situación_nacional_anemia.pdf

33
Dr. Wilfredo Salinas Castro INS – CENAN Lima 26 de Octubre de 2010 ANEMIA EN EL PERÚ SITUACION NACIONAL

Transcript of situación_nacional_anemia.pdf

Page 1: situación_nacional_anemia.pdf

Dr. Wilfredo Salinas Castro INS – CENAN

Lima 26 de Octubre de 2010

ANEMIA EN EL PERÚ SITUACION NACIONAL

Page 2: situación_nacional_anemia.pdf

1.5

17.0

21.5

22.0

22.4

23.7

25.0

26.0

29.9

33.2

36.0

36.0

36.1

39.7

45.7

48.2

50.2

50.4

51.6

65.8

0 10 20 30 40 50 60 70

Chile

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Argentina **

México

Rep. Dominicana ***

Costa Rica

Honduras

Colombia

Panamá

Venezuela

Uruguay***

Guatemala

Cuba **

Jamaica

Ecuador*

Perú

Bolivia

Haiti

Porcentaje (%)

Fuentes:

OM S, 2006. Vitamin and M ineral Nutrition Information System, VM NIS.

Últimas Encuestas Nacionales: BOL, COL, CR, ECU, ELS, GUA, PAR y VEN.

Page 3: situación_nacional_anemia.pdf

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA EN LOS PAÍSES DE ALC

SEGÚN GRAVEDAD COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS

Prevalencia de Anemia (Hb < 11g/dL) en niños y niñas menores de 5 años según criterio de gravedad como problema de salud pública*

Severa (> 40.0%)

Moderada (20.0 - 39.9%)

Leve (5.0-19.9%)

Haití (65.8%)

Ecuador (57.9%)

Bolivia (51.6%)

Jamaica (48.2%)

Guyana (47.9%)

Perú (46.2 %)

Guatemala (39.7%) Uruguay (36.1%)***

Panamá (36.0%) Venezuela (36.0%)**

Colombia (33.2%) Brasil (31.4%)**

Honduras (29.9%) Costa Rica (26.3%)****

Rep. Dominicana (25.0%)*** México (23.7%)

Argentina (22.4%)** Paraguay (22.0%) Cuba (20.1%)**

El Salvador (19.8%) Nicaragua (17.0%)

* OMS, 2001.

** Niños en zonas específicas del país.

*** Valores estimados.

**** Incluye niños menores de 7 años (punto de corte Hb<12 g/dL).

Fuente:

Elaborado por PMA con datos de OMS, 2007. Vitamin and Mineral Nutrition Information System (VMNIS) y

Últimas Encuestas Nacionales. Cuba IHNA 2005. Ecuador PCT MSP 1999

Chile (1.5%): no

representa un problema

de salud pública

Page 4: situación_nacional_anemia.pdf

Prevalencia de Anemia (Hb < 11g/dL) en niños y niñas menores de 2 años según criterio de gravedad como problema de salud pública*

Severa (> 40.0%)

Moderada (20.0 - 39.9%)

Leve (5.0-19.9%)

Bolivia (83.8%)

Haiti (83.3%)

Ecuador (72.7%)

Perú (66.0%)

Venezuela (63.8%)**

Brasil (55.1%)**

Guatemala (55.6%)

Colombia (53.2%)

Panamá (52.5%)

Cuba (45.7%)**

El Salvador (40.0%)

México (37.8%) Costa Rica (37.2%)

Argentina (24.0%)** Nicaragua (29.4%)

Chile (8.8%)

Prevalencia de Anemia (Hb < 11g/dL) en niños y niñas menores de 5 años según criterio de gravedad como problema de salud pública*

Severa (> 40.0%)

Moderada (20.0 - 39.9%)

Leve (5.0-19.9%)

Haiti (65.8%)

Ecuador (57,9%)

Bolivia (51.6%)

Perú (50.4%)

Jamaica (48.2%)

Guyana (47.9%)

Guatemala (39.7%) Uruguay (36.1%)***

Panamá (36.0%) Venezuela (36.0%)**

Colombia (33.2%) Brasil (31.4%)**

Honduras (29.9%) Costa Rica (26.3%)****

Rep. Dominicana (25.0%)***

México (23.7%) Argentina (22.4%)**

Paraguay (22.0%)

El Salvador (19.8%) Nicaragua (17.0%)

Cuba (15.5%)**

Chile (1.5%): no representa un problema

de salud pública

* WHO, 2001.

