situacionismo.docx

download situacionismo.docx

of 19

Transcript of situacionismo.docx

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    1/19

    1

    Situacionistas: la deriva y el placerEl urbanismo contra la sociedad del espectculo

    Lo que cambie nuestra manera de ver las calles es msimportante que lo que cambie nuestra manera de ver la pintura.

    Nuestras hiptesis de trabajo sern reexaminadas en cadadesorden futuro, venga de donde venga. (Informe sobre la

    construccin de situaciones..., 1957)

    Cada nueva mentira de la publicidad es tambin la confesin desu mentira precedente. (Guy Debord, "La Sociedad del

    Espectculo", 1967).

    Ahora que las calles vuelven a llenarse de multitudes, ahora queen las ciudades se marcha contra la guerra y las injusticias, ahoraque la poltica es espectculo y el arte quiere volver a ser unabandera, es buen momento para recordar a los situacionistas.El ms politizado y conceptual de los movimientos de vanguardiaartstica de los '50 y '60, el ms extremo en sus postulados yconsignas, pero probablemente el ms lcido en cuanto a sucomprensin de la esencial mezcolanza y ambigedad de laciudad, el arte y la poltica en la sociedad global del capitalismoavanzado.

    Esta nota no pretende dar un informe completo sobre el trabajode los situacionistas, ni tampoco asignarles anticipos histricos omritos polticos: solamente recordar o introducir el pensamientode sus creadores, y marcar la actualidad de algunas de susintuiciones, que no de sus postulados.

    La consecuencia de la crisis de la cultura moderna es la descomposicinideolgica. Sobre estas ruinas no puede construirse nada nuevo, y el simple

    ejercicio del espritu crtico deviene imposible. Cada juicio choca contra losotros; cada uno se refiere a restos de sistemas generales desafectados, o a

    imperativos sentimentales personales.

    La descomposicin lo ha ganado todo. Slo tenemos que ver el uso masivo de

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    2/19

    2

    la publicidad comercial influir cada vez ms en los criterios sobre la creacincultural, que era un proceso antiguo. Hemos llegado a un punto de ausencia

    ideolgica en el que slo funciona la actividad publicitaria, en exclusin de todojuicio crtico anterior, pero no sin entraar un reflejo condicionado del juicio

    crtico (Informe sobre la construccin de situaciones..., Documentofundacional, 1957).

    El situacionismo comparte con otros movimientos de lavanguardia el inters por las posibilidades de la tecnologa, elcuestionamiento al urbanismo de la inmediata postguerra, y unafuerte crtica social y esttica a las formas de la sociedad deconsumo. Pero a diferencia de, por ejemplo, el Archigram, losmetabolistas o el Team X, el situacionismo tiene una fuertecomponente conceptual, radicalizada, mucho ms militante enlo poltico, y con escasa preocupacin por generar imgenesseductoras. Quizs por eso su huella sobre la produccinposterior es mucho ms tenue, casi como un fenmeno "maldito"sin seguimientos evidentes. Tambin lo distingue de otrastendencias que abordaron los problemas urbanos de la sociedadpostindustrial, la gran diversidad de disciplinas de las queprovinieron sus fundadores y en las que se realizaron susproducciones: cine, arquitectura, literatura, sociologa, pintura,distintos tipos de performances y experiencias callejeras, y comoya se ha dicho, la militancia poltica.

    La Internacional Situacionista se conforma en 1957, con laconfluencia de varios movimientos vanguardistas preexistentes(en general herederos del surrealismo y el movimiento Dad),como los letristas, los imaginistas y el grupo CoBrA (porCopenhage, Bruselas y Amsterdam, ciudades de origen de susmiembros). El lder, si vale la expresin para un movimientoanrquico e inmanejable como es el de los situacionistas, es elfrancs Guy Debord, un cineasta que en 1952 escandaliz aPars con "Aullidos por Sade". La pelcula presenta soloimgenes de pantalla uniformemente blanca durante el paso dela banda sonora, y negra durante los silencios (debe haber sidomuy aburrida, pero en mi opinin, no mucho ms que algunas deGreenaway o de Ivory).En su libro ms conocido, "La sociedad del espectculo"(1967), Debord anticipa, en dura clave marxista, lascaractersticas fundamentales del capitalismo de base cultural ylas ideas del postmodernismo. Las tesis del libro trasladan alconjunto de las relaciones sociales, y en especial a la fase delconsumo, los conceptos de alienacin y fetichismo que Marxhaba desarrollado con relacin al obrero y la mercanca. Segnalgunos comentaristas, Debord era un eglatra y un pedanteinsufrible. Algo de eso debe ser cierto, tratndose de alguien quees capaz de escribir algo como "me enorgullezco de ser un

    ejemplo, muy raro hoy en da, de alguien que ha escrito sinquedar desmentido enseguida por los acontecimientos, y no digo

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    3/19

    3

    desmentido cien veces o mil veces, como los dems, sino ni unasola vez". Claro que al leer su libro, se comprueba que lajactancia de Debord tena sus motivos. Veamos sino prrafoscomo estos:

    6. Bajo todas sus formas particulares, informacin o propaganda, publicidad oconsumo directo de diversiones, el espectculo constituye el modelo presentede la vida socialmente dominante.

    15. Como adorno indispensable de los objetos hoy producidos, comoexponente general de la racionalidad del sistema, y como sector econmico

    avanzado que da forma directamente a una multitud creciente de imgenes -objetos, el espectculo es laprincipal produccin de la sociedad actual.

    34. El espectculo es el capitalen un grado tal de acumulacin que setransforma en imagen.

    47. El consumidor real se convierte en consumidor de ilusiones. La mercancaes esta ilusin efectivamente real, y el espectculo su manifestacin general.

    59. El movimiento de banalizacin que bajo las diversiones cambiantes delespectculo domina mundialmente la sociedad moderna, la domina tambin en

    cada uno de los puntos donde el consumo desarrollado de mercancas hamultiplicado aparentemente los roles y los objetos a elegir.

    A la aceptacin beata de lo que existe puede unirse tambin como una mismacosa la revuelta puramente espectacular: esto expresa el simple hecho de que

    la insatisfaccin misma se ha convertido en una mercanca desde que laabundancia econmica se ha sentido capaz de extender su produccin hasta

    llegar a tratar una tal materia prima.

