Sixtaxis Oracional Del Griego

51
SINTAXIS DE ORACIONES Definición de oración: Los gramáticos griegos, y después los latinos, fueron los primeros en intentar establecer el concepto de oración. La definición que acuñaron fue repetida durante siglos, hasta la época moderna, en que fue sometida a revisión. Dionisio Tracio (Ars grammatica 1, 1, 22, 5) escribe: Lo/goj de/ e) sti pezh=j te kaiì e)mme/ trou le/ cewj su/ nqesij dia/ noian au) totelh= dhlou=sa, que se puede traducir así: “Oración es un conjunto de lenguaje tanto en prosa como en verso que muestra un pensamiento completo”. Mucho tiempo después, el gramático latino Prisciano (que floreció en el siglo IV de nuestra era), en sus Institutiones Grammaticae, dio a la definición de Dionisio Tracio la forma que ha servido para definir la oración gramatical prácticamente hasta nuestros días: Oratio est ordinatio dictionum congrua sententiam perfectam demonstrans, que se puede traducir como “Oración es la congruente ordenación de palabras que expresa un pensamiento perfecto”. Durante la Edad Media y gran parte de la Moderna, la definición de oración gramatical comprendía los términos esenciales de la definición de Dionisio Tracio y de Prisciano: “Palabra o conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo”. Hay en estas definiciones un elemento semántico importante: “pensamiento completo”, que lo hacía coincidir con la proposición lógica: expresión oral de un juicio. Pero, como se notó después por los gramáticos modernos, en esta definición no caben los deseos, los mandatos, las oraciones abreviadas, las expresiones de sentimientos, etc. Las definiciones modernas han resultado a veces sencillas, a veces complejas. Veamos algunas: “La oración simboliza el hecho de que varias representaciones se han reunido y conjugado en la conciencia del que habla y constituye el instrumento para que ese mismo proceso se realice en la conciencia del que escucha” (Paul, citada en Cirac Estopañán, Lecciones de sintaxis del verbo y de las oraciones, p. 292). “La oración es una expresión hablada, mediante la cual se resuelve un afecto o un acto de voluntad” (Kretschmer, en Cirac Estopañán, op. cit., p. 293). “La oración gramatical podría ser descrita como la exteriorización verbal, fonéticamente cerrada, ya de un juicio o de varios enlazados entre sí, ya de un acto de la voluntad o de varios enlazados entre sí, comprensible para el hablante y para el oyente, y muchas veces apoyada en el contexto” (Cirac Estopañán, ibid.). La definición del lingüista norteamericano Bloomfield, cuya influencia se dejó sentir a mediados del siglo pasado, anota que “cada oración es una forma lingüística independiente, que no está incluida, en virtud de ninguna construcción gramatical, en ninguna forma lingüística mayor”. Entre nosotros, por ejemplo, Lope Blanch (El concepto de oración en la lingüística española, México, UNAM, 1991), escribe: “Es la expresión capaz de expresar [sic, subrayado mío] por sí misma un comunicado pleno e independiente.Encarta, de Microsoft, 2009, define: “Oración, unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia.El Diccionario de la Real Academia (2009) contiene: “Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.” Parece que repite la definición de Dionisio Tracio. Samuel Gili Gaya (Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes Editorial Vox, 2003, p. 20) cita la definición de Bühler cuando delimita la oración “como la menor unidad del habla con sentido completo en sí misma. Puede estar formada por una sola palabra o por muchas; puede articularse en un grupo fónico o en varios. La caracteriza en todos los casos la unidad de sentido y de intención expresiva con que ha sido proferida”. Poco después (p. 22) establece que “El núcleo de la unidad sintáctica es, para nosotros, un verbo en forma personal”. La Gramática de la lengua española (Larousse, 2000) precisa: “Oración es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y está constituida por sujeto y predicado.” Hay en las definiciones un vaivén entre la semántica como lo más importante (“sentido completo”) y la estructura como criterio fundamental (“sujeto y predicado”). En términos muy generales, las últimas definiciones presentan una gran coincidencia, pero la de Larousse agrega dos elementos estructurales importantes: sujeto y predicado. El problema es que en ocasiones alguno de los dos elementos puede no aparecer. Al respecto, Rodríguez Adrados escribe (Nueva sintaxis del griego antiguo, Gredos, 2003, pag. 33-34): “Si la palabra es el elemento mínimo con que trabaja la sintaxis, su esquema fundamental es, en efecto, la oración simple. La compuesta no es sino una oración simple determinada por otra, igual que una palabra puede estar determinada por otra […] Ahora bien, la oración simple puede ser una sola palabra que expresa, dice o predica algo de una manera suficientemente completa. Así, Σώκρατες [vocativo] requiere la atención de Sócrates o le llama; θάλαττα [voc.]

description

sintaxis del griego

Transcript of Sixtaxis Oracional Del Griego

  • SINTAXIS DE ORACIONES

    Definicin de oracin: Los gramticos griegos, y despus los latinos, fueron los primeros en intentar

    establecer el concepto de oracin. La definicin que acuaron fue repetida durante siglos, hasta la poca moderna,

    en que fue sometida a revisin. Dionisio Tracio (Ars grammatica 1, 1, 22, 5) escribe: Lo/goj de/ e)sti pezh=j te

    kai e)mme/trou le/cewj su/nqesij dia/noian au)totelh= dhlou=sa, que se puede traducir as: Oracin es un

    conjunto de lenguaje tanto en prosa como en verso que muestra un pensamiento completo. Mucho tiempo despus, el gramtico latino Prisciano (que floreci en el siglo IV de nuestra era), en sus

    Institutiones Grammaticae, dio a la definicin de Dionisio Tracio la forma que ha servido para definir la oracin

    gramatical prcticamente hasta nuestros das: Oratio est ordinatio dictionum congrua sententiam perfectam

    demonstrans, que se puede traducir como Oracin es la congruente ordenacin de palabras que expresa un pensamiento perfecto.

    Durante la Edad Media y gran parte de la Moderna, la definicin de oracin gramatical comprenda los

    trminos esenciales de la definicin de Dionisio Tracio y de Prisciano: Palabra o conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo.

    Hay en estas definiciones un elemento semntico importante: pensamiento completo, que lo haca coincidir con la proposicin lgica: expresin oral de un juicio. Pero, como se not despus por los gramticos

    modernos, en esta definicin no caben los deseos, los mandatos, las oraciones abreviadas, las expresiones de

    sentimientos, etc.

    Las definiciones modernas han resultado a veces sencillas, a veces complejas. Veamos algunas: La oracin simboliza el hecho de que varias representaciones se han reunido y conjugado en la conciencia del que

    habla y constituye el instrumento para que ese mismo proceso se realice en la conciencia del que escucha (Paul, citada en Cirac Estopan, Lecciones de sintaxis del verbo y de las oraciones, p. 292). La oracin es una expresin hablada, mediante la cual se resuelve un afecto o un acto de voluntad (Kretschmer, en Cirac Estopan, op. cit., p. 293). La oracin gramatical podra ser descrita como la exteriorizacin verbal, fonticamente cerrada, ya de un juicio o de varios enlazados entre s, ya de un acto de la voluntad o de varios enlazados entre s,

    comprensible para el hablante y para el oyente, y muchas veces apoyada en el contexto (Cirac Estopan, ibid.). La definicin del lingista norteamericano Bloomfield, cuya influencia se dej sentir a mediados del siglo

    pasado, anota que cada oracin es una forma lingstica independiente, que no est incluida, en virtud de ninguna construccin gramatical, en ninguna forma lingstica mayor.

    Entre nosotros, por ejemplo, Lope Blanch (El concepto de oracin en la lingstica espaola, Mxico,

    UNAM, 1991), escribe: Es la expresin capaz de expresar [sic, subrayado mo] por s misma un comunicado pleno e independiente.

    Encarta, de Microsoft, 2009, define: Oracin, unidad lingstica mnima, dotada de significacin, que no pertenece a otra unidad lingstica superior, con sentido completo, autonoma sintctica y figura tonal propia.

    El Diccionario de la Real Academia (2009) contiene: Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. Parece que repite la definicin de Dionisio Tracio.

    Samuel Gili Gaya (Curso superior de sintaxis espaola, Barcelona, Spes Editorial Vox, 2003, p. 20) cita la definicin de Bhler cuando delimita la oracin como la menor unidad del habla con sentido completo en s misma. Puede estar formada por una sola palabra o por muchas; puede articularse en un grupo fnico o en varios.

    La caracteriza en todos los casos la unidad de sentido y de intencin expresiva con que ha sido proferida. Poco despus (p. 22) establece que El ncleo de la unidad sintctica es, para nosotros, un verbo en forma personal.

    La Gramtica de la lengua espaola (Larousse, 2000) precisa: Oracin es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y est constituida por sujeto y predicado.

    Hay en las definiciones un vaivn entre la semntica como lo ms importante (sentido completo) y la estructura como criterio fundamental (sujeto y predicado). En trminos muy generales, las ltimas definiciones presentan una gran coincidencia, pero la de Larousse agrega dos elementos estructurales importantes: sujeto y

    predicado. El problema es que en ocasiones alguno de los dos elementos puede no aparecer. Al respecto,

    Rodrguez Adrados escribe (Nueva sintaxis del griego antiguo, Gredos, 2003, pag. 33-34): Si la palabra es el elemento mnimo con que trabaja la sintaxis, su esquema fundamental es, en efecto, la oracin simple. La

    compuesta no es sino una oracin simple determinada por otra, igual que una palabra puede estar determinada por

    otra [] Ahora bien, la oracin simple puede ser una sola palabra que expresa, dice o predica algo de una manera suficientemente completa. As, [vocativo] requiere la atencin de Scrates o le llama; [voc.]

  • pronunciado por los soldados de la expedicin de los 10,000 que lo descubran desde la cima de una colina, quiere

    decir (ah est) el mar!, llueve expresa tambin un proceso completo, s, no equivalen a su vez a una expresin completa. Pero lo habitual en griego, como en todas las lenguas indoeuropeas, es la oracin

    bimembre, con un nombre sujeto y un verbo predicado ( Scrates corre) o con un nombre sujeto y otro o un adjetivo que lo determina ( , Scrates es bueno). Se establece, pues, la conocida distincin entre oracin unimembre y la oracin bimembre.

    Hay algunos tratadistas que concilian ambas tendencias (la semntica y la estructural) en una sola, como lo

    hace ya Encarta. Es el caso de Emilio Crespo (Sintaxis del griego clsico, Gredos, 2003, pag. 12, subrayado mo):

    La oracin es la unidad semntica y sintctica formada a partir de una predicacin y articulada en torno a un predicado.

    Por supuesto, el esfuerzo de dejar en claro el concepto de oracin est muy lejos de haber concluido. Por

    ejemplo, para los seguidores de Chomsky (fundador de la Gramtica Generativa Transformacional), quienes

    juzgan inadecuadas las definiciones fundadas en criterios semnticos tan vagos como el sentido completo, la oracin es un conjunto de palabras que se ajusta a determinadas reglas sintcticas. La buena formacin de toda oracin en general se basa en la formacin de ordenamientos ms pequeos de palabras denominadas

    constituyentes. Pero igualmente establecen que se requieren dos elementos importantes: un sintagma nominal

    relacionado, mediante flexin, con un sintagma verbal.

    Sin caer en la tentacin de escoger una definicin de las anteriores o, ms arriesgado, formular una nueva,

    slo indicamos que en las siguientes hojas una oracin est constituida por un elemento esencial: un predicado, representado por un verbo (oraciones de predicado verbal) o un nombre (= sustantivo, adjetivo pronombre,

    participio; oraciones de predicado nominal), y un sujeto, que a veces puede sobreentenderse o faltar (cf. oraciones

    impersonales o unipersonales). En este punto no hacemos ms que seguir a Apolonio Dscolo, quien en su obra

    Sintaxis (1, 14) anota lo siguiente: Estin oun h( ta/cij mimhma tou= au)totelou=j lo/gou, pa/nu a)kribwj

    prwton to\ onoma qematisasa, meq' o to\ r(h=ma, eige pa=j lo/goj aneu tou/twn ou) sugkleietai. Es

    decir, El orden (de las partes de la oracin) es una imitacin de la oracin perfecta, que muy justamente coloca en primer lugar el nombre, despus del cual (coloca) el verbo, puesto que sin ellos toda oracin no queda cerrada.