** Niños en zonas específicas del país

*** Valores estimados

**** Incluye niños menores de 7 años (punto

de corte Hb<12 g/dL)

Fuente:

Elaborado por PMA con datos de OMS,

2007. Vitamin and Mineral Nutrition

Information System (VMNIS) y Últimas

Encuestas Nacionales.

Clasificación de la Anemia en los Países de ALC según Gravedad como Problema de Salud Pública:

Page 5: situación_nacional_anemia.pdf

%

Perú 37.2

Sexo

Hombre 38.3

Mujer 36.0

Region Natural

Sierra 46.6

Selva 35.8

Lima Metropolitana 29.5

Resto Costa 29.5

PERÚ - PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-59 MESES

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) - 2009

Page 6: situación_nacional_anemia.pdf

37.2 38.3

36.0

46.6

35.8

29.5 29.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) - 2009

PERÚ - PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-59 MESES

Page 7: situación_nacional_anemia.pdf

PERÚ - PREVALENCIA DE ANEMIA

EN MUJERES EN EDAD FERTIL (12-49 AÑOS)

% EE

95% IC

Inf Sup

Area

Urbano 20.4 0.8 18.9 22.0

Rural 24.2 1.1 22.0 26.4

Pobreza

Pobre extremo 27. 0 1.6 24.0 30.0

Pobre no extremo 22.2 1.2 20.0 24.6

No pobre 20.3 0.8 18.8 21.9

Mujeres 12-49 años 21.5 0.6 20.3 22.8

Fuente: INS-CENAN, ENAHO IV Trimestre 2007 – I Trimestre 2008 Nota: De cada diez mujeres de 12 a 49 años de edad 2 padecen de anemia (21.5%), en el área rural esta prevalencia es mayor (24.2%) y según la condición de pobreza las mujeres con pobreza extrema presentan la mayor prevalencia (27%).

Page 8: situación_nacional_anemia.pdf

Prevalencia de anemia* en MEF (12 a 49 años) Perú – 2008-2009

21.5

24.2

20.4

27.0

22.2 20.3

0

5

10

15

20

25

30

Mujeres 12-49 años

Rural Urbano Pobreextremo

Pobre No pobre

Fuente: INS-CENAN, ENAHO IV Trimestre 2007 – I Trimestre 2008

* OMS (Clasificación de anemia)