    152. En su sector ms avanzado, el capitalismo concentrado se orienta haciala venta de bloques de tiempo "totalmente equipados", cada uno de los cuales

    constituye una sola mercanca unificada que ha integrado cierto nmero demercancas diversas. Es as como puede aparecer en la economa en

    expansin de los "servicios" y entretenimientos la frmula de pago calculado"todo incluido" para el hbitat espectacular, los seudodesplazamientos

    colectivos de las vacaciones, el abono al consumo cultural y la venta de lasociabilidad misma en "conversaciones apasionantes" y "encuentros de

    personalidades". .

    193. La cultura integralmente convertida en mercanca debe tambin pasar a

    ser la mercanca vedette de la sociedad espectacular. Clark Kerr, uno de losidelogos ms avanzados de esta tendencia, ha calculado que el complejoproceso de produccin, distribucin y consumo de los conocimientos acapara

    ya anualmente el 29 por 100 del producto nacional de los Estados Unidos; yprev que la cultura debe tener en la segunda mitad de este siglo el rol motoren el desarrollo de la economa, que fue el del automvil en su primera mitad,

    y el de los ferrocarriles en la segunda mitad del siglo precedente.

    Por encima de la aproximacin sociolgica o tipolgica de otrascrticas contemporaneas a las producciones urbanas de

    postguerra, los situacionistas realizan un anlisis profundamentepoltico del urbanismo, al que cuestionan como herramienta

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    4/19

    4

    de la sociedad de clases y de la explotacin capitalista. Tienencoincidencias y contactos con Henry Lefebvre, el autor de "Elderecho a la ciudad": de hecho, su concepto de "momentos" tieneuna relacin muy directa con el de "situacin" (Debord y Lefebvrefueron muy amigos durante algunos aos, hasta que el carcter

    agresivo e intolerante de Debord forz una pelea personal eintelectual)Proponen una superacin integral del zoningy el funcionalismo,en sus vertientes capitalista y stalinista, y la recuperacin delcarcter ldico del espacio, cuestionando las realizaciones deconjuntos de viviendas y las nuevas ciudades de la poca. Supropuesta es la creacin de un urbanismo unitario, "elurbanismo hecho para el placer".

    65. Afirmaciones inconciliables disputan sobre la escena del espectculo

    unificado de la economa abundante, igual que las diferentes mercancas -vedettes sostienen simultneamente sus proyectos contradictorios de

    organizacin de la sociedad; donde el espectculo de los automviles requiereuna circulacin perfecta que destruye las viejas ciudades, el espectculo de la

    ciudad misma necesita a su vez barrios - museos. En consecuencia, lasatisfaccin ya de por s problemtica que se atribuye al consumo del conjunto

    queda inmediatamente falsificada puesto que el consumidor real no puedetocar directamente ms que una sucesin de fragmentos de esta felicidad

    mercantil, fragmentos en los que la calidad atribuida al conjunto est siempreevidentemente ausente.

    169. El urbanismo es esta toma de posesin del medio ambiente natural yhumano por el capitalismo que, desarrollndose lgicamente como dominacin

    absoluta, puede y debe ahora rehacer la totalidad del espacio como su propiodecorado.

    172. El urbanismo es la realizacin moderna de la tarea ininterrumpida quesalvaguarda el poder de clase: el mantenimiento de la atomizacin de los

    trabajadores que las condiciones urbanas de produccin haban reagrupadopeligrosamente.

    174. El momento actual es ya el de la autodestruccin del medio urbano. Laexplosin de las ciudades sobre los campos cubiertos por "masas informes de

    residuos urbanos" (Lewis Mumford) es presidida de forma inmediata por losimperativos del consumo. La dictadura del automvil, producto - piloto de la

    primera fase de la abundancia mercantil, se ha inscrito en el terreno con ladominacin de la autopista, que disloca los antiguos centros e impone unadispersin cada vez ms pujante. Al mismo tiempo los momentos de

    reorganizacin inconclusa del tejido urbano se polarizan pasajeramentealrededor de "las fbricas de distribucin" que son los gigantescos

    hipermercados edificados sobre un terreno desnudo, con unparkingporpedestal; y estos templos del consumo precipitado estn ellos mismos en fugaen el movimiento centrfugo que los rechaza a medida que se convierten a su

    vez en centros secundarios sobrecargados, porque han acarreado unarecomposicin parcial de la aglomeracin. Pero la organizacin tcnica del

    consumo no es ms que el primer plano de la disolucin general que hallevado a la ciudad a autoconsumirse de esta manera.

    177. El urbanismo que destruye las ciudades reconstituye un seudo - campo,en el cual se han perdido tanto las referencias naturales del campo antiguo

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    5/19

    5

    como las relaciones sociales directas y directamente puestas en cuestin de laciudad histrica.

    Las "nuevas ciudades" del seudo - campesinado tecnolgico inscribenclaramente en el terreno la ruptura con el tiempo histrico sobre el cual fueron

    construidas; su divisa puede ser: "Aqu nunca ocurrir nada y nunca haocurrido nada". Es muy evidente, debido a que la historia que debe librarse en

    las ciudades todava no ha sido liberada, que las fuerzas de la ausenciahistrica comienzan a componer su propio paisaje exclusivo.

    La crisis del urbanismo se agrava. La construccin de los barrios, antiguos ynuevos, est en desacuerdo evidente con los modos de comportamiento

    establecidos, y an ms con los nuevos modos de vida que buscamos. Unambiente mortecino y estril es el resultado en nuestro entorno.

    En los barrios viejos, las calles han degenerado en autopistas. El ocio estdesnaturalizado y comercializado por el turismo. Las relaciones sociales sehacen imposibles en ellos. nicamente dos cuestiones dominan los barrios

    construidos ltimamente: la circulacin en coche y el confort de las viviendas.Son la miserable expresin de la felicidad burguesa, y toda preocupacinldica est ausente.