    CLASIFICACIN DE LAS ORACIONES

    ORACIONES INDEPENDIENTES O SIMPLES

    Las oraciones independientes o simples se dividen en las siguientes:

    a) Aseverativas o enunciativas: Estas oraciones expresan o declaran, sin ninguna carga afectiva, un juicio

    afirmativo o negativo sobre la realidad o irrealidad de un hecho, sobre su expectacin y sobre la posibilidad e

    imposibilidad del mismo ya absoluta, ya en el pasado, en el presente o en el porvenir. El modo por excelencia de

    estas oraciones es el indicativo; la expectacin emplea el subjuntivo prospectivo, llamado tambin subjuntivo

    eventual o subjuntivo futurstico. La posibilidad se expresa por medio del optativo potencial con partcula modal

    (del cual se desprendi ms tarde el uso irreal de los tiempos de indicativo con aumento para la suposicin de un

    hecho pensado como irreal).

    * Reales, como en castellano, con indicativo: Graiaj eixon profu/lakaj ai Gorgo/nej (Eratosth., Cat., 1, 22, 9-10), Las Gorgonas tenan a las Greas como vigilantes.

    * De expectacin, con subjuntivo llamado prospectivo o eventual o futurstico, particularmente en Homero, para

    expresar un hecho esperado, aunque ya en competencia con el modo indicativo (sobre todo futuro, como se ver en

    el ejemplo). En poca clsica ser casi eliminado este uso del subjuntivo en oraciones principales o

    independientes. Esto se debe, en poca clsica, a especializar el subjuntivo como modo de la subordinacin (ver

    Yves Duhoux, Le verbe grec ancien, p. 209): ou)k esq' outoj a)nh\r ou)d' essetai ou)de\ ge/nhtai, oj ken Thlema/x%, s% uie/i+, xeiraj e)poisei (Od 16, 437-438), no existe ese hombre, ni existir, ni es de esperar que exista (o ni

    va a existir), el cual ponga las manos sobre Telmaco, tu ho.

    * Potenciales, a)/n + optativo presente o aoristo: le/goi (ei)/poi) a)/n tij, podra decir alguno o dira alguno

  • * Irreales o irrealizables: Tradicionalmente se dividen de la siguiente manera:

    En el pasado, a)/n + aoristo indicativo: h)=lqe a)n o( path/r sou, tu padre hubiera/hubiese venido (pero no vino).

    En el presente, a)/n + imperfecto (normal) / pluscuamperfecto (raro): sofoj a)n h)=sqa, t seras sabio (pero no lo eres actualmente).

    Sin embargo, algunos tratadistas como Yves Duhoux (op. cit., pag. 198) escribe que el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto son, cada uno, susceptibles de ser utilizados en el indicativo irrealizable, cualquiera

    que sea la zona cronolgica donde se site la accin. Slo el contexto nos permite saber su localizacin temporal

    b) Voluntativas o volitivas: Expresa un sentimiento acompaado de la voluntad en uno de sus dos actos:

    mandato y deseo. Las oraciones voluntativas o volitivas son consideradas como una especie de las exclamativas

    por razn de la expresin del sentimiento. El deseo expresado por la oracin puede ser considerado como

    realizable o irrealizable; en el deseo se comprende tambin la exhortacin y, en sentido amplio, la deliberacin o

    duda. El mandato puede ser negativo en forma de prohibicin, que en griego se expresa con . Las oraciones voluntativas se dividen ordinariamente en imperativas y desiderativas; pero, segn el grado de la volicin y la

    forma de expresin, las oraciones voluntativas pueden dividirse en las siguientes: desiderativas, imperativas, prohibitivas y exhortativas.

    * Desiderativas: El deseo expresado por las oraciones desiderativas puede ser considerado o pensado como

    realizable o irrealizable. En los dos casos, la forma de la oracin es la correspondiente segn la semasiologa o

    semntica de los modos y de los tiempos:

    El deseo pensado como realizable se expresa generalmente por medio del optativo (cupitivo), presente o aoristo, solo o precedido de o (ojal): W pai, ge/noio patro\j eu)tuxe/steroj (Sof., Aj 550), oh ho, ojal seas ms afortunado que tu padre!. Eiq', w l%ste su/, toiou=toj wn filoj h(min ge/noio (X, Hell 4, 1, 38), ojal t, oh el ms valiente, siendo tal, te hicieras amigo para nosotros.

    El deseo pensado como irrealizable se expresa mediante los tiempos con aumento del indicativo, generalmente con el imperfecto para el presente y con el aoristo para el pasado, con el auxilio de la partcula o (ojal):

    En el presente: eiq' hsqa dunato\j dra=n oson pro/qumoj ei (E., Herac., 731), Ojal fueras tan capaz de obrar cuanto eres animoso [pero no lo eres].

    En el pasado: eiq' hurome/n s', Admhte, mh\ lupou/menon (E., Alc., 536), ojal, Admeto, no te hubiramos hallado entristecido [pero te hallamos].

    * Imperativas: La oracin imperativa tiene en griego su expresin ms antigua en el vocativo y en el imperativo,

    que es el modo del mandato: pa/nta osa exeij pwlhson kai dia/doj ptwxoij, kai eceij qhsauro\n e)n [toij] ou)ranoij, kai deu=ro a)kolou/qei moi (Luc 18, 22, 2-4): Todo cuanto tienes, vndelo y dalo a los miserables, y tendrs un tesoro en los cielos, y entonces sgueme. El imperativo va en segunda y tercera personas, en presente (a)kolou/qei) o

    aoristo (pwlhson, dia/doj), segn el aspecto temporal. N.B. Una oracin imperativa puede indicar, como en espaol, desde la orden ms tajante hasta el ruego ms encarecido. La gran variedad de

    maneras de expresar un mandato o ruego en griego es muy similar al espaol. De hecho en griego una orden se puede expresar en subjuntivo, optativo,

    infinitivo, indicativo (futuro y presente), o incluso con un adverbio (ana, Soph., Aj 193, arriba!; deu=ro su/, Ar., Pax 881, aqu t!). El valor intimatorio, es decir, el valor de requerir o exigir el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo, lo tienen, como

    decamos, tambin el optativo, el indicativo de futuro (como los mandamientos: no matars) y presente futural (t compras el libro y lo lees = t compra el libro y lelo), as como el infinitivo (no fumar!) y algunas interjecciones (shhht!, para requerir silencio). Respecto al optativo, algunas interrogativas

    en la forma, especialmente con , pueden tener un significado de una orden atenuada o corts: w te/koj, ou)k an moi do/mon a)ne/roj h(gh/saio

    Alkino/ou (Od 7.22-23), ho, no me guiaras a la casa de un varn, de Alcnoo? = hijo, guame a la casa de un varn, Alcnoo. En fin, ocupa un lugar

    anlogo al del vocativo en el sistema de los casos y est prximo a la interjeccin, hasta el punto de que algunas interjecciones son formas de imperativo

    fosilizadas.

    * Prohibitivas: Las oraciones prohibitivas, en cuanto al contenido, son estrictamente oraciones volitivas

    imperativas de carcter negativo. La forma fundamental en griego para la prohibicin y la repulsa es con imperativo o subjuntivo prohibitivo.

    En las segundas personas, segn el sentido, se emplea en la prohibicin el presente de imperativo o el

    aoristo de subjuntivo: mh\ qorubeite, w andrej (Pl., Apol 21.a.5), no alboroten, varones, no hagan alboroto, hombres.

  • Poco antes, en ese mismo texto de Platn, se us el aoristo de subjuntivo: kai moi, w andrej Aqhnaioi, mh\ qorubh/shte (Pl., Apol. 20.e.3-4), oh varones, no me empiecen a hacer alboroto.

    En las terceras personas se halla con mayor frecuencia el imperativo, ya de presente, ya de aoristo, segn su aspecto: Mh/te ne/oj tij wn melle/tw filosofein, mh/te ge/rwn u(pa/rxwn kopia/tw filosofwn (Epicur., Ep. 12, 122, 2),

    nadie, siendo joven, se demore en filosofar, ni siendo viejo se canse de filosofar. Con subjuntivo: kai mhdeij u(mwn prosdokhsa/tw allwj: (Pl, Apol., 17.c.3-4), y ninguno de ustedes espere de otro modo.

    * Exhortativas: Las oraciones voluntativas que contienen una exhortacin, son consideradas como imperativas.

    Sin embargo, por la forma y por el contenido, pueden ser clasificadas aparte de las imperativas propiamente

    dichas. Las oraciones exhortativas se construyen con el subjuntivo exhortativo fundamentalmente para la primera

    persona del presente o del aoristo: Orqwj le/geij! a)ll' iwme/n ge kai skopwmen (Pl, Theaet., 201.a.3): Bien dices:

    pero, vayamos, pues, y veamos. Las oraciones exhortativas negativas se construyen con , confundindose en la forma y en el sentido de alguna manera con las oraciones prohibitivas: tou=to/ ge au)to\ mh\ fobwmeqa (Pl., Phaedr 245.b.2-3), al menos no temamos esto mismo.

    c) Exclamativas: La oracin exclamativa expresa un sentimiento o afecto y es considerada como la forma

    ms antigua de la oracin por su relacin ntima con las interjecciones. Atendiendo al contenido psquico,

    tradicionalmente la oracin exclamativa se divide en afectiva y voluntativa: a) la afectiva es la que expresa nicamente sentimiento o afecto sensible, como desahogo y alivio de una explosin afectiva en el nimo del

    hablante (oh cielos!, qu hermoso!, carajo!, Dios mo!, etc.); b) la voluntativa (ver pgina anterior, inicio de este apartado), es aquella en la cual la expresin del sentimiento va acompaada de la voluntad en cualquiera de

    sus dos aspectos, de mandato o deseo (imperativas y desiderativas), que acabamos de ver, en la pgina anterior. La

    oracin exclamativa en griego se sirve frecuentemente de las interjecciones; en su expresin se usan tambin con

    frecuencia formas del pronombre relativo y del interrogativo. No es seguro que el empleo del relativo en la

    exclamacin se origine por elipsis de una oracin principal.

    Las exclamaciones pronominales aparecen en griego frecuentemente formadas del pronombre relativo

    especialmente adjetivales y adverbiales: Oia poieij, w e(taire (Pl., Euthph 15.e.5), qu cosas haces, oh amigo!. Con un pronombre adverbial: W filtaq' Aimwn, wj s' a)tima/zei path/r (S., Ant., 572), oh queridsimo Hemn, cmo te injuria tu padre!

    En todas las pocas, pero especialmente en la koin, se halla tambin el pronombre interrogativo en las

    exclamaciones. Por ello, en algunos ejemplos las oraciones exclamativas pueden ser interpretadas como

    interrogativas: Atrei+dh, poio/n se epoj fu/gen erkoj o)do/ntwn; (Il 4, 350), Atrida!, qu palabra se te escap del

    cerco de los dientes?, pero en Il 14, 83 encontramos: Atrei+dh, poio/n se epoj fu/gen erkoj o)do/ntwn, Atrida, qu

    palabra se te escap del cerco de los dientes! En Marcos 10, 24 encontramos: pwj du/skolo/n e)stin eij th\n

    basileian tou= qeou= eiselqein, qu difcil es entrar en el reino de Dios!

    d) Interrogativas: Originalmente la oracin interrogativa supone la existencia de la aseverativa, de la cual

    se diferencia slo por la entonacin, que es enftica al principio y sigue en espaol una curva ascendente en su

    terminacin. El tono motiva la diferenciacin de oraciones en una misma expresin: Est bien (enunciativa), est bien! (exclamativa), est bien? (interrogativa). El origen de la interrogacin ha de ser buscado en el intento de formular una aseveracin o declaracin en la que falta un elemento; la pregunta es el deseo de completar

    lo que falta. Adems de la entonacin caracterstica, que es general, se emplean tambin como medios auxiliares

    para expresar la interrogacin en las lenguas indoeuropeas los pronombres interrogativos, adverbios, partculas, y

    en algunas lenguas modernas el orden de las palabras. La inversin no se usa como norma constante en espaol:

    Vinieron los nios?, frente a la aseverativa: Los nios vinieron. La inversin tampoco se halla ni en latn ni en griego.