Page 9: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN 2009

DIRESA Total de

Evaluadas

Total de

Casos % Anemia

HUANCAVELICA 8192 4301 52.5%

ANDAHUAYLAS 4381 2232 50.9%

PUNO 15904 7804 49.1%

APURIMAC I 6612 2883 43.6%

AYACUCHO 22545 8744 38.8%

CALLAO 7654 2732 35.7%

PASCO 7737 2735 35.3%

ANCASH 20494 6487 31.7%

CUSCO 28407 8674 30.5%

JUNIN 20438 5577 27.3%

UCAYALI 5239 1367 26.1%

LIMA 7869 1964 25.0%

LIMA CIUDAD 28478 6817 23.9%

HUANUCO 29119 6917 23.8%

LIMA ESTE 13822 3237 23.4%

LORETO 19018 4419 23.2%

LA LIBERTAD 30398 7056 23.2%

MOQUEGUA 1968 454 23.1%

MADRE DE DIOS 2007 451 22.5%

LIMA SUR 23312 5173 22.2%

AMAZONAS 5746 1255 21.8%

TACNA 3560 716 20.1%

SULLANA 10134 2023 20.0%

PIURA I 5260 1016 19.3%

JAEN 6296 1183 18.8%

CUTERVO 3163 576 18.2%

AREQUIPA 19299 3501 18.1%

ICA 11069 1986 17.9%

TUMBES 4440 771 17.4%

CAJAMARCA 14900 2551 17.1%

SAN MARTIN 20974 3290 15.7%

CHOTA 5147 795 15.4%

LAMBAYEQUE 19782 2460 12.4%

NACIONAL 433364 112147 25.9%

12.4 a 20.0 de Anemia

20.1 a 25.0 de Anemia

26.1 a 52.5 de Anemia

Page 10: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR GRUPOS ETAREOS

SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

< 15años

15 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

30 a 34años

35 a 39años

40 a 44años

45 a 49años

> 50años

N° Gestantes Evaluadas 3116 88986 126420 98195 67637 37076 11068 772 72

N° Casos de anemia 738 24380 33377 24190 16189 9505 3212 268 20

% anemia 24.1% 27.9% 26.6% 25.2% 24.7% 26.0% 28.8% 33.0% 25.7%

24.1%

27.9% 26.6%

25.2% 24.7% 26.0%

28.8%

33.0%

25.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN 2009

La evaluación de la Anemia en Gestantes por grupos de edad muestra que en el grupo de 20 a 24 años está

concentrado el mayor número de gestantes evaluadas (casi 30% del total). Los casos de anemia son en mayor

proporción entre los 45 a 49 años (33,0%), aunque todos los grupos de edad están alrededor o encima del 25%, es decir

que 1 de cada 4 gestantes evaluadas por laboratorio tiene anemia independientemente de la edad. Las proporciones de

anemia han aumentado en la mayoría de los grupos de edad, con excepción de los extremos (<15 años y >45 años).

Page 11: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DEPARTAMENTOS

PERÚ 2009

Departamento Total de

Evaluadas

Total de

Casos %

HUANCAVELICA 8192 4301 52.5%

PUNO 15904 7804 49.1%

APURIMAC 10993 5115 46.5%

AYACUCHO 22545 8744 38.8%

CALLAO 7654 2732 35.7%

PASCO 7737 2735 35.3%

ANCASH 20494 6487 31.7%

CUSCO 28407 8674 30.5%

JUNIN 20438 5577 27.3%

UCAYALI 5239 1367 26.1%

HUANUCO 29119 6917 23.8%

LIMA 73481 17191 23.4%

LORETO 19018 4419 23.2%

LA LIBERTAD 30398 7056 23.2%

MOQUEGUA 1968 454 23.1%

MADRE DE DIOS 2007 451 22.5%

AMAZONAS 5746 1255 21.8%

TACNA 3560 716 20.1%

PIURA 15394 3039 19.7%

AREQUIPA 19299 3501 18.1%

ICA 11069 1986 17.9%

TUMBES 4440 771 17.4%

CAJAMARCA 29506 5105 17.3%

SAN MARTIN 20974 3290 15.7%

LAMBAYEQUE 19782 2460 12.4%

NACIONAL 2009 433364 112147 25.9%

12.4 a 20.1 de Anemia

20.8 a 27.3 de Anemia

30.5 a 52.5 de Anemia

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN 2009

Page 12: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA – 1er SEMESTRE 2010