    (Otra ciudad para otra vida, Constant, 1959)La clave de su ideologa artstica y poltica es la creacin desituaciones ("es decir, la construccin concreta de ambientesmomentneos de la vida y su transformacin en una calidadpasional superior", Informe sobre la construccin desituaciones...), que trascienden la separacin y nomenclaturaprevia de las artes, y especialmente la distincin entre artistas yespectadores. El teatro de Pirandello y Brecht, ampliado acampos territoriales que trascienden los de la representacinconvencional, resultan antecedentes de esta concepcin dondeya no habra ms artistas sino en cambio "vividores" desituaciones. Previsiblemente, los situacionistas abominan de supropio nombre(aunque su rgano de difusin responde al nombrede Internacional Situacionista, una revista que aparece una o dosveces por aos desde 1958 hasta 1971), y prefieren decir que nohay un arte situacionista sino un uso situacionista del arte yde la vida. De alguna manera desarrollan la propuesta de

    Rimbaud, aquella de que "la Poesia ya no marcar el ritmo de laaccin: estar por delante".Se puede decir que la construccin de situaciones reemplazar al teatro slo

    en el sentido en que la construccin real de la vida ha ido reemplazando cadavez ms a la religin. Evidentemente el primer campo que vamos a reemplazar

    y a realizares la poesa, que se consumi a s misma en la vanguardia denuestro tiempo, que ha desaparecido por completo. (Problemas preliminares a

    la construccin de una situacin, 1958)Nuestra accin sobre el comportamiento, en relacin con los dems aspectos

    deseables de una revolucin en las costumbres, puede definirse someramentepor la invencin de juegos de una esencia nueva. El objetivo general tiene queser la ampliacin de la parte no mediocre de la vida, de disminuir, en tanto sea

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    6/19

    6

    posible, los momentos nulos. (Informe sobre la construccin de situaciones...)

    El arte pasa entonces a desarrollarse espontneamente en lascalles y en la ciudad, que a su vez se convierte en la nica obrade arte posible. Los situacionistas desarrollan algunas tcnicas

    como la deriva (el andar sin sentido fijo por la ciudad o elterritorio, o como postula el Documento Fundacional, "la prcticade una confusin pasional por el cambio rpido de ambientes") yel desvo, una utilizacin imprevista y libre de elementosartsticos existentes, "la reutilizacin en una nueva unidad deelementos artsticos preexistentes" a la manera de las citas y"homenajes" tan comunes en el arte de los ltimos aos (un textohabla de "los mltiples desvos de edificios que se darn en elorigen del urbanismo unitario"). La presentacin de estos objetosbajo la nueva luz del desvo permite descubrir su carcterfraudulento.

    Se propone y desarrolla una nueva disciplina, la psicogeografa,que se ocupa del estudio de los efectos especficos del ambientegeogrfico, conscientemente organizado o no, sobre lasemociones y el comportamiento de los individuos. Entre lasactividades que programan los situacionistas, se encuentranderivas inducidas, donde incluso se utilizan walkie-talkies para lacomunicacin entre los distintos grupos, y la produccin demapas para perderse en la ciudad. Lefebvre sostiene que la

    idea de urbanismo unitario haba surgido a partir de laexperiencia en ciudades histricas como Amsterdam o Pars,pero que la evidencia de la dispersin metropolitana en cursollev a los situacionistas al abandono de ese concepto y a laexperimentacin de la deriva.

    Entre los diversos procedimientos situacionistas, la deriva se presenta comouna tcnica de paso ininterrumpido a travs de ambientes diversos. El

    concepto de deriva est ligado indisolublemente al reconocimiento de efectosde naturaleza psicogeogrfica, y a la afirmacin de un comportamiento ldico -constructivo, lo que la opone en todos los aspectos a las nociones clsicas de

    viaje y de paseo.

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    7/19

    7

    Una o varias personas que se abandonan a la deriva renuncian durante untiempo ms o menos largo a los motivos para desplazarse o actuar normales

    en las relaciones, trabajos y entretenimientos que les son propios, para dejarsellevar por las solicitaciones del terreno y los encuentros que a l corresponden.

    La parte aleatoria es menos determinante de lo que se cree: desde el punto devista de la deriva, existe un relieve psicogeogrfico de las ciudades, con

    corrientes constantes, puntos fijos y remolinos que hacen difcil el acceso o lasalida a ciertas zonas.

    Las enseanzas de la deriva permiten establecer los primeros cuadros de lasarticulaciones psicogeogrficas de una ciudad moderna. Ms all del

    reconocimiento de unidades de ambiente, de sus componentes principales yde su localizacin espacial, se perciben sus ejes principales de paso, sus

    salidas y sus defensas. Se llega as a la hiptesis central de la existencia deplacas giratorias psicogeogrficas. Se miden las distancias que separan

    efectivamente dos lugares de una ciudad que no guardan relacin con lo queuna visin aproximativa de un plano podra hacer creer. Se puede componer,

    con ayuda de mapas viejos, de fotografas areas y de derivas experimentales,una cartografa influencial que faltaba hasta el momento, y cuya incertidumbre

    actual, inevitable antes de que se haya cumplido un inmenso trabajo, no esmayor que la de los primeros portulanos, con la diferencia de que no se trata

    de delimitar precisamente continentes duraderos, sino de transformar laarquitectura y el urbanismo.

    (Teora de la Deriva, Guy Debord, 1958)Las dos leyes fundamentales del desvo son la prdida de importancia -

    llegando hasta la prdida de su sentido original - de cada elemento autnomodesviado, y la organizacin al mismo tiempo de otro conjunto significativo que

    confiere a cada elemento su nuevo sentido.

    En este punto de la marcha del mundo todas las formas de expresincomienzan a girar en el vaco y se parodian a s mismas. (El desvo como

    negacin y preludio, 1959).Pero la aplicacin de esta voluntad de creacin ldica se ha de extender a

    todas las formas conocidas de relaciones humanas, e influenciar, por ejemplo,la evolucin histrica de sentimientos como la amistad y el amor. (Informe

    sobre la construccin de situaciones...)

    El carcter consciente de la deriva es lo que la distingue de la

    flanneurie de Baudelaire. Una variante de la deriva es la "citaposible", quizs el origen de aquella bellsima frase de Cortzaren Rayuela: "andbamos sin buscarnos, pero sabiendo queandbamos para encontrarnos". El propio mecanismo narrativode Rayuela, con su multiplicidad de lecturas posibles, puedeinterpretarse como una especie de deriva literaria. De hecho,Debord y el pintor Asger Jorn proponen un libro en el que cadapgina se lee en todos los sentidos, y las relaciones recprocasentre las frases estn siempre inacabadas. Los situacionistassostienen que la crtica del lenguaje dominante, su desvo, va aconvertirse en la prctica permanente de la teora revolucionaria.

    Nuevamente aparece el vnculo con las subversiones de lospoetas malditos franceses: Lautreamont y sus "plagios" son

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    8/19

    8

    citados como la fuente original de la idea de desvo. El prrafoque sigue es muy claro en tal sentido, y recuerda el contexto deAlphavville, la ciudad represiva imaginada por Godard dondetodos los libros estn prohibidos salvo el diccionario:

    Ya que todo sentido nuevo es llamado contrasentido por las autoridades, lossituacionistas van a instaurar la legitimidad del contrasentido y a denunciar laimpostura del sentido establecido y dado por el poder. Ya que el diccionario esel guardin del sentido existente, nos proponemos destruirlo sistemticamente.