    Las oraciones que contienen una interrogacin se dividen, segn sea sta, en directas e indirectas. De las indirectas hablaremos propiamente en las oraciones subordinadas; en seguida slo estudiaremos las

    interrogativas directas, que son oraciones simples e independientes. stas se subdividen en dos grupos:

    interrogativas totales o dubitativas y parciales o determinativas. Entre las dubitativas o totales pueden enumerarse las interrogativas deliberativas.

    En las interrogativas directas uno propone la cuestin o dirige la pregunta que otro debe contestar sobre un

    sujeto, un predicado o una determinacin. En ellas se emplean en griego los mismos modos y la misma negacin

  • que se usan en las oraciones aseverativas o enunciativas: quin no cree? (real); quin podra creer? (potencial); quin habra credo? (irreal o potencial del pasado).

    * Oracin interrogativa total: La oracin interrogativa es total o dubitativa cuando se pregunta sobre el contenido

    entero de la oracin, es decir, sobre la verdad o falsedad del juicio. Se distinguen los siguientes tipos:

    ) oracin interrogativa total con o sin partcula: En el griego ms antiguo, en Homero, los ejemplos sin partcula no son muchos: outw dh\, Mela/nippe, meqh/somen; (Il 15, 553), y as, Melanipo, nos retiraremos? En otras

    ocasiones la partcula aseverativa se emplea como interrogativa: h ti peri Trwwn kai Axaiwn mermhrizeij; (Il 20, 17), acaso algo en torno de troyanos y aqueos meditas? En tico es muy frecuente el uso de : w Nu\c

    me/laina mh=ter, ar' o(r#=j ta/de; (Esq., Eum 745), oh Noche negra, madre, (acaso) ves estas cosas? En el griego posterior, el uso de la interrogativa sin partcula se extiende cada vez ms, al grado de que en griego moderno no

    hay partculas interrogativas y slo el tono distingue la oracin interrogativa.

    ) interrogativa total disyuntiva: Este tipo de interrogativa pregunta por las posibles alternativas de obrar o al menos las consideradas como posibles.

    En Homero, la estructura de la interrogativa disyuntiva presenta una gran variedad. El primer trmino de la disyuncin no lleva partcula: yeu/somai h etumon e)re/w; (Od 4, 140), mentir o dir verdad? Ambos miembros pueden ir precedidos de la partcula (). . . (): h r(' oi g' u(bristai te kai agrioi ou)de\ dikaioi, he filo/ceinoi kai sfin no/oj e)sti qeoudh/j; (Od 6, 120-121), (Acaso) ellos son soberbios y tambin salvajes y no justos, o amigos de los

    forasteros y para ellos hay una mente temerosa de los dioses?

    En griego posthomrico, se mantienen algunas caractersticas homricas. Por ejemplo, en algunos fragmentos de los trgicos, se halla la disyuncin expresada por . Pero en prosa no es raro que el primer miembro en la disyuncin no lleve partcula: hn xrh/mata polla\ exv, e)#=j ploutein h pe/nhta poieij; (., Cyr. 3, 1, 12), si (l) tiene mucha riqueza, permites que sea rico o lo haces pobre?

    En poca clsica, la forma ms frecuente de la interrogativa disyuntiva es () (en Herdoto, ). Ejemplo en poesa: po/tera [e)lqein tina] dikasth\n h dikhfo/ron le/geij; (Esq., Ch 120), dices que (uno viene) como juez o como vengador? Ejemplo en prosa: Po/teron de\ to\ h(du\ eneka tou= a)gaqou= prakte/on, h to\ a)gaqo\n eneka tou= h(de/oj; (Pl., Gorg., 506.c.7-8), hay que hacer lo agradable por razn de lo honesto o

    lo honesto por razn de lo agradable?

    ) interrogativa total con negacin o, . La oracin interrogativa iniciada por un adverbio de negacin: empieza con o (no, no es verdad que, acaso no) cuando se espera una respuesta afirmativa, como en espaol; empieza con (acaso o simplemente no se traduce) cuando se espera una respuesta negativa. Ejemplos: ou) ga\r pa/lai iste oti e)c otouper e)geno/mhn kateyhfisme/noj hn mou u(po\ th=j fu/sewj o( qa/natoj; (X., Apol 27), pues ustedes no (acaso no) saben hace tiempo que, desde que nac, estaba decretada mi muerte por la

    naturaleza?; mh/ ti soi dokw tarbein u(popth/ssein te tou\j ne/ouj qeou/j; (Esq., Pr 959-960), (acaso) te parece que

    estoy espantado y tiemblo ante los dioses nuevos?

    En las interrogativas con adverbio de negacin son frecuentes en tico las expresiones siguientes con

    partculas: , , , , , que se pueden traducir simplemente como no, acaso no, no es verdad que, y se espera respuesta afirmativa.

    Por su parte, y (< ), al igual que , , aspiran a una respuesta negativa y se pueden traducir como acaso o no traducirse, en tanto que aspira a una respuesta afirmativa.

    * La oracin interrogativa parcial o determinativa es aquella en la que se pregunta por el sujeto o sus

    cualidades o por otro cualquiera de los elementos de la oracin. La pregunta se hace por medio de un interrogativo,

    ya sea pronombre ya adverbio, como , , , etc. Por ejemplo: po/t' oun, w andrej Aqhnaioi, po/q' a xrh\ pra/cete; (Dem., Phil1 10, 1-2), oh atenienses, cundo, entonces, harn lo que es necesario?

    En griego tambin se hallan oraciones interrogativas parciales dobles o mltiples. Ya aparecen ejemplos

    en Homero, pero despus es ms usado este tipo de interrogativas: tij po/qen eij a)ndrwn; (Od 1, 170), quin de los hombres (eres), de dnde (vienes); e)peida/n tij tina filv=, po/teroj pote/rou filoj gignetai, o( filwn tou=

    filoume/nou h o( filou/menoj tou= filou=ntoj; (Pl., Lys 212.a.8-b.2), cuando uno ama a otro, quin es amigo de quin, el

    amante del amado o el amado del amante?. Esta construccin se basa en la fusin de dos oraciones en una.

  • * Las oraciones interrogativas dubitativas y deliberativas: Uno en primera persona se dirige a s mismo la

    pregunta o a otro u otros en su compaa, porque duda o delibera. En ellas se emplea el subjuntivo, si es negativa

    con , o bien el futuro de indicativo siempre en primera persona, solos o precedidos de , : eipwmen h sigwmen h ti dra/somen; (Eur., Ion 758), hablaremos o callaremos (= debemos hablar o seguimos callando) o

    qu haremos?; bou/lei la/bwmai; (S., Ph 761-762), quieres que tome? (= debo tomar?).

    Respecto a las oraciones por su forma o valor sintctico, conviene establecer algunos conceptos:

    l asndeton () es la ordenacin de las oraciones unas junto a otras, sin emplear conjunciones o trminos de enlace. Al parecer es el procedimiento ms antiguo en la unin de oraciones; representa una etapa previa de la coordinacin y de la subordinacin. El uso de la asndesis paratctica est

    eminentemente restringido a la narracin escueta, donde los hechos son presentados rpidamente casi a modo de

    recuento o inventario. Puesto que la asndesis en la coordinacin no es frecuente, puede ser usada como medio

    estilstico para encarecer el movimiento rpido y apasionado de un pasaje. Ejemplos: h)ra/meqa me/ga ku=doj! e)pe/fnomen Ektora dion (Il 22, 393), levantamos un grande honor; matamos al divino Hctor; gunaikej, ou)k a)nasxe/t', ou)k a)ne/comai // zws'! e)xqro\n hmar, e)xqro\n eisorw fa/oj. // r(iyw meqh/sw swm', a)pallaxqh/somai // biou

    qanou=sa! xairet', ou)ke/t' eim' e)gw. (Eur., Hipp., 354-357), mujeres, no es soportable, no soportar vivir; un da enemigo,

    una luz enemiga miro; arrojar, abandonar mi cuerpo; me liberar de la vida, muriendo; adis, no ms existo yo; hlqon,

    eidon, e)nikhsa, (Plut., Caes 50, 3, 3), llegu, vi, venc.

    La parataxis (-) o coordinacin, mediante la adicin de conjunciones, expresa la relacin que media entre las oraciones simples, consideradas como independientes, de un periodo u oracin compuesta.

    Ninguna diferencia de significacin hay entre la parataxis sindtica y la asindtica; nicamente, con el empleo de

    las conjunciones, puede darse una matizacin ms precisa y una expresin formal ms clara a la relacin mutua de

    las oraciones. En indoeuropeo se lleg a la formacin de numerosas partculas para expresar la adicin y otras

    matizaciones de pensamiento en las oraciones. El griego recibi la herencia del indoeuropeo y ampli los

    grmenes que se le haban transmitido. Desarroll todos los tipos posibles de relacin entre oraciones coordinadas,

    y aument el nmero de las conjunciones con la consiguiente diferenciacin sutil de significados y gradacin de

    acepciones.

    Las diversas relaciones que pueden establecerse entre oraciones coordinadas, las cuales reciben el nombre

    de los tipos de coordinacin, son las siguientes:

    a) Coordinacin copulativa, en la que los elementos oracionales se suceden unos a otros por simple adicin. Se usan las siguientes conjunciones: , , ni , y despus. Con valor intensivo o reforzativo: ciertamente, en verdad; por cierto, en verdad; y giros como no slo sino tambin y de cierto tambin, etc.

    b) Coordinacin adversativa, con la que se expresa una anttesis u oposicin ya total ya parcial de los elementos coordinados. Se usan: , , pero no, pero tampoco; , , por el contrario; , sin embargo, pero; , , sin embargo, no obstante.

    c) Coordinacin disyuntiva, con la que se expresa la contradictoriedad entre los juicios coordinados. Se usan: .

    d) Coordinacin consecutiva o ilativa, por medio de la cual se indica que un elemento es continuacin lgica del anterior. Se usan: , , , , , por tanto, por consiguiente as pues, por consiguiente, por tanto.

    e) Coordinacin causal, por medio de la cual se expresa que un elemento es causa o motivo de otro. Se usa esencialmente .

    Ahora bien, el concepto subordinacin o dependencia intrnseca de las oraciones remonta a la antigua

    gramtica griega, que lo expres por medio del trmino (hipotaxis), traducido con el de subordinatio por los gramticos latinos. La dependencia de la oracin subordinada se expresa gramaticalmente por medio de

    trminos hipotcticos o subordinativos, especialmente pronombres, adverbios y conjunciones en general de origen o sentido relativo o aseverativo.

    La oracin subordinada y la subordinante se distinguen entre s por el contenido y por la forma:

  • a) por el contenido, en cuanto el juicio expresado por la oracin dependiente no se puede pensar aislado y

    por s solo, sino como elemento integrante de la principal que figura como dominante respecto de la subordinada,

    pero cuyo sentido se complementa o determina con el sentido de la dependiente o complementaria;

    b) por la forma, en cuanto la oracin subordinada est influida por la oracin principal de tal manera que la

    forma o entonacin de aqulla sera diferente fuera de la subordinacin.

    La diferencia gramatical entre coordinacin y la subordinacin es puramente formal. En ambos

    procedimientos existe una oracin principal, a la que se refieren o adhieren las restantes.