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN 1er Semestre 2010

DIRESA Total de

Evaluadas

Total de

Casos % Anemia

HUANCAVELICA 7078 3775 53.3%

PUNO 8063 3934 48.8%

APURIMAC I 3286 1515 46.1%

ANDAHUAYLAS 1794 773 43.1%

AYACUCHO 10896 4482 41.1%

CALLAO 4719 1738 36.8%

PASCO 4492 1582 35.2%

CUSCO 17416 5828 33.5%

JUNIN 11370 3536 31.1%

MOQUEGUA 1257 384 30.5%

ANCASH 11472 3238 28.2%

HUANUCO 16669 4474 26.8%

LIMA 5071 1336 26.3%

LA LIBERTAD 14246 3669 25.8%

LIMA ESTE 9379 2356 25.1%

LIMA CIUDAD 14240 3513 24.7%

PIURA I 3074 741 24.1%

TACNA 1433 345 24.1%

AMAZONAS 2982 694 23.3%

LIMA SUR 12311 2817 22.9%

UCAYALI 3267 698 21.4%

AREQUIPA 8540 1746 20.4%

TUMBES 2249 454 20.2%

SULLANA 7496 1513 20.2%

MADRE DE DIOS 1820 354 19.5%

SAN MARTIN 11867 2245 18.9%

CHOTA 2398 439 18.3%

CUTERVO 1641 290 17.7%

ICA 5258 915 17.4%

LORETO 8667 1454 16.8%

LAMBAYEQUE 11414 1677 14.7%

CAJAMARCA 7646 1077 14.1%

JAEN 3944 550 13.9%

NACIONAL 237455 64142 27.0%

13.9 a 20.2 de Anemia

20.4 a 26.8 de Anemia

28.2 a 53.3 de Anemia

Page 13: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA – 1er SEMESTRE 2010