    La sustitucin del diccionario, del amo del hablar (y del pensar) del lenguajeheredado y domesticado, encontrar su expresin adecuada en la disolucin

    revolucionaria del lenguaje. (Las palabras cautivas, prefacio para undiccionario situacionista, Mustapha Khayati, 1965)

    En 1959 el arquitecto situacionista holands N. Constantdesarrolla el proyecto de New Babylon, una ciudad que por susposibilidades de conectividad y derivaciones casi infinitas,

    David Cox (en su crtica al libro de Iain Borden sobre esteproyecto) y Colin Fournier (en el nmero de AD de junio de 2001,dedicado a los situacionistas) comparan con la Internet. Laciudad est diseada como un espacio dinmico donde esimposible repetir experiencias o desarrollar rutinas fijas.Liberados de las formas capitalistas de produccin, sushabitantes se dedicaran al juego y el ocio. El proyecto tienealgunos contactos con la megaestructura presentada aos mstarde por Yona Friedman (una ciudad espacial sobre Pars),sobre todo por la idea de continuidad e indeferenciacin delespacio.

    A la idea de una ciudad verde que han adoptado la mayor parte de losarquitectos modernos oponemos la imagen de una ciudad cubierta en la que,

    al separar los planos de los edificios y de las carreteras, se da lugar a unaconstruccin espacial continua separada del suelo, que comprender tanto

    grupos de alojamientos como espacios pblicos (permitiendo modificacionesde destino segn las necesidades del momento). Como toda la circulacin, en

    el sentido funcional, pasar por debajo o por las terrazas superiores, sesuprimen las calles.

    Las terrazas conforman un territorio al aire libre que se extiende por toda lasuperficie de la ciudad, y que puede dedicarse al deporte, al aterrizaje de

    aviones y de helicpteros, y al mantenimiento de vegetacin. Sern accesiblespor todas partes mediante escaleras y ascensores. Los diferentes pisosestarn divididos en espacios vecinos y comunicantes, acondicionados

    artificialmente, que ofrecern la posibilidad de crear una diversidad infinita deambientes, facilitando la deriva de los habitantes y sus frecuentes encuentros

    fortuitos. Los ambientes sern cambiados regular y conscientemente conayuda de todos los medios tcnicos, mediante equipos de creadores

    especializados que sern, por tanto, situacionistas de profesin. (Otraciudad...)

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    9/19

    9

    El movimiento tiene una especial intervencin en losacontecimientos de mayo del 68 en Pars, muchas de cuyas

    consignas son tomadas de las pginas de la Internacionalsituacionista (comprese por ejemplo aquello de "inventennuevas perversiones sexuales" con estas frases del Informesobre la construccin de situaciones...: "Ya se han interpretadobastante las pasiones: se trata de encontrar otras nuevas", o"Hay que definir nuevos deseos en relacin con las posibilidadesde hoy"). De hecho, un artculo de The Economist de 1998sostiene que episodios como las clases en la calle o la entradade los obreros en La Sorbonne, y en definitiva, todo el mayofrancs, pueden ser ledos como "situaciones" en el sentidode Debord y sus camaradas.Las disensiones internas, la personalidad conflictiva de Debord,pero especialmente la decadencia de los ideales radicalizados yutopistas de los '60, ocasionan la retirada de los situacionistas.En los '70 Debord es implicado en el asesinato de su amigo yeditor Grard Lebovici, y en 1994 (luego de sostener que " laantigua "divisin mundial del trabajo espectacular" entre losimperios rivales de "lo espectacular concentrado" y "loespectacular difuso" haba concluido con una fusin que dio lugara la forma comn de "lo espectacular integrado") se suicida a los62 aos de edad.Probablemente el mrito ms grande de los situacionistas es elde postular al urbanismo como una suerte de arte integral,que resultar de una sustancial renovacin de las relaciones depoder (algo que en la poca se identificaba con la Revolucin, yque cuestionaba tanto a la sociedad capitalista como a lasburocracias comunistas, con alguna exageracin como la deconsiderar a Bolonia como "la Disneylandia del stalinismo"...), yen sealar la sustancial alienacin del ocio y la ciudadpostindustrial.

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    10/19

    10

    Nuestras perspectivas de accin sobre este marco tienden, en su ltimodesarrollo, a la concepcin de un urbanismo unitario. El urbanismo unitario sedefine en primer lugar por el uso del conjunto de las artes y las tcnicas como

    medios que concurren en una composicin integral del medio. Hay queafrontar este conjunto como infinitamente ms extenso que el antiguo imperio

    de la arquitectura sobre las artes tradicionales, o que la actual aplicacinocasional al urbanismo anrquico de tcnicas especializadas o de

    investigaciones cientficas como la ecologa. El urbanismo unitario tendr quedominar, por ejemplo, tanto el medio sonoro como la distribucin de lasdiferentes variedades de bebidas o de alimentos. Tendr que abarcar lacreacin de formas nuevas y la inversin de las formas conocidas de la

    arquitectura y el urbanismo - igualmente la subversin de la poesa o del cineanterior.

    El arte integral, del cual se ha hablado tanto, no puede realizarse ms que anivel del urbanismo. (Informe sobre la construccin de situaciones...)

    El urbanismo no existe: no es ms que una "ideologa" en el sentido de Marx.La arquitectura existe realmente, como la Coca-Cola: es una produccin

    investida de ideologa que satisface falsamente una falsa necesidad, pero esreal. Mientras que el urbanismo es, como la ostentacin publicitaria que rodea

    la Coca-Cola, pura ideologa espectacular.

    Todo esto se impone mediante el chantaje de la utilidad. Se oculta que toda laimportancia de esta utilidad est al servicio de la reedificacin. El capitalismo

    moderno hace que renunciemos a toda crtica con el simple argumento de que"hace falta un techo", lo mismo que hace la televisin con el pretexto de que la

    informacin y la diversin son necesarias, llevndonos a descuidar laevidencia de que esa informacin, esa diversin, este hbitat no se han hecho

    para las personas, sino a pesar de ellas, contra ellas.

