad , por establecer unaidentidad entre la idea y la realidad, por reducir la multiplicidad y hetereogeneidad de las cosas

    a la unidad cerrada del concepto. El racionalismo moderno (Hegel) constituye la culminacin deesta tendencia que atribuye a la razn la potestad de posicionarse en un lugar "elevado"

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    5/7

    (verticalidad) y decidir qu son las cosas. El pensamiento vertical resuelve cualquier diferenciaen una identidad racional superior. El pensar vertical ha consistido en anular cualquierdiferencia. Al pensamiento vertical Deleuze contrapone, basndose en Nietzsche, elpensamiento horizontal, que abandona el mito identitario de "l mismo" por defender elprincipio de la diferencia : lo que es mltiple, diferente, marginal, "Otro". Este es un pensamientoque no pretende imponer su propio orden a lo real, ms bien mostrar su irreductibilidad, su

    diferencia. No se refugia en esencia, principios, fundamentos o criterios de objetividad; lo queintenta es mostrar aquello que escapa al modelo ideal de la razn moderna. Es en este sentidoque el pensamiento horizontal se denomina tambin "pensamiento nmada".

    Caractersticas del pensamiento horizontal:

    - Ladiferencia , que ya no es dada en el interior de una identidad, sino que est en el singular,en lo irreductible. Califica a Nietzsche como "filsofo de la diferencia".

    - La individualidad no es copia de un modelo ideal, sino devenir, repeticin.

    - Ahistoricidad . El filsofo que piensa sale de la historia del pensamiento y entra en el"desierto".

    - Acta de acuerdo slo consus propias normas y conceptos.

    - Ajerrquico y relativo : slo hay valores subjetivos, la horizontalidad excluye la posibilidad deremontarse a una objetividad superior.

    4. Jacques DERRIDA. Crtica del logocentrismo.

    Jacques Derrida (n. 1930). Pensador francs de origen judo y argelino. Sus obras:De la gramatologa (1967),La escritura y la diferencia (1967),La deconstruccin a las fronteras de la filosofa (1993).

    Derrida considera que la filosofa, a lo largo de su historia, ha cometido el error de hacerselogocntrica, de interpretar la realidad de forma reductiva como si se adaptase completamentea los estrechos mrgenes del "logos" humano. El exponente ms explcito de esta tendencia esla clebre frmula hegeliana "lo que es real es racional y lo que es racional es real". Derridaatribuye de una manera un poco gratuita- el origen de esta tendencia a la lgica identitaria deAristteles, a la que considera no apta para reflejar la complejidad y heterogeneidadconstitutiva de lo que es real.

    Su mtodo es la "deconstruccin ", que consiste en analizar la lgica de la identidad a lo largode la historia de la filosofa y poner al descubierto las paradojas y contradicciones que en ellasse originan. El objetivo que persigue con la deconstruccin es tomar consciencia de lasdeficiencias y enormes carencias de la conceptualizacin. Pero aunque parezca extrao-Derrida no propone un abandono de la filosofa, sino slo un nuevo modo no logocntrico de

    hacer filosofa. Le parece esencial conservar la creatividad de la filosofa. Y lo harreivindicando, frente al logocentrismo del lenguaje oral, la escritura.

    La filosofa occidental ha menospreciado la escritura y se ha basado siempre en el habla, hasido un "fonocentrismo", un privilegiar la consciencia y sus contenidos idealescontraponindolos al mundo exterior. Ha olvidado la referencia a lo que es real para centrarseen el contenido ideal que manifiesta el lenguaje, el significado interior. Derrida reivindica laescritura, donde no hay un significado nico ni una verdad exclusiva, sino una pluralidad designificados.

    En lugar de la conceptualizacin, que l cree incapaz de reflejar la individualidad de lo que esreal, Derrida propone la filosofa de la "Diffrance".Diffrance " es un trmino intraducible queDerrida invent en 1968 despus de estudiar a fondo las teoras del lenguaje de Saussure. En

    concreto, Derrida opina que la definicin del lenguaje como un "sistema de diferencias sintrminos positivos" no ha sido suficientemente desarrollado por el propio Saussure ni por los

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    6/7

  • 8/8/2019 Situacionismo y Mayo 68

    7/7

    "pluralismo heteromorfo", los "gneros de discurso", la "imposibilidad de un consenso mnimo".

    En definitiva, la imposibilidad de llegar a establecer unos valores que fueran el fundamento deuna actitud recia y comprometida, un fondo terico en el que repose el compromiso personal,tico, social e incluso, poltico.

    Hemos de reconocer, sin embargo, que muchos de los pensadores postmodernos han estadocomprometidos en causas humanitarias y en defensa de la justicia, pero me parece que supensamiento terico no conduce de suyo a esta praxis, ms bien parece que nos llevara aGeorge Bataille quien, desde su teora delpensamiento cansado se posiciona tan slo endefensa de lo que sea ldico , del juego y de ladiversin absolutamente despreocupada de loque no sea ella misma. Dejmonos de preocupaciones y compromisos, ya que "es evidenteque el mundo es una pura parodia".

    Lo cual nos retrotraera al ltimo Kojve, quien, desde unos presupuestos "hegelianos"totalmente diferentes de los postmodernos, lleg a la conclusin de queel fin de la historia sobreviene con la sociedad del "snobismo".

    Alexandre Kojve (1902-1968) explicaba laFenomenologa del espritu en la Sorbona, pero al

    volver de su clebre viaje a Extremo Oriente, pronostic el tipo de sociedad al que nos hemosdirigido, una sociedad preocupada hasta el extremo por la buena educacin, por las formassociales y la exquisitez, pero en la que faltan los contenidos, en la que no hay valores bajo delos gestos. Lo que importar no sern ya los grandes valores ticos del pasado (justicia,libertad, dignidad...) sino la insustancialidad de los convencionalismos, el cuidado de lasformas. La vida fcil de la apariencia.

    En un mundo en que los filsofos defiendan un pensamiento dbil y cansado, los dictadores ylos manipuladores de toda ndole estn de enhorabuena. _________________________

    * Joan Garca de Muro i Solans (n. 1961), es profesor agregado de bachillerato (InstitutoMercedes Rodoreda, Hospitalet de Llobregat), es doctor en filosofa, y premio extraordinario de

    doctorado por la Universidad de Barcelona. Ha publicado: Azar, necesidad y finalidad, (1990),Ser y conocer (1992), colabora en revistas y congresos internacionales..Fuente Arvo.net