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional –

SIEN 1er Semestre 2010

DIRESATotal de

Evaluadas

Total de

Casos % Anemia

HUANCAVELICA 7078 3775 53.3%

PUNO 8063 3934 48.8%

APURIMAC I 3286 1515 46.1%

ANDAHUAYLAS 1794 773 43.1%

AYACUCHO 10896 4482 41.1%

CALLAO 4719 1738 36.8%

PASCO 4492 1582 35.2%

CUSCO 17416 5828 33.5%

JUNIN 11370 3536 31.1%

MOQUEGUA 1257 384 30.5%

ANCASH 11472 3238 28.2%

HUANUCO 16669 4474 26.8%

LIMA 5071 1336 26.3%

LA LIBERTAD 14246 3669 25.8%

LIMA ESTE 9379 2356 25.1%

LIMA CIUDAD 14240 3513 24.7%

PIURA I 3074 741 24.1%

TACNA 1433 345 24.1%

AMAZONAS 2982 694 23.3%

LIMA SUR 12311 2817 22.9%

UCAYALI 3267 698 21.4%

AREQUIPA 8540 1746 20.4%

TUMBES 2249 454 20.2%

SULLANA 7496 1513 20.2%

MADRE DE DIOS 1820 354 19.5%

SAN MARTIN 11867 2245 18.9%

CHOTA 2398 439 18.3%

CUTERVO 1641 290 17.7%

ICA 5258 915 17.4%

LORETO 8667 1454 16.8%

LAMBAYEQUE 11414 1677 14.7%

CAJAMARCA 7646 1077 14.1%

JAEN 3944 550 13.9%

NACIONAL 237455 64142 27.0%

13.9 a 20.2 de Anemia

20.4 a 26.8 de Anemia

28.2 a 53.3 de Anemia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

HU

AN

CA…

PU

NO

AP

UR

IMA…

AN

DA

HU…

AY

AC

UC…

CA

LL

AO

PA

SC

O

CU

SC

O

JU

NIN

MO

QU

EG…

AN

CA

SH

HU

AN

UC

O

LIM

A

LA

LIM

A E

ST

E

LIM

A …

PIU

RA

I

TA

CN

A

AM

AZ

ON…

LIM

A S

UR

UC

AY

AL

I

AR

EQ

UIP

A

TU

MB

ES

SU

LL

AN

A

MA

DR

E …

SA

N …

CH

OT

A

CU

TE

RV

O

ICA

LO

RE

TO

LA

MB

AY…

CA

JA

MA…

JA

EN

ANEMIA EN GESTANTES A NIVEL NACIONAL- POR DIRESAS

PERIODO 1er SEMESTRE 2010

Total de Evaluadas Total de Casos %

Page 14: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ÁMBITO COSTA

SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

CALLAO ANCASH LIMA LA LIBERTAD MOQUEGUA TACNA PIURA AREQUIPA ICA TUMBESLAMBAYEQU

E

Num. Evaluados 7654 20494 73481 30398 1968 3560 15394 19299 11069 4440 19782

(%) Anemia 35.7% 31.7% 23.4% 23.2% 23.1% 20.1% 19.7% 18.1% 17.9% 17.4% 12.4%

35.7%

31.7%

23.4% 23.2% 23.1%

20.1% 19.7% 18.1% 17.9% 17.4%

12.4%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN 2009

Page 15: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ÁMBITO SIERRA

SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

HUANCAVELICA

PUNO APURIMAC AYACUCHO PASCO CUSCO JUNIN HUANUCO CAJAMARCA

Num. Evaluados 8192 15904 10993 22545 7737 28407 20438 29119 29506

(%) Anemia 52.5% 49.1% 46.5% 38.8% 35.3% 30.5% 27.3% 23.8% 17.3%

52.5%

49.1%

46.5%

38.8%

35.3%

30.5%

27.3%

23.8%

17.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN 2009

Page 16: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ÁMBITO SELVA

SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

UCAYALI LORETO MADRE DE DIOS AMAZONAS SAN MARTIN

Num. Evaluados 5239 19018 2007 5746 20974

(%) Anemia 26.1% 23.2% 22.5% 21.8% 15.7%

26.1%

23.2% 22.5%

21.8%

15.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

0

5000

10000

15000

20000

25000

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN 2009

Page 17: situación_nacional_anemia.pdf

TOTAL DE EVALUADAS Y PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ÁMBITO REGIÓN LIMA-CALLAO

SEGÚN DIRESA – PERÚ 2009

CALLAO LIMA LIMA CIUDAD LIMA ESTE LIMA SUR

Promedio Mensual de Evaluadas 7654 7869 28478 13822 23312

Promedio Mensual Casos 2732 1964 6817 3237 5173

Anemia (%) 35.7% 25.0% 23.9% 23.4% 22.2%

35.7%

25.0% 23.9% 23.4%

22.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

FUENTE: Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN 2009

Page 18: situación_nacional_anemia.pdf

ANEMIA EN NIÑOS DE 6-35 MESES

POR AMBITOS GEOGRAFICOS

FUENTE: INS/CENAN/MONIN 07 Nov. 2007 a 11 Set 2009- OMS 2006

Page 19: situación_nacional_anemia.pdf

OBJETIVO: Determinar el estado nutricional e identificar los determinantes de la anemia y desnutrición crónica en los niños de 6 a 35 meses y 29 días de edad del ámbito de la DIRESA Apurímac.

Resultados: INDICADORES FINALES

Page 20: situación_nacional_anemia.pdf

Caracteristicas URBANO RURAL TOTAL

Prevalencia IC 95% Prevalencia IC 95% Prevalencia IC 95%

Proporcion de niños con Anemia 39.70% 39.19 - 40.18 51.50% 51.08 - 51.89 46.92% 46.6 - 47.23

Proporcion de niños con

Desnutricion Cronica OMS 24.06% 23.63 - 24.49 44.28% 44.28 - 45.07 36.38%

Proporcion de niños con

Desnutricion Cronica NCHS 17.19% 16.80 - 17.56 34.26% 33.87 - 34.63 27.65% 27.36 - 27.93

Proporcion de niños con

Desnutricion y Anemia 9.40% 10.62 - 11.25 20.60% 22.21 - 22.88 16.27% 16.04 - 16.51

Proporcion de niños con algun daño

nutricional: DC, DA, DG y Anemia 54.99% 54.49 - 55.50 75.74% 75.39 - 76.08 67.71% 67.42 - 68.00

Page 21: situación_nacional_anemia.pdf

Area de Residencia Prevalencia

URBANO % 39.70%

IC 95% 39.19 - 40.18

RURAL % 51.50%

IC 95% 51.08 - 51.89

TOTAL % 46.92%

IC 95% 46.6 - 47.23

Area

Anemia severa

Anemia

moderada

Anemia leve

Urbana - 15.63 24.06

Rural 0.21 22.77 28.51

Total 0.13 20.00 26.79

RANGOS DE EDAD

PREVALENCIA

Hasta 12 meses 71.34

De 13 a 24 meses 50.76

25 a 35 meses 27.23

Total 46.92

Prevalencia Según rangos de edad

Severidad

ANEMIA

SEXO

PREVALENCIA

Mujer 46.32

Varon 47.53

Total 46.92

Según sexo

Page 22: situación_nacional_anemia.pdf

DISTRITO

Clasificación de la

significancia de la

anemia

El Oro

Severo (Igual o

mayor a 40.00% )