    La circulacin es la organizacin del aislamiento. Por ello constituye elproblema dominante de las ciudades modernas. Es lo contrario del encuentro,

    la absorcin de las energas disponibles para el encuentro o para cualquiertipo de participacin. La participacin que se ha hecho imposible se compensa

    en el espectculo. El espectculo se manifiesta en el hbitat y en eldesplazamiento (standard de alojamiento y vehculos personales). Porque dehecho no se habita en un barrio de una ciudad, sino en el poder. Se habita enalguna parte de la jerarqua. En la cima de esta jerarqua, los rangos pueden

    medirse por el grado de circulacin. El poder se materializa en la obligacin deestar presente cotidianamente en lugares cada vez ms numerosos (comidasde negocios) y cada vez ms alejados unos de otros. Se puede caracterizar al

    alto dirigente como un hombre que llega a encontrarse en tres capitalesdiferentes en un solo da.

    Lo que el urbanismo promete es la felicidad. El urbanismo ser juzgado portanto en funcin de esta promesa. La coordinacin de los medios artsticos y

    cientficos de denuncia debe llevar a una denuncia completa delcondicionamiento existente.

    Todo el espacio est ocupado por el enemigo, que ha domesticado para supropio uso hasta sus reglas elementales (incluso la geometra). El autntico

    urbanismo aparecer cuando se cree en algunas zonas el vaco de estaocupacin. Lo que nosotros llamamos construccin comienza all. Puede

    comprenderse con la ayuda del concepto de "agujero positivo" forjado por la

    fsica moderna. Materializar la libertad, es en primer lugar sustraer a unplaneta domesticado algunas parcelas de su superficie.

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    11/19

    11

    Lo prctico es lo funcional. nicamente la resolucin de nuestro problemafundamental es prctica: la realizacin de nosotros mismos (nuestro

    desligamiento del sistema de aislamiento). Lo til y lo utilitario es esto. Nadams. El resto no representa ms que derivaciones mnimas de lo prctico, su

    mistificacin.(Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario, Attila Kotanyi y

    Raoul, 1961)

    Nuestra concepcin del urbanismo es social. Nos oponemos a la concepcinde una ciudad verde, en la que los rascacielos espaciados y aislados reducirn

    necesariamente las relaciones directas y la accin comn de los hombres.Para que tenga lugar una relacin estrecha entre el entorno y el

    comportamiento, es indispensable la aglomeracin. (Otra ciudad...)En general, las intuiciones situacionistas son ms precisas en loque tienen de diagnstico y perspectiva del capitalismoavanzado de base cultural, que en sus propuestas derevolucin poltica y en proyectos como el de New Babylon.Debord cierra el apasionante captulo de la Sociedad delEspectculo que habla del "acondicionamiento del territorio", conuna tesis donde propone "reconstruir ntegramente el territoriosegn las necesidades de poder de los Consejos detrabajadores, de la dictadura anti-estatal del proletariado, deldilogo ejecutorio". Y desde una lectura contempornea, NewBabylon no resiste el anlisis de su espacio no calificado ybasado en tecnologas no sostenibles, como la delacondicionamiento de aire integral. Resulta algo incmoda laingenuidad de una afirmacin, como la que realiza Constant, deque "la disminucin del trabajo necesario para la produccinmediante la automatizacin extendida crear una necesidad deentretenimientos, una diversidad de comportamientos y uncambio de naturaleza de los mismos que llevarn forzosamente auna nueva concepcin del hbitat colectivo que disponga delmximo de espacio social, al contrario que la concepcin deciudad verde donde el espacio social se reduce al mnimo". Oaquella de que "la creciente insatisfaccin que domina a lahumanidad alcanzar un punto en el que nos veremosempujados a ejecutar proyectos para los que poseeremos losmedios y que podrn contribuir a la realizacin de una vida ms

    rica y completa".Segn el crtico italianoLuigi Prestinenza Puglisi (quien realiza unexcelente anlisis de los movimientos de vanguardia desdemediados de los '50 hasta la actualidad, en sus libros "This istomorrow" y "Silenziose Avanguardie"), los situacionistas inviertenlos conceptos vigentes en su poca al sostener que no es elespacio funcional lo que debe influir sobre el comportamiento delhombre sino, al contrario, las aspiraciones a la libertad, al juego yal movimiento los que deben imponer sus leyes a la arquitectura.Pero para esto proponen dos tipos de soluciones que estn a la

    vez presentes en el proyecto de New Babylon, y que soncontradictorias y hasta incompatibles entre s: "la primera

    http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htmhttp://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htmhttp://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htmhttp://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_uno.htm
  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    12/19

    12

    prev arquitecturas ldicas, polismicas, fuertementeestructuradas que prefieren, en ausencia de otros modelos,inspirarse en los luna parks y en los espacios de diversin, msque en las oficinas y fbricas tan caras a los racionalistas; lasegunda, ms abstracta y conceptual, tiende a la recuperacin

    absoluta del cuerpo en el espacio e impone la desmaterializacinde la arquitectura para que esta se torne infinitamente flexible".Una esttica imagina el espacio en trminos de flujos eimgenes, la otra impone, por el contrario, una forma asctica,tan abierta que se disuelve a si misma hasta desaparecer comono-forma. Esta contradiccin, concluye Prestinenza, envuelve atoda la bsqueda vanguardista posterior, tanto la de Archizoom oArchigram en los '60 como, ms adelante, la de Tschumi yKoolhas.En los '90, tanto el ICA de Londres como el Centro Pompidou dePars realizaron exhibiciones sobre los situacionistas, y en 1996elMuseo de Arte Contemporneo de Barcelonadedic unamuestra al movimiento: "Situacionistas: Arte, Poltica,Urbanismo". Existen publicaciones recientes que tratan sobre lossituacionistas, como el propio catlogo de la exposicin delMACBA, el libro de Simon Sadler "The situationist city", editadopor el MIT en 1998 o el citado nmero de junio de 2001 de AD(criticado por David Cox debido a su radicalismo chic, manifiestoen el precio nada situacionista de su edicin...). En este ltimo,un artculo de Charles Rice presenta ciertos abusos ydistorsiones de la publicidad y el marketing que pueden ser ledosen clave situacionista, como por ejemplo el efecto de los grandescarteles publicitarios en las calles de las grandes ciudades.Considero que es ms evidente la matriz siuacionista de losgrupos que se dedican a alterar y mutilar carteles publicitariospara generar nuevos significados,como el "Frente de liberacinde las vallas publicitarias" en San Francisco, la revistaAdbusterso el grupo BUG-UP de Australia.La actualidad de las concepciones situacionistas es perceptibletambin en movimientos contestatarios y polticos como los