    En todas las lenguas en las que la coordinacin y la subordinacin han tenido origen autctono, se observa

    que la parataxis es el procedimiento popular y primitivo frente a la hipotaxis, la cual representa un procedimiento

    de exposicin lgico, ms reflexivo y rgido. Como escribe Juan M. Lope Blanch (La clasificacin de las

    oraciones Historia de un lento proceso, Mxico, UNAM-El Colegio de Mxico, 1995, p. 68), La parataxis queda, adems, caracterizada como la forma, sencilla, del habla infantil o de pocas iniciales de la lengua; la

    hipotaxis, como la forma ms compleja e intelectual de la expresin humana. El griego ofrece un ejemplo claro e instructivo en su historia literaria de treinta siglos. a) Homero conoce

    la coordinacin y la subordinacin, pero la coordinacin predomina absolutamente por las mismas caractersticas

    del epos y su origen en la infancia de la lengua o de la reflexin. b) En cambio, en la prosa culta de la poca tica,

    la hipotaxis aparece en superioridad abrumadora sobre la parataxis o coordinacin, porque as lo exige el carcter

    racional y positivo de los documentos, del discurso pblico, de la historiografa cientfica y de la exposicin o

    demostracin filosfica. c) Sin embargo, en la koin se vuelve sensiblemente al uso homrico; la preponderancia

    de la parataxis aumenta en obras de carcter popular, aunque de lenguaje elevado, como en Nuevo Testamento. d)

    En el griego moderno es frecuentsima en las narraciones sencillas, la aparicin de la paratctica , comparable al espaol y, y luego corriente en cuentos sencillos y en narraciones de personas poco ejercitadas o incultas.

    ORACIONES SUBORDINADAS DECLARATIVAS

    Las oraciones declarativas, llamadas tambin sustantivas o completivas, son oraciones subordinadas, dependientes de un verbo de pensamiento, lengua o sentido, las cuales contienen una

    declaracin o manifestacin equivalente a un sustantivo en sentido amplio. As tenemos que en yo digo

    que la vida es hermosa y yo digo la verdad, la estructura que la vida es hermosa de la primera

    oracin es idntica a la verdad de la segunda oracin desde el punto de vista sintctico: ambas funcionan como objetos directos.

    Frente al invariable que (a veces cmo, en castellano antiguo) del espaol, el griego presenta, en las declaraciones, tipos con o sin conjuncin. a) Con una conjuncin: , en Homero; , en todo el periodo de la lengua; , en poca posterior; y aisladamente , y . Sin conjuncin: construcciones de infinitivo y de participio.

    El griego no tiene una distincin tan clara entre la construccin conjuntiva y la infinitiva; y aun dentro de la conjuntiva, la distincin entre y , las dos conjunciones ms empleadas, es tenue, aunque en tico se observa un matiz ms subjetivo con , es decir, expresando no tanto la realidad en s (la realidad objetiva), sino el modo de sentir y de pensar de quien habla. Muchos verbos pueden

    prcticamente emplear todas las construcciones posibles; pero, en general, la lengua tiende al desarrollo

    de la conjuncin en menoscabo de la construccin de infinitivo o de participio.

    Declarativas con : Ya en Homero la conjuncin () es ms comn que y : despus

    de Homero su predominio es casi absoluto. Se usa despus de los verbos de percepcin, sentimiento,

    pensamiento, lengua, como explicativo, en oraciones subjetivas y como expletivo (equivalente a dos

    puntos). Un ejemplo de cada uno:

    Con verbos de percepcin fsica o intelectual: oida ga\r otti kakoi me\n a)poixontai pole/moio (Il 11, 408), en efecto, s que los cobardes se apartan de la guerra; nu=n de\ o(rw oti

  • ou)de\n u(gie\j oute h( mh/thr oute oi twn Ammwniwn profh=tai elegon Luc., DMort 13, 1,

    13-15), y ahora veo que nada sensato ni mi madre ni los profetas amonios decan. Con verbos de sentimiento o afecto: Los verbos que con mayor frecuencia se emplean en la

    poca clsica son (gozar, alegrarse); (sentir dolor, afligirse), (complacerse, contentarse), (enojarse, irritarse), (arrepentirse), (avergonzarse, sentir vergenza), (mirar con desdn), etc. Estos verbos prefieren la construccin participial, cuando se quiere poner de relieve el sentimiento en s, y la conjuntiva con (tambin ) cuando se da ms

    importancia al hecho causante del sentimiento. kai a)ganaktou=sin wj mega/lwn tinwn

    a)pesterhme/noi kai to/te me\n eu zwntej (Pl., Resp 329.a.7-8), y se enojan, en la idea de que han

    sido despojados de ciertas cosas grandes y en otro tiempo en verdad vivieran bien; ma/lista d'

    a)ganaktw, w boulh/, oti peri [twn] pragma/twn eipein a)nagkasqh/somai pro\j u(ma=j (Lys.,

    Or3 12, 1-3), y sobre todo me enoja, oh consejo, que ser obligado a hablar a ustedes en torno de estos asuntos.

    Con verbos de pensamiento y opinin: e)n pollv= dh\ a)pori# hsan oi Ellhnej, e)nnoou/menoi oti e)pi taij basile/wj qu/raij hsan (X., Anab 3, 1, 2), en verdad los griegos

    estaban en una gran dificultad, pensando que estaban a las puertas (= en los dominios) del rey.

    Con verbos de lengua. La nocin de pensamiento y percepcin se contina lgicamente en la comunicacin: Le/gei pou Hra/kleitoj oti "pa/nta xwrei kai ou)de\n me/nei" (Pl., Crat 402.a.8-

    9), en algn lugar dice Herclito que "todo fluye y nada permanece" .

    Con valor explicativo: La conjuncin con el valor de el hecho de que sirve para explicar el contenido de una oracin o palabra: tou=to dh\ acion e)painein twn a)ndrwn twn to/te

    naumaxhsa/ntwn, oti to\n e)xo/menon fo/bon die/lusan twn Ellh/nwn kai epausan

    foboume/nouj plh=qoj newn te kai a)ndrwn (Pl., Menex 241.b.4-6), en verdad (es) digno de

    alabar esto de los varones que entonces combatieron por mar, el hecho de que disiparon el miedo que

    dominaba a los griegos, e hicieron calmar a los atemorizados en relacin con la multitud de naves y

    hombres. En oraciones subjetivas: En las expresiones impersonales del tipo , ,

    etctera, la oracin introducida por es subjetiva, es decir, en el sentido de que puede considerarse como sujeto de la expresin. Este uso se desarroll plenamente en la poca posthomrica y tiene

    precedentes en giros como stos: h ou)x alij otti gunaikaj a)na/lkidaj h)peropeu/eij; (Il 5.349),

    en verdad no (es) demasiado que seduzcas a dbiles mujeres?; dh=lon me\n ga\r oti Sku/qai kai Qr#=kej ou)k an tolmh/seian a)spidaj kai do/rata labo/ntej Lakedaimonioij diama/xesqai

    (X., Mem 3.9.2.2-4), pues (es) evidente que los escitas y los tracios no se atreveran, con escudos y

    lanzas, a luchar abiertamente contra los lacedemonios. dh=lon hn oti e)ggu/j pou basileu\j hn (Id.,

    Anab 2, 3, 6), era evidente que el rey estaba all cerca. expletivo: La conjuncin como expletivo (es decir, para hacer ms llena o armoniosa la

    locucin) equivale a dos puntos: e)dh/lou de\ h( grafh\ oti Qemistoklh=j hkw para\ se/ (Thuc., 1, 137, 4), y manifestaba la carta: Yo, Temstocles, he venido a ti.

    Declarativas con : En realidad es indistinto el uso de y respecto de la significacin, aunque se observa un matiz ms subjetivo en . Se encuentra preferentemente con verbos de percepcin, sentimiento y lengua; se usa tambin como explicativa y con oraciones subjetivas

    (sustantivas de sujeto):

    Con verbos de percepcin fsica e intelectual: oida ga\r wj moi o)dwdustai kluto\j e)nnosigaioj (Od 5, 423), pues s que conmigo est irritado el nclito estremecedor de la tierra.

  • Con verbos de sentimiento o afecto: Como suceda con , la oracin subordinada con tiene un matiz declarativo-causal: e)mo\n d' e)ge/lasse filon kh=r, wj onom' e)capa/thsen e)mo/n

    (Od 9, 413-414), y se regocij mi corazn de que (= porque) mi nombre lo engaara (enga).

    Con verbos de lengua: La conjuncin tiene claramente el valor de que: le/cw de/ soi wj ou) dikv g' ekteinaj (S., El 560-561), y te dir que no con justicia en verdad mataste.

    Con valor explicativo y para introducir una oracin principal: Se usa tambin como explicativo: w po/poi h ma/l' e)lafro\j a)nh/r, wj r(eia kubist#= (Il 16, 745), ay, pues; ciertamente

    muy gil (es) el hombre, (porque; se deduce de) que fcilmente da una voltereta. De este uso proviene el

    valor pues de para introducir una oracn principal: ti pote le/geij, w te/knon; wj ou)

    manqa/nw (S., Ph 914), qu dices, ho?; pues (=que) no entiendo.

    En oraciones subjetivas. Con expresiones impersonales y las personales correspondientes, formadas por verbo copulativo y adjetivo, la conjuncin introduce una oracin sustantiva de sujeto:

    katafanh/j e)stin wj di' erwta th\n e)pime/leian au)tou= pare/laben (Esqui., Tim 143, 7-8),

    evidente es que por amor tom el cuidado de l.

    En poca posthomrica se usa la conjuncin como equivalente de declarativa (que)

    despus de verbos de lengua y sentimiento o afecto: tou=t' au)to\ mh/ moi fra/z' opwj ou)k ei kako/j

    (S., OT 548), no intentes decirme esto mismo, que no eres malo.

    ORACIONES DECLARATIVAS CON INFINITIVO

    La declarativa puede hacerse tambin mediante una oracin de infinitivo. Hay que distinguir entre

    oraciones de infinitivo subjetivas o como sujeto, y oraciones de infinitivo objetivas o de complemento directo.

    Declarativas de infinitivo subjetivo: El infinitivo se emplea como sujeto sobre todo en oraciones

    declarativas con verbos impersonales y expresiones con verbo copulativo, como , , ,

    , , , , etc. Ejemplo: ou)de\ bouleu/esqai eti wra a)lla\

    bebouleu=sqai! mia de\ boulh/! th=j ga\r e)piou/shj nukto\j pa/nta tau=ta dei pepra=xqai (Pl.,

    Crito 46.a.4-6), ni es hora de deliberar, sino de haber deliberado; (es) la nica deliberacin, pues es necesario que todo esto quede hecho en la prxima noche. Por supuesto que puede aparecer el sujeto del

    infinitivo en acusativo: xrh/ me th=sd' arxein xqono/j; (S., Ant 736), es necesario que yo gobierne

    esta tierra? Pero la tendencia de la lengua se dirige a evitar el giro impersonal a favor de la construccin

    personal.

    Declarativas propias de infinitivo objetivo: En algunas oraciones declarativas se halla propiamente el

    infinitivo objetivo o complementario. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la separacin entre la

    construccin infinitivo y la conjuntiva (, e incluso , como ya dimos) nunca es total o absoluta, y, por tanto, pueden hallarse las dos construcciones con los mismos verbos. Se completan

    propiamente por medio de infinitivo objetivo con bastante frecuencia los verbos que expresan el ejercicio

    o la actualizacin de la voluntad: querer, elegir, persuadir, exhortar, rogar, estimar digno, creer, ensear; tambin los que significan empezar como , intentar como . De igual manera se construyen los verbos de significacin opuesta o contraria: prohibir, impedir, etc.