23 DISTRITOS

Progreso

Cotaruse

Pataypampa

Huaquirca

Curahuasi

Cotabambas

Haquira

Caraybamba

Huanipaca

Juan Espinoza Medrano

Lambrama

Tintay

Antabamba

Circa

San Juan de Chacña

Vilcabamba

Yanaca

Tambobamba

Mara

Chalhuanca

Chacoche

DISTRITO

Clasificación de la

significancia de la

anemia

Abancay

Moderado (20.00 -

39.99%) 11

DISTRITOS

Pichirhua

San Pedro de Cachora

Tamburco

Pacobamba

Huancarama

Gamarra

Oropesa

Chuquibambilla

Challhuahuacho

Lucre

Capaya Leve (5.00-19.99%)

02 DISTRITOS Tapairihua

PROVINCIA PREVALENCIA

Antabamba 57.81

Severo

Aymaraes 50.08

Cotabambas 49.57

Grau 48.41

Abancay 45.12

Andahuaylas 32.22 Moderado

SEVERIDAD DE LA ANEMIA A NIVEL POBLACIONAL

Page 23: situación_nacional_anemia.pdf

Anemia

Inadecuada ingesta

de hierro

Enfermedades:

parasitosis, EDAS

e IRAS

Pobre

disponibilidad de

hierro en la dieta

Prácticas

inadecuadas de

alimentación

infantil y materna

Inadecuado servicios

de salud y

medioambiente

inadecuado

Cantidad y calidad de recursos humanos,

organizacionales y económicos

Estructura económica

Entorno social y político

Medio ambiente

CAUSAS

BÁSICAS

CONSECUENCIA

CAUSAS

SUBYACENTES

CAUSAS

INMEDIATAS

Fuente: Jonsson U. Malnutrition in South Asia. In: Nutrition and Poverty. 2003. ACC/SCN. 2003

Page 24: situación_nacional_anemia.pdf

GUÍAS PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO PARA NIÑOS DE 6 A 24 MESES DE EDAD

Prevalencia de anemia

Dosis Categoría de bajo peso

Duración

< 40% 12.5 mg hierro + 50 ug ácido fólico

al día

Normal 6-12 meses de edad

Bajo peso al nacer (< 2500g)

2-24 meses de edad

≥ 40% 12.5mg hierro + 50 ug ácido fólico al día

Normal 6-24 meses de edad

Bajo peso al nacer (< 2500g)

2-24 meses de edad

Si la prevalencia de anemia en niños de 6-24 meses no es conocida, asumir que es similar a la prevalencia de anemia en embarazadas de la misma población La dosificación de hierro esta basada en 2 mg/kg peso/día

Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to

prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

Page 25: situación_nacional_anemia.pdf

GUÍAS PARA LA SUPLEMENTACIÓN PARA OTROS GRUPOS POBLACIONALES

Grupo Dosis

Niños y niñas 2-5 años 20-30 mg/día

Niños y niñas 6-11 años 30-60 mg/día

Adolescentes y adultos 60 mg/día

•Para niños y niñas de 2 a 5 años la dosificación (2 mg/kg/d) •En población de niñas o mujeres en edad reproductiva se debe añadir 400 ug/d de ácido fólico para la prevención de los DTNs. •La eficacia de entregar una o dos veces por semana la suplementación aparece promisoria y la eficiencia operacional de la dosis intermitente está siendo evaluada.

Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

Page 26: situación_nacional_anemia.pdf

GUÍAS PARA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN EMBARAZADAS

Prevalencia de anemia en

embarazadas

Dosis Duración

< 40% 60mg hierro +

400ug ácido fólico al día

6 meses en embarazo

≥ 40% 60 mg hierro +

400 ug ácido fólico al día

6 meses en embarazo y continuar 3 meses post-parto

Si 6 meses de suplementación no pueden lograrse durante en embarazo, seguir durante el post-parto por 6 meses o aumentar la dosis a 120 mg/d de hierro en el embarazo Si no existe suplementos de hierro con 400 ug de ácido fólico, se pueden utillizar suplementos de Fe con niveles bajos o sin ácido fólico. Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

Page 27: situación_nacional_anemia.pdf

GUÍAS PARA TRATAMIENTO O REFERENCIA DE ANEMIA SEVERA EN CUIDADOS PRIMARIOS

La anemia severa generalmente comprende una proporción pequeña de los casos de deficiencia de hierro