    que protagonizan las protestas contra el neoliberalismo o laguerra (ver caf de las ciudades nmero 4-5). El grupoReclaimthe Streets, con sus ocupaciones y reutilizaciones de calles, esprobablemente el ejemplo ms claro de esta continuidad. EnArgentina existe elColectivo Situaciones, una agrupacinoriginada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que harealizado investigaciones y editado libros con relatos, crnicas,teorizaciones y entrevistas sobre los movimientos de trabajadoresdesocupados y las revueltas del 19 y 20 de diciembre de 2001 (adiferencia de los situacionistas, el CS no cree que sea posible larevolucin y simplemente postula la resistencia). Pero es en la

    lectura de sus textos ms lcidos donde aparece la ms

    http://www.macba.es/castellano/index.htmlhttp://www.macba.es/castellano/index.htmlhttp://www.macba.es/castellano/index.htmlhttp://www.billboardliberation.com/media/http://www.billboardliberation.com/media/http://www.billboardliberation.com/media/http://www.billboardliberation.com/media/http://www.adbusters.org/home/http://www.adbusters.org/home/http://www.adbusters.org/home/http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_cuatro_cinco.htmhttp://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_cuatro_cinco.htmhttp://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_cuatro_cinco.htmhttp://www.reclaimthestreets.net/http://www.reclaimthestreets.net/http://www.reclaimthestreets.net/http://www.reclaimthestreets.net/http://argentina.linefeed.org/news/2003/03/90389.phphttp://argentina.linefeed.org/news/2003/03/90389.phphttp://argentina.linefeed.org/news/2003/03/90389.phphttp://argentina.linefeed.org/news/2003/03/90389.phphttp://www.reclaimthestreets.net/http://www.reclaimthestreets.net/http://www.cafedelasciudades.com.ar/numero_cuatro_cinco.htmhttp://www.adbusters.org/home/http://www.billboardliberation.com/media/http://www.billboardliberation.com/media/http://www.macba.es/castellano/index.html
  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    13/19

    13

    aleccionadora actualidad del movimiento:

    No existe el problema revolucionario del ocio -del vaco a colmar- sino unproblema del tiempo libre, de la libertad a tiempo completo.

    La superacin del ocio en una actividad de libre creacin-consumo no puedeentenderse ms que en relacin con la disolucin de las artes del pasado, consu mutacin en modos de accin superiores que no rechacen ni supriman el

    arte, sino que lo realicen. El arte ser de esta forma sobrepasado, conservadoy superado en una actividad ms compleja. Podrn reencontrarse

    parcialmente en ella sus antiguos elementos, pero transformados, integrados ymodificados por la totalidad. (Sobre el empleo del tiempo libre, 1960)

    La construccin de situaciones comienza tras la destruccin moderna de lanocin de espectculo. Es fcil ver hasta qu punto el principio mismo del

    espectculo est ligado a la alienacin del viejo mundo: la no-intervencin. Encambio vemos cmo las investigaciones revolucionarias ms vlidas en la

    cultura han intentado romper la identificacin psicolgica del espectador con el

    hroe para arrastrarlo a la actividad, provocando sus capacidades de subvertirsu propia vida. (Informe sobre la construccin de situaciones...)Creemos que no hay que alentar la constante renovacin artstica de la forma

    de los frigorficos, pero el funcionalismo moralizador no puede hacer nada alrespecto. La nica salida progresiva es liberar en otra parte, y de modo ms

    amplio, la tendencia al juego. (Problemas preliminares...)Ms all del infantilismo y extremismo de algunas de susconsignas y propuestas ideolgicas, el camino iniciado por lossituacionistas es un camino de libertad, de recuperacinhumana del tiempo y el espacio como categoras de juego,

    deseo y creatividad,y no como objetos de lucro yjerarquizacin.

    MC

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    14/19

    14

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    15/19

    15

    Formulario para un nuevo urbanismo"De algn modo, cada uno habitar en su catedral personal".

    Gilles Ivain (pseudnimo de Ivan Chtcheglov) escribi este informe sobre elnuevo urbanismo, que la Internacional Letrista adopt en octubre de 1953 y

    que ms tarde sera publicado en el primer nmero de InternationaleSituationniste. La traduccin fue extrada de Internacional situacionista, vol. 1:La realizacin del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999. El texto fue extraido delsitio Altediciones. Las negritas son del editor, las cursivas, del texto original.

    SEOR, SOY DE OTRO PAS

    Nos aburrimos en la ciudad, ya no hay ningn templo del sol. Entre las piernasde las mujeres que pasan los dadastas hubieran querido encontrar una llaveinglesa y los surrealistas una copa de cristal. Esto se ha perdido. Sabemosleer en los rostros todas las promesas, ltimo estado de la morfologa. Lapoesa de los carteles ha durado veinte aos. Nos aburrimos en la ciudad,tenemos que pringarnos para descubrir misterios todava en los carteles de lacalle, ltimo estado del humor y de la poesa.

    Baos de los PatriarcasMquinas de charcuteraZoo de Nuestra Seora

    Farmacia deportivaAlimentacin de los Mrtires

    Hormign translcidoSerrera Mano de Oro

    Centro de recuperacin funcionalAmbulancia Santa Ana

    Caf de la Quinta AvenidaCalle de los Voluntarios Prolongada

    Hostal familiar en el jardnHotel de ExtranjerosCalle Salvaje

    Y la piscina de la calle de las Nenas. Y la comisara de la calle de las Citas. Laclnica quirrgica y la oficina de empleo gratuito del muelle de los Orfebres.Las flores artificiales de la calle del Sol. El Hotel de los Stanos del Casti llo, elbar del Ocano y el caf de Ir y Venir. El Hotel de poca.

    Y la extraa estatua del Doctor Phillippe Pinel, benefactor de los locos, en lasltimas tardes del verano. Explorar Pars.

    Y t, olvidado, tus recuerdos asolados por todas las consternaciones delmapamundi, encallado en las Cuevas Rojas de Pali-Kao, sin msica y singeografa, sin ir ya a la hacienda donde las races piensan en el nio y el vino

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    16/19

    16

    se acaba en fbulas de almanaque. Ahora se acab. Nunca vers la hacienda.No existe.

    Hay que construir la hacienda.