    Con verbos de voluntad y de mandato: peri d' e)mautou= braxe/a bou/lomai u(min eipein (Lys., Or19 55, 4-5), y acerca de m mismo quiero hablar brevemente a ustedes; laou\j d' Atrei+dhj

    a)polumainesqai anwgen (Il 1, 313), y el Atrida mand a sus contingentes que se purificaran.

  • Con verbos de intencin y promesa: pro/sqen me\n ou) prosie/mhn daneisasqai (X., Mem 2, 7, 11), antes yo no deseaba tomar un prstamo; o( de\ Ku=roj u(pisxneitai h(mio/lion pa=si

    dwsein ou pro/teron eferon (Idem., Anab 1, 3, 21), y Ciro promete dar a todos la mitad de lo que

    antes reciban.

    Con verbos de empezar: Hrcanto de\ kata\ tou\j xro/nouj tou/touj kai ta\ makra\ teixh Aqhnaioi e)j qa/lassan oikodomein (Thuc., 1, 107, 1), y en estos tiempos tambin los

    atenienses empezaron a edificar los muros largos en direccin al mar.

    ORACIONES DECLARATIVAS CON PARTICIPIO

    El carcter verbal del participio hace a ste apto para expresar un suceso o una accin; al mismo

    tiempo, su naturaleza nominal exige que vaya con una parte o elemento de la accin.

    Declarativas de participio con verbos de percepcin: La construccin tpica de los verbos de

    percepcin fsica o intelectual es la participial; sta es preferida a la infinitiva y a la conjuntiva, cuando la

    percepcin es inmediata y se atiende ms a la persona que percibe que al hecho percibido.

    a) Participio concertado con el sujeto: W basileu=, diabeblhme/noj u(po\ Ama/sioj ou)

    manqa/neij; (Hdt., 3, 1), oh rey, no comprendes que has sido burlado completamente por Amasis;

    e(wrwn ou) katorqou=ntej (Thuc., 7, 47, 1), (ellos) vean que (ellos) no tenan xito.

    b) Participio concertado con el objeto: o( me\n Da/fnij... kai ama ta\j aigaj e)pesko/pei

    katakeime/naj kai wsper twn melwn a)krowme/naj (Longus, Daphnis et Chloe 1, 13, 4),

    ciertamente Dafnis observaba que al mismo tiempo las cabras estaban echadas y como que escuchaban las melodas.

    Declarativas de participio con verbos de sentimiento: Los verbos de sentimiento o afecto

    prefieren la construccin participial, cuando se resalta el estado del sujeto que sufre la afeccin o

    sentimiento:

    a) Participio concertado con el sujeto: meteme/lonto ta\j sponda\j ou) deca/menoi (Thuc., 4,

    27, 2-3), se arrepentan de no haber aceptado la tregua; kai tou=to me\n ou)k aisxu/nomai le/gwn

    (X., Cyr 5, 1, 21), y no me avergenzo de decir esto.

    b) Participio concertado con el objeto: kai tou\j cumma/xouj... ou) perioyo/meqa

    a)dikoume/nouj (Thuc., 1, 86, 2), y no miraremos con indiferencia que sean injuriados nuestro aliados.

    Declarativas de participio con verbos de contacto con la realidad: En general, se llaman verbos de

    contacto con la realidad a los siguientes: empezar, terminar y continuar (, , ); encontrar (, ); prevenir o llegar antes (); estar oculto (); hacer y mostrar (, ), etc. La mayor parte de estos verbos rigen un participio concordado con el sujeto; otros admiten la concordancia con el objeto:

    a) Participio concertado con el sujeto:

    ) Con verbos de empezar: arcomai de\ a)po\ th=j iatrikh=j le/gwn (Pl., Symp 186.b.2-3),

    empezar a hablar de la medicina; pau/sasqe a(marta/nontej eij th\n patrida (X., Hell 2, 4, 21),

    (ustedes) dejen de cometer errores contra la patria.

    ) Con verbos de encontrar: o( me\n oun presbu/teroj parwn e)tu/gxane: (X., Anab 1, 1, 2),

    ahora bien, el mayor estaba presente por casualidad.

    ) Con verbos de prevenir y llegar antes: kai fqa/nousin e)pi t% akr% geno/menoi tou\j

    polemiouj (X, Anab 3, 4, 49), y se adelantan a los enemigos en estar en la parte alta.

  • ) Con verbos de estar oculto: elaqon h(ma=j a)podra/ntej (Pl., Cyr 4, 2, 5), huyeron a ocultas de

    nosotros.

    ) Con verbos de mostrar: (h( yuxh/) a)qa/natoj fainetai ousa (Pl., Phaed 107.c.8), (el alma)

    inmortal evidentemente es. b) Participio concertado con el objeto:

    ) Con verbos de hacer cesar, terminar: Glau/kwna de\... ou)deij e)du/nato pau=sai e(lko/meno/n

    te a)po\ tou= bh/matoj kai katage/laston onta (X., Mem 3, 6, 1), nadie pudo hacer cesar que

    Glauco fuera arrastrado de la tribuna y que fuera objeto de risa.

    ) Con verbos de encontrar: o( de\ kh=ruc a)fiko/menoj hure tou\j andraj

    diefqarme/nouj (Thuc., 2, 6, 3-4), y el heraldo al llegar encontr que los hombres haban sido

    ejecutados.

    ) Con verbos de hacer y mostrar: (o( Omhroj) aklhton e)poihsen e)lqo/nta to\n Mene/lewn

    e)pi th\n qoinhn (Pl., Symp 174.c.3), (Homero) hizo que Menelao llegara al festn sin ser invitado; kai peira/somai t% lo/g% tou=ton (ton kath/goron) me\n e)pideicai yeudo/menon, e)mauto\n de\

    bebiwko/ta me/xri th=sde th=j h(me/raj e)painou ma=llon acion h fqo/nou (Lys., Or24 12, 9-

    13.2), y con mi discurso intentar mostrar que ste (mi acusador) miente, y que yo mismo he vivido hasta este da ms digno de alabanza que de envidia.

    ORACIONES DECLARATIVAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS

    Las interrogativas indirectas son oraciones declarativas de tipo conjuntivo, que dependen en general de verbos de pensamiento o de lengua. Separadas el verbo regente seran oraciones interrogativas

    (ver pags. 4-5). Se incluyen tambin aqu todas aquellas exclamaciones dependientes, que obviamente

    deberan llamarse oraciones exclamaciones indirectas; la inclusin obedece a su equivalencia completa con las interrogativas propias.

    El modo verbal de estas oraciones es el mismo que se usara si fueran independientes: el

    indicativo, el subjuntivo prospectivo y el optativo potencial (y aun el cupitivo). Despus de tiempo

    regente secundario, el optativo oblicuo puede ser el sustituto de los modos enunciados e incluso puede

    alternar con ellos. La negacin, segn los matices, puede ser o . Desde un punto de vista formal y de contenido, en la interrogativa indirecta pueden distinguirse

    dos tipos: interrogativa simple o de un solo miembro, e interrogativa compuesta o disyuntiva, en la que se expresa la posibilidad de otra alternativa o de la contraria.

    Asimismo, en la interrogativa indirecta simple, cabe distinguir entre la interrogativa parcial y la interrogativa total. La interrogativa parcial pregunta por un miembro de la oracin principal; la interrogativa total, por la realizacin del hecho. En la interrogativa parcial se hallan las formas de origen

    relativo e indefinido , , (quin, qu) (cul, qu), (cunto), (en dnde), , , o (cul, qu), (cunto), o (cmo), (por qu) en la interrogativa total, la partcula ms usada es (si).

    Oraciones interrogativas simples parciales: En estas interrogativas puede hallarse el relativo

    simple: Ecoid' a)kou/wn twnd' oj e)sq' o( prosta/thj. (S., OC 1171), escuchando a stos, s

    exactamente quin es el jefe. En particular, el relativo-indefinido () aparece en interrogativas simples parciales: a) En

    Homero: eidomen hn tina mh=tin e)ni sth/qessi ke/keuqe (Od 3, 18), veamos qu ingenio esconde

    en su pecho. b) Despus de Homero, el uso es general: sh/main' o ti xrh/ soi sumpra/ssein (Esq.,

    Pr 295), indca(me) en qu es necesario cooperar contigo.

  • Oraciones interrogativas simples totales: Las oraciones de posibilidad y deseo pueden

    convertirse en interrogativas indirectas, al depender de un verbo de pensamiento, lengua, temor y afecto.

    La partcula que las introduce es generalmente la condicional y .

    1) Con verbos de lengua y pensamiento: su\ de\ fra/sai ei me sawseij (Il 1, 83), y t di si

    me salvars; tou=ton oisq' ei zwn kurei; (Ph 444), sabes si ste est viviendo (=vivo).

    2) Con verbos de deliberacin: o( de\ Kle/arxoj e)bouleu/eto... ei pe/mpoie/n tinaj (X.,

    Anab 1, 10, 5), y Clearco reflexionaba si mandaran a algunos (soldados).

    3) Con verbos de temor: Equivalen a temer y preguntarse angustiosamente: iswj an tinej

    u(mwn fobhqeien, ei deh/sei po/rrw th=j e(autwn frourein (X., Cyr 6, 1, 17), quiz

    algunos de ustedes se pregunten con temor si ser preciso montar guardia lejos de su tierra. 4) Con verbos de afecto o sentimiento. Pueden ser consideradas como interrogativas indirectas o

    dubitativas las oraciones introducidas por () dependientes de un verbo de afecto o sentimiento, como (preguntar con admiracin), (afligirse), (es

    digno de temerse), etc.: o( de\ Pila=toj e)qau/masen ei hdh te/qnhken, kai

    proskalesa/menoj to\n kenturiwna e)phrwthsen au)to\n ei pa/lai a)pe/qanen (Marc

    15, 44, 1-3), y Pilato pregunt con admiracin si ya haba muerto (Jess), y habiendo llamado al centurin le pregunt si haba muerto recientemente.

    Oraciones interrogativas indirectas dobles o disyuntivas: En la oracin interrogativas

    indirecta doble o disyuntiva, la pregunta abarca otra alternativa o la posibilidad contraria de la primera.

    Los esquemas de las partculas o conjunciones son: () .

    Ejemplos: Su/ nun ma/qe [au)to\j] ei le/gousi Pe/rsai a)lhqe/a eite au)toi le/gontej tau=ta

    parafrone/ousi (Hdt., 3, 35, 2-4), ahora t mismo aprende si los persas dicen verdad o deliran cuando

    dicen esto; skopeite de\ po/tera u(min dokei Dhmosqe/nhj e)mou= kathgorhke/nai, h

    tou)nantion au)to\j au(tou= e)pi t% e)m% o)no/mati (Esquin., Fals Leg 69, 1-3), Observen si les

    parece a ustedes que Demstenes me acusa a m o l mismo (se acusa) debido a mi nombre.

    OPTATIVO OBLICUO

    Es necesario precisar cmo y cundo se da el uso del famoso optativo oblicuo. Primero, este optativo se denomina oblicuo por su uso frecuente en la oracin oblicua o indirecta,

    es decir, cuando se citan las palabras de alguien de manera indirecta, no textualmente. Aparece ya desde

    Homero. El optativo oblicuo es siempre facultativo, es decir, opcional, no obligatorio. Este optativo slo

    se puede usar en las siguientes circunstancias:

    a) Exclusivamente en oracin subordinada. b) En contexto de tiempo pasado. Es decir, cuando la subordinada donde aparece este optativo

    depende de un verbo principal en tiempo pasado de indicativo (imperfecto, aoristo y

    pluscuamperfecto, incluyendo el indicativo irreal o irrealizable, ver pag. 3). Es ms, como

    veremos en un ejemplo de los muchos que hay, suele ocurrir con el presente histrico (aquel

    que nos sirve para actualizar un hecho pasado). Todo ello ha motivado que dicho optativo sea llamado optativo de subordinacin en el pasado, en el sentido de que los hechos

    reportados en la subordinada estn estrechamente ligados en el pasado con el verbo regente,

    tambin en el pasado.

    c) Ocurre tambin cuando el modo esperado en la subordinada es un indicativo no irreal o un subjuntivo. Propiamente, el optativo oblicuo sustituye al subjuntivo en las oraciones finales y

    de temor; sustituye al indicativo en las oraciones declarativas (v. pg. 7); sustituye al

    indicativo y al subjuntivo en las oraciones interrogativas indirectas (v. pag. 10), en las

    oraciones de relativo y, por supuesto, en el estilo indirecto.