Puede causar una proporción grande de la morbilidad y la mortalidad

La anemia severa lleva a descompensación hemodinámica

Anemia severa: hemoglobina < 7.0 g/dl (hematocrito < 20%)

Además, cualquier niño con signos clínicos de desnutrición debe asumirse que está muy anémico y recibir tratamiento con hierro

Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to

prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

Page 28: situación_nacional_anemia.pdf

GUÍAS PARA TERAPIA ORAL DE HIERRO Y FOLATOS PARA TRATAMIENTO DE LA ANEMIA SEVERA

Grupo de edad Dosis Duración

< 2 años 25mg hierro + 100-400ug ácido fólico al día

3 meses

2-12 años 60 mg hierro + 400 ug ácido fólico al día

3 meses

Adolescentes y adultos, incluyendo mujeres embarazadas

120 mg hierro + 400 ug ácido fólico al día

3 meses

• Después de completar 3 meses de suplementación terapéutica, se debe continuar con el esquema de suplementación preventiva.

• Niños con kwashiokor o marasmo deben asumirse como anémicos severos. Se deberá iniciar la suplementación luego que el niño recupere el apetito.

• Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements to • prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF. Washington, ILSI Press, 1998.

Page 29: situación_nacional_anemia.pdf

INTERVENCIONES PARA PREVENIR Y CORREGIR LA DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES

Suplementación

Fortificación de alimentos

Fortificación casera

Diversificación alimentaria

Biofortificación

Ligadura tardía del cordón umbilical

Desparasitación sistemática y universal

Información, educación y comunicación

INACG, 1977; 1984; 1990; 1993

FAO/OMS 1992; FAO, 1993

Page 30: situación_nacional_anemia.pdf

LA SUPLEMENTACIÓN Es el aporte de un nutriente bajo forma medicamentosa, sea por vía oral o

parenteral.

Tiene una doble importancia: impacto en corto plazo focalización de la población objetivo

El propósito primario de los programas de suplementación es mejorar la

ingesta total del micronutriente.

Para el caso del hierro esta intervención es la única estrategia que puede asegurar en la práctica un balance positivo de hierro así como un incremento en la tasa de hemoglobina y de las reservas corporales

Iron Deficiency and Strategies for its Control, Stoltzfus, R., 1993; La deficiencia de hierro y las anemias nutricionales:

MBSSP/OPS/OMS. La Paz, Estévez, E. 1993

Page 31: situación_nacional_anemia.pdf

SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

Grupos objetivos Infantes de bajo peso al nacimiento

Infantes 6-24 meses de edad

Mujeres en edad fértil (desde la adolescencia)

Embarazadas y mujeres en período de lactancia

Escolares

Adultos mayores

Stoltzfus RJ, Dreyfus MD. Guidelines for the use of iron supplements

to prevent and treat iron deficiency anemia. INACG/ WHO/UNICEF.

Washington, ILSI Press, 1998.

Page 32: situación_nacional_anemia.pdf

Hierro

Las únicas fuentes de hierro hemínico son las carnes rojas, el hígado,

la sangrecita y los pescados de carne oscura.

El aporte diario de hierro es de ( 8 - 12 mg/día para los varones y de

15 a 18mg/día para las MEF), eso significa que, se debe incrementar

la frecuencia de consumo de estos alimentos.

La leche y derivados, huevos y carnes blancas no son buenas fuentes

de hierro, a excepción de la leche materna, que aunque tiene muy poca

cantidad pero su biodisponibilidad es muy alta.

Las fuentes de hierro de origen vegetal como las hojas verdes, leguminosas

(frijol, lentejas, etc), tienen una baja absorción (3-5%) y para incrementarlo

se requiere que se consuma acompañado con alimentos fuentes de vitamina C

(limón, frutas en general), vitamina A o pequeñas cantidades de carne y evitar

los inhibidores de su absorción (vinagre, café, té, cocoa, leche, queso, mates,

junto con los alimentos).

Page 33: situación_nacional_anemia.pdf