    Todas las ciudades son geolgicas, y no se pueden dar tres pasos sinencontrar fantasmas armados con todo el prestigio de sus leyendas.Evolucionamos en un paisaje cerrado cuyos puntos de referencia nos atraenconstantemente hacia el pasado. Algunos ngulos movedizos, algunasperspectivas fugitivas nos permiten vislumbrar concepciones originales delespacio, pero esta visin sigue siendo fragmentaria. Hay que buscar en loslugares mgicos de los cuentos del folklore y en los escritos surrealistas:castillos, muros interminables, pequeos bares olvidados, cuevas de mamut,hielo de los casinos.

    Estas imgenes caducas conservan un pequeo poder de catlisis, pero escasi imposible utilizarlas en un urbanismo simblico sin rejuvenecerlasdndoles un nuevo sentido. Nuestro imaginario cultivado por viejos arquetipos

    ha quedado muy por detrs de las mquinas perfeccionadas. Los diversosintentos de integrar la ciencia moderna en los nuevos mitos continan siendoinsuficientes. Mientras tanto lo abstracto ha invadido todas las artes, enparticular la arquitectura de hoy. El hecho plstico en estado puro, sinancdota e inanimado, descansa y refresca los ojos. En otros lugares seencuentran ms bellezas fragmentarias, pero la tierra de las sntesisprometidas cada vez ms lejana. Cada cual duda entre el pasadoemocionalmente vivo y el futuro ya muerto.

    No prolongaremos las civilizaciones mecnicas y la fra arquitectura cuyameta es el ocio aburrido.

    Nos proponemos inventar nuevos escenarios mviles.

    La oscuridad retrocede ante la luz artificial y el ciclo de las estaciones ante lassalas climatizadas: la noche y el verano pierden su encanto y el alba estdesapareciendo. El hombre de las ciudades piensa alejarse de la realidadcsmica y por eso ya no suea. La razn es evidente: el sueo se alza sobrela realidad y se realiza en ella.

    La fase ltima de la tcnica permite el contacto ininterrumpido entre el hombrey la realidad csmica a la vez que elimina sus aspectos desagradables. Eltecho de vidrio deja ver las estrellas y la lluvia. La casa mvil gira con el sol.Sus muros corredizos permiten a la vegetacin invadir la vida. Deslizndosesobre vas puede ir hasta el mar por la maana y volver por la noche al

    bosque.

    La arquitectura es el medio ms simple de articularel tiempo y el espacio, demodularla realidad, de engendrar sueos. No se trata solamente de laarticulacin y la modulacin plsticas, expresin de una belleza pasajera, sinode una modulacin influencial que se inscribe en la curva eterna de los deseoshumanos y del progreso en su realizacin.

    La arquitectura de maana ser un medio para modificar las condicionesactuales de tiempo y de espacio. Un medio de conocimiento y un medio deaccin.

    El complejo arquitectnico ser modificable. Su aspecto cambiar parcial ototalmente siguiendo la voluntad de sus habitantes.

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    17/19

    17

    Las colectividades del pasado ofrecieron a las masas una verdad absoluta yejemplos mticos incuestionables. La aparicin de la nocin de relatividad en lamentalidad moderna permite sospechar el aspecto EXPERIMENTAL de lanueva civilizacin, aunque la palabra no me satisface. Un aspecto ms flexible,ms "divertido" digamos. Sobre la base de esta civilizacin mvil, laarquitectura ser -al menos inicialmente- un medio para experimentar miles

    de formas de modificar la vida, con vistas a una sntesis que slo puede serlegendaria.

    Una enfermedad mental ha invadido el planeta: la banalizacin. Todo el mundoest hipnotizado por la produccin y el confort - desage, ascensor, bao,lavadora.

    Este estado de cosas que nace de una rebelin contra la miseria supera suremoto fin -la liberacin del hombre de las inquietudes materiales- paraconvertirse en una imagen obsesiva en lo inmediato. Entre el amor y elbasurero automtico la juventud de todo el mundo ha hecho su eleccin yprefiere el basurero. Se ha hecho imprescindible una transformacinespiritual completa, que saque a la luz deseos olvidados y cree otroscompletamente nuevos. Y realizar unapropaganda intensiva en favor de estosdeseos.

    Hemos apuntado ya la necesidad de construir situaciones como uno de losdeseos bsicos en los que se fundara la prxima civilizacin. Esta necesidadde creacin absoluta siempre ha estado estrechamente asociada a lanecesidad de jugar con la arquitectura, el tiempo y el espacio.Uno de los ms destacados precursores arquitectnicos seguir siendoChirico. l abord los problemas de las ausencias y las presencias en eltiempo y el espacio.

    Sabemos que un objeto que no es conscientemente advertido en una primeravisita provoca, en su ausencia, una sensacin indefinible en visitas posteriores:mediante su percepcin diferida la ausencia del objeto se hace presenciasensible. Ms exactamente: aunque la calidad de la impresin generalmentesigue siendo indefinida, vara con la naturaleza del objeto desaparecido y laimportancia concedida al mismo por el visitante, pudiendo ir del gozo sereno alterror (poco importa que en este caso especfico sea la memoria el vehculo deesos sentimientos; slo he escogido este ejemplo por su comodidad).

    En la pintura de Chirico (perodo de Las Arcadas) un espacio vaco crea untiempo pleno. Es fcil imaginar el futuro que reservamos a tales arquitectos ysu influencia sobre las masas. Hoy no podemos sino despreciar un siglo queha relegado tales maquetas a supuestos museos.

    Esta nueva visin del tiempo y del espacio, que ser la base terica de futurasconstrucciones, no est a punto ni lo estar completamente antes que seexperimente el comportamiento en ciudades reservadas para este fin, dondese reuniran sistemticamente, adems de las instalaciones necesarias paraun mnimo de confort y seguridad, construcciones cargadas de un granpoder evocador e influencial, edificios simblicos representando los deseos,las fuerzas, los acontecimientos del pasado, del presente y del futuro. Amedida que desaparecen los motivos para apasionarse se hace ms urgenteuna ampliacin racional de los antiguos sistemas religiosos, de los viejoscuentos y sobre todo del psicoanlisis en provecho de la arquitectura.

    De algn modo cada uno habitar en su "catedral" personal. Habrhabitaciones que harn soar mejor que cualquier droga y casas donde slo

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    18/19

    18

    se podr amar. Otras atraern irresistiblemente a los viajeros...