  • d) Este optativo JAMS aparece en la subordinada con la partcula modal a)/n.

    e) Igualmente, JAMS expresa un deseo; slo el contexto decide.

    f) Un optativo es siempre oblicuo si est en futuro (tipo lu/soimi, lu/soij, etc.) o futuro

    perfecto (rarsimo: tipo lelusoi/mhn, lelu/soio, etc.).

    Yves Duhoux (ver bibliografa, pag. 231) explica que el optativo oblicuo est desprovisto de su

    modalidad propia, es decir, la potencial-desiderativa. Puesto que ha perdido prcticamente toda especificidad propia, se trata de un modo-camalen, portador indiferentemente, segn el tipo de oracin subordinada en que aparece, de dos modalidades: la eventual o futurstica (subjuntivo; adems

    del futuro y futuro perfecto de indicativo) y la real (tiempos no futuros de indicativo no irrealizable, v.

    pag. 3).

    Con el optativo oblicuo, las palabras o pensamientos se presentan desde la perspectiva de la

    persona que habla o realiza la accin en la oracin, de manera que el escritor se desliga un tanto de ellas,

    manteniendo una cierta distancia de los hechos expresados por dicho optativo, es decir, desea presentar

    los hechos de manera un tanto relegados a la esfera del pasado, ms o menos como lo expres el mismo

    hablante. En suma, se resalta as que el pensamiento expresado no es del escritor, sino de quien habla en

    el contexto.

    Por el contrario, si hay un verbo en tiempo histrico en la oracin regente y en la oracin

    subordinada aparece el modo esperado (subjuntivo o indicativo), entonces el escritor desea hacer ms

    vvida o actual la expresin subordinada, de manera que el lector es transportado grficamente al tiempo

    en que los eventos narrados ocurrieron (cf. presente histrico). Asimismo, el escritor desea manifestar su

    adhesin a aquello que reporta, a fin de atraer la atencin sobre un elemento sobresaliente de la

    subordinada, y darle as ms vigor y presencia a lo narrado y sacarlo del mbito del pasado en que estaba.

    El asunto importante es cmo traducir al espaol este optativo. Puesto que el optativo oblicuo no

    tiene matiz desiderativo ni potencial, el espaol lo que generalmente hace es traducirlo como el verbo

    esperado, sea en indicativo o en subjuntivo, como sigue:

    Optativo oblicuo Indicativo

    Presente Presente/imperfecto

    Aoristo Aoristo

    Perfecto Perfecto/pluscuamperfecto

    Futuro Futuro

    Optativo oblicuo Subjuntivo

    Presente Presente

    Aoristo Aoristo

    Perfecto Perfecto

    El mismo Duhoux (pag. 233) sugiere traducirlo al francs con el tiempo verbal llamado

    condicional, mismo que posee el espaol bajo el nombre de pospretrito o igualmente llamado

    condicional (sera, amara, sabra, hara segn el verbo). Esta posibilidad de traduccin hay

    que explorarla en las declarativas, pero no se ajusta a las finales, relativas, de temor. Aunque esta

    traduccin del optativo oblicuo tiene el inconveniente de confundirlo con su valor potencial, presenta la

    ventaja de darle cierto distanciamiento al escritor.

    Ejemplos con tiempo histrico:

  • Il 5, 1-3: Enq' au Tudei+dv Diomh/dei+ Palla\j Aqh/nh dwke me/noj kai qa/rsoj, in'

    ekdhloj meta\ pa=sin Argeioisi ge/noito: Entonces al Tidida Diomedes Palas Atenea dio fuerza

    y nimo, para que fuera distinguido entre todos los argivos. El optativo oblicuo sustituye a un

    subjuntivo ge/nhtai. Od 17, 368: a)llh/louj t' eironto, tij eih kai po/qen elqoi: y unos a otros

    se preguntaban quin es/era/sera y de dnde vino/habra venido. Los optativos oblicuos sustituyen,

    respectivamente, a e)stin/h)=n y h)=lqe.

    Hdt., 3, 43, 1-5: Epileca/menoj de\ o( Amasij to\ bublion to\ para\ tou= Polukra/teoj

    hkon, emaqe oti e)kkomisai te a)du/naton eih a)nqrwp% anqrwpon e)k tou= me/llontoj

    ginesqai prh/gmatoj kai oti ou)k eu teleuth/sein me/lloi Polukra/thj eu)tuxe/wn ta\

    pa/nta, oj kai ta\ a)poba/lloi eu(riskoi. (Habiendo ledo Amasis el papiro que haba llegado de

    parte de Polcrates, entendi que es/era/sera imposible para un hombre librar a otro hombre del

    acontecimiento que va a ocurrir, y que Polcrates no va/iba/ira a terminar bien siendo feliz en todo,

    quien incluso encuentra/encontraba las cosas que tira/tiraba). Los optativos enmarcados sustituiran,

    respectivamente, a un presente/imperfecto e)stin/h)=n; me/llei/e)/melle (=h)/melle);

    a)poba/llei/a)pe/balle y eu(ri/skei/eu(/riske (=hu(/riske).

    Idem., 3, 43, 6-9: Tou=de de\ eineken tau=ta e)poiee, ina mh\ suntuxihj deinh=j te kai

    mega/lhj Polukra/tea katalabou/shj au)to\j a)lgh/seie th\n yuxh/n. (Y por ello haca (sc.

    Amasis) estas cosas, para que, habiendo atrapado una terrible y gran desgracia a Polcrates, l mismo (sc.

    Amasis) no se doliera en el alma). Aqu el optativo oblicuo sustituye a un subjuntivo aoristo a)lgh/s$.

    Ejemplo con presente histrico: X., Anab 1, 1, 3, 1-3: e)pei de\ e)teleu/thse Dareioj kai kate/sth eij th\n basileian Artace/rchj, Tissafe/rnhj diaba/llei to\n Ku=ron pro\j to\n

    a)delfo\n wj e)pibouleu/oi au)t%. (Y cuando muri Daro y se estableci en el reino Artajerjes,

    Tisafernes calumnia a Ciro ante su hermano, (diciendo) que conspira/conspiraba contra l. En la

    subordinada completiva se esperaba un presente indicativo e)pibouleu/ei.

    ORACIONES CON ATRACCIN DE OPTATIVO

    El fenmeno de la asimilacin o atraccin modal con el optativo se observa cuando la oracin

    regente est en optativo (no oblicuo). No es obligatoria, sino opcional. Este fenmeno se observa no slo

    en las oraciones temporales y las relativas, sino principalmente en las oraciones finales. Slo algunos

    ejemplos:

    Cuando el verbo de la oracin principal est en optativo desiderativo o potencial, principalmente,

    la oracin final puede estar en optativo sin a)/n: Teog., Eleg 1, 885-886: Eirh/nh kai plou=toj exoi

    po/lin, ofra met' allwn kwma/zoimi (optativo desiderativo sin ei)/qe ni ei) ga/r: ojal la paz y la

    riqueza se apoderaran de la ciudad, para que yo celebrara festivamente con los dems; el segundo

    optativo sustituye a un subjuntivo presente kwma/zw); Aristof., Pax 412-413: bou/loint' an h(ma=j

    pa/ntaj e)colwle/nai, // ina ta\j teleta\j la/boien au)toi twn qewn (optativo potencial: por

    esto naturalmente ellos querran que todos nosotros pereciramos, para tomar [= para que tomaran] a su

    cargo ellos mismos las celebraciones de los dioses; el segundo optativo sustituye a un subjuntivo aoristo

    la/bwsi(n); Esch., Eum 297-298: elqoi klu/ei de\ kai pro/swqen wn qeo/j // opwj ge/noito

    twnd' e)moi luth/rioj (optativo desiderativo sin ei)/qe ni ei) ga/r: ojal viniera [Atenea] y sin duda

    escucha de lejos siendo diosa, para que fuera para m liberadora de stas [las Erinias]; el segundo

    optativo sustituye a un subjuntivo aoristo ge/nhtai).

  • ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

    Las oraciones subordinadas circunstanciales son aquellas oraciones dependientes que expresan una

    circunstancia de la principal. Son ocho circusntancias: el lugar, el tiempo, la causa, la comparacin, el fin, la

    consecuencia, la condicin o la concesin. Estas oraciones son tambin llamadas adverbiales, porque desempean, respecto de la principal, el oficio de un adverbio. Entre las circunstanciales tienen prioridad las de

    lugar y de tiempo, las cuales desarrollan muy pronto su valor modal.

    Desde la poca indoeuropea las oraciones adverbiales circunstanciales se expresan mediante conjunciones,

    que eran formas fosilizadas del pronombre relativo.

    Desde un principio actan o sirven de conjunciones ciertas formaciones adverbiales particulares del tema

    de relativo, como (de donde), (donde); posteriormente la misma funcin es desempeada por formas casuales precedidas de preposiciones y adverbios, como , , etc. La fosilizacin de algunas formas del relativo es particularmente comprensible en los casos concretos de los que slo quedan restos arcaicos en griego

    (ablativo, locativo, instrumental); pero tambin se realiza en los casos vivos equivalentes, como el dativo ( ) y genitivo ( ), y adems especialmente en el nominativo y acusativo neutro: , , .

    ORACIONES LOCALES

    Las oraciones locales expresan una circunstancia de lugar respecto de la oracin principal. La construccin de las oraciones locales es la misma de las oraciones de relativo, que son equivalentes (cf. aqul era el lugar

    donde pas mi infancia, equivalente a aqul era el lugar en que pas mi infancia; ejemplos tomados de Gili Gaya,

    2003: p. 311-312). Los modos empleados en la poca ms antigua son el indicativo, el futuro de indicativo para la

    intencionalidad con negacin , el subjuntivo con , el giro irreal e iterativo, el optativo potencial, el optativo oblicuo y el optativo por asimilacin de modo.

    Las formas casuales fosilizadas, usadas como conjunciones relativas en oraciones locales, proceden del

    ablativo y del locativo (empleadas casi exclusivamente con valor local) y del instrumental (usadas ya desde el

    principio con valor local y modal). Veamos slo las ms frecuentes:

    Forma procedente del locativo: , a donde. Forma procedente del instrumental: , (), donde Formas adverbiales especiales: , () de donde; adonde quiera que; donde;

    de donde; las formas originariamente demostrativas donde y de donde.

    Antes de ver algunos ejemplos, conviene indicar que en ocasiones estas conjunciones pueden estar en

    correlacin con adverbios de lugar, como en los siguientes ejemplos: tv= d' eij v s' an e)gw per agw (Hes., Op

    208), e irs all adonde yo te lleve; oppv t' iqu/sv, tv= eikousi stixej a)ndrwn (Il 12, 48), por donde avanza, por all se retiran las filas de los hombres.

    Otros ejemplos: opou d' an zw, kako\j fanh/somai (Eur., Phoen. 1005), donde viva (yo), aparecer malvado; oi de\ Trapezou/ntioi o(po/qen me\n ta\ e)pith/deia r(#/dion hn labein, ou)k hgon (X., Anab 5, 2, 2), y los de Trapezunte

    no (los) conducan (all), de donde era fcil tomar provisiones; ou) ga\r et' allon hpion wde anakta kixh/somai, o(ppo/s' e)pe/lqw (Od 14, 138-139), pues nunca hallar otro rey tan benvolo donde quiera que yo vaya; me/llousi ga/r s',

    ei twnde mh\ lh/ceij go/wn, // e)ntau=qa pe/myein enqa mh/poq' h(liou // fe/ggoj proso/yei (S., El 379-381), pues van

    a enviarte, si no cesas en estos lamentos, all donde nunca vers la luz del sol; feu= feu=, fronein wj deino\n enqa mh\ te/lh // lu/v fronou=nti (S., OT 316-317), ay, ay, tener entendimiento cun terrible (es) donde no sirve al que tiene

    entendiemiento; tau)tik' ar' eij oinon ba/le fa/rmakon, enqen epinon (Od 4, 220), de inmediato ciertamente ech

    veneno al vino de donde beba.

    Mencin aparte merece la conjuncin . Esta forma como adverbio donde, a donde, sirve para introducir oraciones locales. Con esta acepcin se emplea en Homero, y raras veces en poca posterior, aunque se

    hallan casos aislados en la poesa y en la prosa jnica y tica. Se construye preferentemente con indicativo. De su

    transformacin en conjuncin final con modo subjuntivo se hablar ms adelante, al tratar de las oraciones

    correspondientes.

    En Homero: sth=se d' agwn in' Aqhnaiwn istanto fa/laggej (Il 2, 558), y se entabl la lucha donde se formaban las falanges de los atenienses.

  • En poca posthomrica, con valor donde. a) Sin genitivo: to\ de\ kle/oj thlo/qen de/dorke ta=n Olumpia/dwn e)n dro/moij Pe/lopoj, ina taxuta\j podwn e)rizetai (Pind., O 1, 93-95), la fama de de las olimpiadas se

    ve lejos, en las carreras de Plope, donde la agilidad de pies se disputa. b) Con genitivo partitivo: Poieu=si dh\ tau=ta oi Mh=doi! oikodome/ousi te ga\r au)t% oikia mega/la te kai isxura/, ina au)to\j efrase th=j xwrhj (Hdt., 1, 98, 6-8),

    ciertamente los medos hacan esto, pues efectivamente le construyeron un palacio grande y slido (donde del pas =) en el

    lugar del pas que l do. Con valor de a donde: Or#=j in' hkeij (S., OT 687), ves a dnde has llegado?

    ORACIONES TEMPORALES

    Las oraciones temporales son subordinadas circunstanciales que expresan en general una circunstancia de

    tiempo de la oracin principal. Esta circunstancia puede referirse a un hecho simultneo, anterior o posterior al de

    la principal; pero tales consideraciones nada influyen en los tiempos de los verbos de las dos oraciones, es decir,

    no hay propiamente una consecutio temporum como en latn. La construccin de las oraciones temporales,

    parecida a la de las oraciones locales, es ms rica en posibilidades, porque en las temporales puede emplearse

    tambin el infinitivo. En lneas generales puede presentarse el siguiente esquema de modos y tiempos: cuando el

    tiempo es definido, se emplea indicativo para el presente y el pasado, subjuntivo con partcula modal para el

    futuro; cuando el tiempo es general o indefinido, se usa subjuntivo prospectivo con partcula para el presente y el

    futuro, optativo iterativo u oblicuo para el pasado. El optativo potencial puede estar siempre para indicar la

    posibilidad.

    Como en las oraciones anteriores, las conjunciones que introducen oraciones temporales proceden, en su

    mayora, del tema relativo.

    A. Con conjunciones temporales derivadas del relativo

    1) La conjuncin , (). La conjuncin es muy frecuente en Homero, pero menos que (), ambas con el valor de cuando; una y otra son relativamente poco usadas en Herdoto, pero se emplean con gran frecuencia de nuevo en Tucdides.

    Con indicativo: La accin se desarrolla en un tiempo determinado: oi d' ote dh\ lime/noj polubenqe/oj e)nto\j ikonto, istia me\n steilanto (Il 1, 432-433), y stos cuando dentro del muy profundo puerto llegaron, las velas

    plegaron.

    Con subjuntivo: ou) me\n soi pote ison exw ge/raj o(ppo/t' Axaioi // Trwwn e)kpe/rsws' eu naio/menon ptolieqron (Il 1, 163-164), en verdad yo no obtengo un premio igual a ti, cuando los aqueos destruyen una fortaleza bien

    construida de los troyanos.

    Con optativo: a) Por asimilacin posible de modos: a)ll' ote dh\ kai e)gw pro/frwn e)qe/loimi e)ru/ssai, au)tv= ken gaiv e)ru/saim' au)tv= te qala/ssv (Il 8, 23-24), pero cuando en verdad, desendolo, yo quisiera arrastrarla (la

    cadena), con la misma tierra y con el mismo mar la arrastrara. b) Con optativo iterativo despus de tiempo histrico: e)ntau=qa Ku/r% basileia hn kai para/deisoj me/gaj a)griwn qhriwn plh/rhj, a e)keinoj e)qh/reuen a)po\ ippou,

    o(po/te gumna/sai bou/loito e(auto/n te kai tou\j ippouj (X., Anab 1, 2, 7), y all tena Ciro un palacio real y un gran

    parque de fieras salvajes que l cazaba a caballo cuando quiere ejercitarse a s mismo y a los caballos. c) Con optativo

    oblicuo despus de tiempo histrico: (e)/fasan) o(po/te me/ntoi pro\j to\n satra/phn to\n e)n t% pedi% speisainto, kai e)pimignu/nai sfwn te pro\j e)keinouj kai e)keinwn pro\j e(autou/j (X., Anab 3, 5, 16-17), (deron que), cuando

    (los montaeses) hicieron la paz con el strapa del llano, existan relaciones mutuas entre ellos y los otros y viceversa. d)

    Optativo de posibilidad sin partcula: kai ga\r fronh/sewj dei pollh=j pro\j tou\j polu\ pleiouj kai to/lmhj, o(po/te kairo\j parape/soi X, Hipp 7, 4-5), y, en efecto, se requiere mucha reflexin y atrevimiento para los ms grandes

    asuntos, cuando llega la ocasin favorable.

    2) Las conjunciones y , seguidas de subjuntivo prospectivo o eventual o futurstico, se usan para expresar un tiempo futuro determinado o un tiempo presente general o indefinido; tambin en la repeticin en

    el futuro. Su significado es cuando. La forma proviene de la fusin de y con la partcula modal . Desde la poca ms antigua hasta el griego moderno se us constantemente la forma fundamental , mientras que cay en desuso ya en la antigedad. El modo del verbo fue antiguamente el subjuntivo, pero

  • despus fue sustituido por el indicativo. Ejemplos: ta/foj de\ poioj de/cetai m', otan qa/nw; (Eur., IT 625), qu sepultura me recibir cuando yo muera?; kai misqou= strateu/ontai, o(po/tan tij au)twn de/htai, dia\ to\ polemikoi te kai pe/nhtej einai: (X., Cyr 3, 2, 7), y combaten por la paga, cuando alguien los requiere, pues son belicosos y pobres.

    3) La conjuncin alterna con su correlativo (entonces). En algunos pasajes homricos, y son monosilbicos y pueden representar el grado previo del uso posterior temporal de . Los valores fundamentales de son mientras y hasta: Con indicativo: parekomizonto th\n Italian... ewj a)fikonto e)j Rh/gion, th=j Italiaj a)krwth/rion (Thuc., 6, 44, 2-3), y navegaron a lo largo de Italia hasta que llegaron a Regio, en el extremo de Italia.

    Con subjuntivo, con partcula modal o sin ella: kai le/gei ( )Ihsou=j) toij maqhtaij au)tou=, Kaqisate wde ewj proseu/cwmai (Marc 14, 32, 2-3), y dice (Jess) a sus discpulos: Sintense aqu, mientras oro.

    En optativo: a) Con partcula: to/fra ga\r an kata\ astu potiptussoimeqa mu/q% xrh/mat' a)paitizontej, ewj k' a)po\ pa/nta doqeih: (Od 2, 77-78), mientras tanto recorrera la ciudad con mi palabra reclamando el dinero hasta que

    todo (me) fuera devuelto. b) Sin partcula: perieme/nomen oun e(ka/stote ewj a)noixqeih to\ desmwth/rion (Pl., Phaed 59.d.4-5), esperbamos, pues, cada vez, hasta que fuera abierta la crcel.

    4) El valor temporal de procede del modal-comparativo y est en conexin con el causal, como puede verse en el siguiente ejemplo (Il, 1, 599-600): asbestoj d' ar' e)nwrto ge/lwj maka/ressi qeoisin wj idon Hfaiston dia\ dwmata poipnu/onta una risa inextinguible surgi entre los dioses bienaventurados, cuando (= porque o

    como) vieron a Hefesto que se apresuraba diligente por las mansiones. La conjuncin temporal sirve especialmente para la matizacin de la conexin temporal inmediata tan pronto como, ordinariamente con verbos de percepcin: ou)d' a)lao\j skopih\n eixe xrush/nioj Arhj, wj iden Hfaiston klutote/xnhn no/sfi kio/nta (Od 8, 285-286), y Ares, de riendas doradas, no tena espionaje ciego, tan pronto como vio a Hefesto, el ilustre artfice, marcharse lejos. A partir del siglo V a.C., la conjuncin se equipara cada vez ms a cuando. Este valor tiene en Pndaro, en Herdoto y en los trgicos, aunque en Sfocles alguna vez alterna con en el sentido de una vez que. As, el valor temporal de como expresin de la conexin inmediata, se desvirtu en parte ya en la antigedad y fue necesario aadir otros trminos para expresar aquella idea. Herdoto, por ejemplo, y otros autores emplean para expresar esa idea

    de tan pronto como: Wj ga\r e)petro/peuse ta/xista, mete/sthse ta\ no/mima pa/nta kai e)fu/lace tau=ta mh\ parabainein (Hdt., 1, 65, 21-23), pues, tan pronto como fue tutor (el legislador Licurgo de su sobrino), traslad toda la

    legislacin y cuid que no la transgredieran.

    5) La conjuncin jnico-tica alterna con su correlativa (entonces, en aquel momento). El significado fundamental es cuando y tambin mientras. Se construye con indicativo y subjuntivo. Con indicativo: Hmoj d' h)e/lioj kate/du kai e)pi kne/faj hlqe, dh\ to/te koimh/santo para\ prumnh/sia nho/j (Il 1, 475-476), y cuando el sol se ocult y sobrevino la oscuridad, entonces ciertamente durmieron junto a las amarras

    de la nave.

    Con subjuntivo: hmoj d' h)e/lioj me/son ou)rano\n a)mfibebh/kv, th=moj ar' e)c a(lo\j eisi ge/rwn alioj nhmerth\j (Od 4, 400-402), y cuando el sol haya recorrido hasta mitad del cielo, entonces el veraz anciano marino sale del mar .

    6) La conjuncin significa (precisamente) en el tiempo que, cuando. Se le aade corrientemente -, -, - dando lugar a las formas , , y en Herdoto. Se emplea en la prosa tica, tambin en drico y en la koin, con indicativo, subjuntivo y optativo.

    Con indicativo: h(nika de\ deilh e)gigneto, e)fa/nh koniorto\j wsper nefe/lh leukh/ (X., Anab 1, 8, 8), y (precisamente) en el tiempo que/cuando comenzaba la tarde, apareci una polvareda como una nube blanca.

    Con subjuntivo y u optativo oblicuo, con valor iterativo: e)ca/rcw me\n oun e)gw h(nik' an kairo\j v paia=na (X, Hell 2, 4, 17), as pues, yo entonar el pen, (cada vez que) cuando sea el momento oportuno.

    Con optativo potencial: Filippoj, kai fula/caj tou\j e)thsiaj h to\n xeimwn' e)pixeirei, h(nik' an h(meij mh\ dunaimeq' e)keis' a)fike/sqai. (Dem., Phil1 31, 5-32, 1), Filipo, habiendo aguardado los vientos etesios o el invierno,

    ataca, cuando nosotros no podramos llegar all.

    7) La conjuncin tica (cuantas veces, siempre que), igual que la compuesta , se construyen con indicativo, subjuntivo y optativo.