    Este proyecto podra compararse con los trampantojos chinos y japoneses -con la diferencia de que aquellos jardines no estaban diseados para vivir enellos- o con el ridculo laberinto del Jardn des Plantes en cuya entrada sepuede leer, colmo del absurdo, Ariadna en paro: Los juegos estn prohibidosen el laberinto.

    Esta ciudad podra ser imaginada como una reunin arbitraria de castillos,grutas, lagos, etc... Sera el estadio barroco del urbanismo consideradocomo un medio de conocimiento. Pero esta fase terica est ya superada.Sabemos que se puede construir un inmueble moderno que no se parezca aun castillo medieval, pero que conserve y multiplique el poder potico delCastillo (mediante la conservacin de un mnimo estricto de lneas, latransposicin de otras, el emplazamiento de las aberturas, la situacintopogrfica, etc.)

    Los distritos de esta ciudad podran corresponder al espectro completo de

    los diversos sentimientos que se encuentran al azaren la vida corriente.

    Barrio Bizarro - Barrio Feliz, reservado particularmente al alojamiento) - BarrioNoble y Trgico (para buenos chicos) - Barrio Histrico (museos, escuelas) -Barrio til (hospital, almacenes de herramientas) - Barrio Siniestro, etc. Y unAstrolario que agrupara las especies vegetales de acuerdo con las relacionesque manifiestan con el ritmo estelar, un jardn planetario comparable al que elastrnomo Thomas quera establecer en Laaer Berg, en Viena, indispensablepara dar a los habitantes conciencia de lo csmico. Quizs tambin un Barriode la Muerte, no para morir sino para tener donde vivir en paz, y pienso aquen Mjico y en un principio de crueldad en la inocencia que cada da meseduce ms.

    El Barrio Siniestro, por ejemplo, reemplazara ventajosamente esas bocas delinfierno que muchos pueblos posean antiguamente en su capital y quesimbolizaban las potencias malficas de la vida. El Barrio Siniestro no tiene porqu encerrar peligros reales, como trampas, mazmorras o minas. Sera dedifcil acceso, horrorosamente decorado (silbatos estridentes, timbres dealarma, sirenas intermitentes con una cadencia irregular, esculturasmonstruosas, mviles mecnicos motorizados llamados Auto-Mviles) y tanpobremente iluminado por la noche como escandalosamente durante el damediante un uso abusivo del fenmeno de reverberacin. En el centro, la"Plaza del Mvil Espantoso". La saturacin del mercado con un productoprovoca la cada de su valor: el nio y el adulto aprendern mediante laexploracin del Barrio Siniestro a no temer ya las manifestaciones angustiosasde la vida, sino a divertirse con ellas.

    La actividad principal de los habitantes ser la DERIVA CONTINUA. Elcambio de paisajes entre una hora y la siguiente ser responsable de ladesorientacin completa.

    Ms tarde, con el inevitable desgaste de los gestos, esta deriva abandonar enparte el campo de lo vivido por el de la representacin.

    La objecin econmica no resiste la primera ojeada. Sabemos que cuanto msreservado a la libertad del juego est un lugar ms influye sobre elcomportamiento y mayor es su fuerza de atraccin. Lo demuestra el inmensoprestigio de Mnaco y Las Vegas. Y de Reno, caricatura del amor libre. Pero

    no se trata ms que de simples juegos de dinero. Esta primera ciudadexperimental vivir generosamente del turismo tolerado y controlado. Las

  • 7/29/2019 situacionismo.docx

    19/19

    19

    prximas actividades y producciones de la vanguardia se concentrarn en ella.En unos pocos aos llegar a ser la capital intelectual del mundo y seruniversalmente conocida como tal.

    GI

    Para otras crticas de los '50 y '60 al urbanismo de la postguerra, ver porejemplo la entrevista de la revista Metrpolis aJane Jacobs.

    Modernas experiencias de deriva urbana, segn el mtodo situacionista, serealizan con cierta frecuencia en varias ciudades del mundo. Las realizadas

    por los estudiantes de la UPC de Terrassa, en Catalua, estn muy biendocumentadas en los siguientes sitios:

    http://www.enlloc.org/N/tallerderiva2002.htmhttp://virtual.upc.es/netart/emorales/deriva/conjunt.htm

    http://virtual.upc.es/netart/mllado/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/cromeu/parc/home.htm

    http://virtual.upc.es/netart/acusi/viatje.htmhttp://virtual.upc.es/netart/xroig/practica3/index.htm

    http://virtual.upc.es/netart/jroy/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroy/deriva.htm

    http://virtual.upc.es/netart/sbotella/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/moliveras/deriva_webs/situacionista.htm

    http://www.enlloc.org/tag_info/tag_intervencions.html#dreceres

    http://www.kunstler.com/mags_jacobs1.htmhttp://www.kunstler.com/mags_jacobs1.htmhttp://www.kunstler.com/mags_jacobs1.htmhttp://www.enlloc.org/N/tallerderiva2002.htmhttp://www.enlloc.org/N/tallerderiva2002.htmhttp://virtual.upc.es/netart/emorales/deriva/conjunt.htmhttp://virtual.upc.es/netart/emorales/deriva/conjunt.htmhttp://virtual.upc.es/netart/mllado/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/mllado/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/cromeu/parc/home.htmhttp://virtual.upc.es/netart/cromeu/parc/home.htmhttp://virtual.upc.es/netart/acusi/viatje.htmhttp://virtual.upc.es/netart/acusi/viatje.htmhttp://virtual.upc.es/netart/xroig/practica3/index.htmhttp://virtual.upc.es/netart/xroig/practica3/index.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/sbotella/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/sbotella/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/moliveras/deriva_webs/situacionista.htmhttp://virtual.upc.es/netart/moliveras/deriva_webs/situacionista.htmhttp://www.enlloc.org/tag_info/tag_intervencions.html#drecereshttp://www.enlloc.org/tag_info/tag_intervencions.html#drecereshttp://www.enlloc.org/tag_info/tag_intervencions.html#drecereshttp://virtual.upc.es/netart/moliveras/deriva_webs/situacionista.htmhttp://virtual.upc.es/netart/sbotella/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/jroyo/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/xroig/practica3/index.htmhttp://virtual.upc.es/netart/acusi/viatje.htmhttp://virtual.upc.es/netart/cromeu/parc/home.htmhttp://virtual.upc.es/netart/mllado/deriva.htmhttp://virtual.upc.es/netart/emorales/deriva/conjunt.htmhttp://www.enlloc.org/N/tallerderiva2002.htmhttp://www.kunstler.com/mags_jacobs1.htm