    Con indicativo: ou)x o(r#=j oti kai o(sa/kij kexorh/ghke pa=si toij xoroij nenikhke; (X., Mem 3, 4, 3), no ves que (y) cuantas veces ha sido corego, ha vencido a todos los coros?

  • Con subjuntivo y partcula modal: (faimen an) kai tou=to e)ceinai poiein o(posa/kij an dokv= au)t% (Pl., Theaet 197.d.2), (diramos) que es lcito hacer esto cuantas veces le parezca bien.

    Con optativo oblicuo: kai o(sa/kij Aqh/naze a)fikoimhn, e)panhrwtwn to\n Swkra/th (Pl., Theaet 144.d.2-3), y cuantas veces llegaba yo a Atenas, iba a interrogar a Scrates.

    8) La conjuncin es considerada como procedente del relativo, pero su etimologa es incierta. Con valor temporal significa mientras, hasta, como lat. dum, y se usa en correlacin con (entonces), especialmente en la pica. Desde la poca prehistrica, antes de la tradicin, tiene tambin un valor final que

    predomina, ya en Homero, sobre el valor temporal.

    Con el significado de mientras: ofra me\n oun Mele/agroj arhi filoj pole/mize, to/fra de\ Kourh/tessi kakwj hn, (Il 9, 550-551), pues mientras Meleagro querido de Ares combata, entonces iba mal a los Curetes.

    Con el significado de hasta: a)lla\ me/n' ofra/ ke/ toi melihde/a oinon e)neikw (Il 6, 258), ea, espera t, hasta que yo traiga vino dulce como la miel.

    B. Con casos del relativo y preposicin

    1) La expresin temporal () es posthomrica y tiene dos significados: mientras y hasta. a) Con significado mientras (en tanto que). ) Con indicativo: e)n os% periekomizonto, twn e)xqrwn ei tina la/boien, a)pe/kteinon (Thuc., 3, 81, 2), mientras se dirigan en torno, si a alguno de los enemigos aprehendan, lo

    mataban; Toij de\ a)poyhfisame/noij h(de/wj an dialexqeihn u(pe\r tou= gegono/toj toutoui+ pra/gmatoj, e)n % oi arxontej a)sxolian agousi (Pl., Apol 39.e.1-3), y conversara gustosamente con ustedes que han votado sobre este asunto

    que acaba de acontecer, mientras los magistrados estn ocupados. ) Con subjuntivo y : kai e)n % an zwmen, outwj, wj eoiken, e)gguta/tw e)so/meqa tou= eide/nai, (Pl., Phaed 67.a.2-3), y mientras vivamos, as, como parece, muy

    cerca estaremos del saber.

    b) Con significado hasta. ) Con indicativo: kai tou\j Plataia=j etrefon oi Peloponnh/sioi h(me/raj tina/j, e)n os% oi e)k th=j Lakedaimonoj dikastai pe/nte andrej a)fikonto (Thuc., 3, 52, 3), los peloponesios

    alimentaron a los plateos unos das, hasta que llegaron de Esparta cinco hombres en calidad de jueces. ) Con subjuntivo y : ei ga\r nu=n, efh, eti o)ligoi eisin oi ecw tou= e)ru/matoj, e)n % an prosiwmen polloi esontai (X., Cyr 3, 3, 46), si, pues, ahora, do, todava son pocos los que estn fuera de la muralla, hasta que avancemos, sern muchos.

    2) En Homero se halla slo la forma en poca posterior aparecen (), , todas con el significado de desde que. Las construcciones usadas llevan indicativo o subjuntivo.

    a) Con indicativo: Kai tau=q' h(min sumbe/bhken e)c otou Dhmosqe/nhj pro\j th\n politeian proselh/luqen (Esquin., Ctes 134, 5-7), y estas desgracias nos han sucedido desde que Demstenes se ha acercado a la

    poltica.

    b) Con subjuntivo y partcula modal: a)f' ou d' an e)ce/lqwsi xro/nou outoi au pe/nte kai eikosin eth dia/gousin wde (X., Cyr 1, 2, 13), a partir del tiempo que salen, stos a su vez pasan as veinticinco aos.

    3) Las formas , son posthomricas y significan hasta que. Se construyen con indicativo, subjuntivo y optativo.

    a) Con indicativo: e)k tou/tou d' e)nauma/xhsan oi me\n e)n ta/cei, oi de\ Aqhnaioi diesparme/naij taij nausi, me/xri ou efugon a)pole/santej pentekaideka trih/reij (X., Hell 1, 5, 14), y despus de esto, lucharon en

    combate naval, unos en orden, pero los atenienses con las naves dispersas, hasta que huyeron perdiendo quince trirremes.

    b) Con subjuntivo: ) Solo: katatiqetai e)j Te/nedon me/xri ou toij Aqhnaioij ti do/cv (Thuc., 3, 28, 2), los desembarca en Tnedos hasta que algo les parezca bien a los atenienses. ) Con : a)lla\ me/xri tou/tou poih/sontai th\n diafora/n, me/xri ou an oi aitioi a)nagkasqwsin u(po\ twn a)naitiwn a)lgou/ntwn dou=nai dikhn (Pl., Resp

    471.b.3-5), pero hasta entonces promovern querellas, hasta que los culpables sean obligados, por los que sufren inocentes, a pagar sus culpas.

  • C. Con conjunciones temporales no derivadas del relativo

    1) En su origen antes era un adverbio y como tal lo usan Homero, los escritores ticos y Herdoto. Se halla con tiempos del pasado, con participio de significacin del pasado, con futuro, con subjuntivo

    prospectivo, con potencial, con optativo oblicuo en sustitucin del subjuntivo, con imperativo y con infinitivo con

    valor de imperativo. Despus de Homero, aparece tambin como atributo y como preposicin; de este valor

    preposicional ( , Pnd. 4, 43, antes del tiempo oportuno) han salido oraciones accesorias elpticas. La transformacin del adverbio en conjuncin temporal se efecta primeramente en oraciones de infinitivo con valor de imperativo; cuando este infinitivo fue considerado como dependiente, el adverbio antes se transforma en la conjuncin antes que, antes de que. El paso se da primeramente cuando la oracin precedente es negativa: a)lla\ kai emphj ou) lh/cw prin Trwaj adhn e)la/sai pole/moio (Il 19, 422-423), y, no obstante, no cesar, antes de llevar a los troyanos a la saciedad de la guerra = y, no obstante, no cesar, antes que lleve a los troyanos a la saciedad de la guerra. Despus, segn este ejemplo y cuando ya el infinitivo ha perdido la consideracin de

    voluntativo, se puede juntar a una oracin afirmativa: tou\j Zeu\j e)cole/seie prin hmin ph=ma gene/sqai (Od 17, 597), ojal Zeus los perdiera por completo, antes de que se conviertan en dao para nosotros.

    En las oraciones con verbo finito, el uso de como conjuncin tiene su arranque en oraciones independientes futuras, prospectivas y finales, despus de oraciones negativas; el uso de con subjuntivo es tambin dialectal.

    En los poemas homricos la oracin temporal con tiene muchas construcciones. Las construcciones de despus de Homero se amplan, por una parte, y se restringen, por la otra, en ciertos escritores. Slo nos enfocaremos aqu al tico.

    La oracin con en tico tiene construcciones diversas, ms ricas en posibilidades que en Homero, ya con infinitivo, ya con indicativo, subjuntivo y optativo.

    a) Con infinitivo. Se indica una anterioridad en abstracto. Se usa el infinitivo despus de oracin negativa y

    afirmativa. a1) Despus de oracin negativa: Es constante el empleo del aoristo: kai moi mh\ qorubh/sv mhdeij

    prin a)kou=sai (Dem., Pax 15, 1-2), y nadie me produzca alboroto antes de or(me); oute pro\j dikasthri% oute pro\j

    bouleuthri% wfqhn ou)depwpote, prin tau/thn th\n sumfora\n gene/sqai (Lys., Or19 55, 7 sgs.), no fui visto jams ni

    en un tribunal ni en la sala de un consejo, antes de que (me) sucediera esta desgracia. a2) Despus de oracin afirmativa.

    Pueden usarse tambin el presente y el perfecto de infinitivo. Los ejemplos son menos numerosos: prin le/gein

  • stra/teuma (X., Anab 7, 7, 57), los amigos cercanos en el ejrcito le rogaban que no se marchara antes que llevara fuera el

    ejrcito.

    2) Por influencia o analoga de , recibi la adicin de que se halla en Herdoto, en escritores del siglo IV y en la koin, con infinitivo, indicativo o subjuntivo.

    a) Con infinitivo: Oi de\ Aigu/ptioi, prin me\n h Yammh/tixon sfe/wn basileu=sai, e)no/mizon e(wutou\j prwtouj gene/sqai pa/ntwn a)nqrwpwn (Hdt., 2, 2, 1-3), Y los egipcios, antes que Psamtico reinara sobre ellos, crean ser

    los primeros de todos los hombres.

    b) Con indicativo: ou) pro/teron a)ph=lqon prin h t% lim% a)pe/kteinan (Licurg., Leoc 129, 1-2), No se alejaron antes de que (los) mataran de hambre.

    c) Con subjuntivo: h( Puqih. . . ou)k efh xrh/sein, prin h to\n nho\n th=j Aqhnaihj a)norqwswsi (Hdt., 1, 19, 10-12), la Pitia do que no dara orculos antes de que reedificaran el templo de Atenea.

    3) La conjuncin tiene dos significados; hasta y tanto tiempo cuanto, mientras. Se construye con indicativo, subjuntivo (ordinariamente con partcula modal), con optativo oblicuo y con infinitivo en la oracin

    oblicua.

    a) Con el valor hasta: h( d'. . . mimnei th\n au)th=j wrhn o(dou=, est' an ikhtai (Hes., Th 753-754), la otra espera la hora de su jornada, hasta que llegue.

    b) Con el valor de tanto tiempo cuanto, mientras: e)do/kei toij strathgoij be/ltion einai do/gma poih/sasqai to\n po/lemon a)kh/rukton einai est' e)n tv= polemi# eien (X., Anab 3, 3, 5), les pareci a los estrategos

    que la mejor decisin era (que era necesario) hacer la guerra no declarada, mientras (=tanto tiempo cuanto) estuvieran en tierra

    enemiga.

    4) Las formas (), () son originariamente preposiciones que se convirtieron en conjunciones, porque seguidas de (relativo) tenan idntico valor que . Sus significados son hasta y tanto tiempo cuanto, mientras. Sus construcciones son casi las mismas de , que se aade a veces en la koin a las formas estudiadas.

    a) Con indicativo: Con significado hasta: kai tau=ta e)poioun me/xri sko/toj e)ge/neto (X, Anab 4, 2, 4), y esto hacan hasta que se hizo de noche. Con el significado de mientras: me/xri me\n oun oi toco/tai eixo/n te ta\ be/lh au)toij kai oioi te hsan xrh=sqai, oi de\ a)nteixon (Thuc., 3, 98, 1), as pues, mientras los arqueros tenan dardos

    y eran capaces de usarlos, ellos resistan.

    b) Con subjuntivo: b1) Sin partcula: Me/xri de\ tou=to idwmen, mene/omen par' h(min au)toisi (Hdt., 4, 119, 17-

    18), hasta que veamos esto, nos quedaremos aparte. b2) Con partcula: a)lla\ fula/ssesqai xrh\, axrij an ai

    te/ssarej kai eikosin h(me/rai pare/lqwsin (Hp., Aff 40, 18-19), pero es necesario vigilar, hasta que pasen los

    veinticuatro das.

    c) Con optativo: Farna/bazoj de\ a)ciwn dein ka)keinon o)mnu/nai, perie/menen e)n Kalxhdo/ni, me/xri elqoi e)k tou= Buzantiou (X., Hell 1, 3, 11), y Farnabazo, considerando que era necesario que aqul prestara juramento, aguardaba

    en Calcedonia, hasta que (aqul) viniera de Bizancio.

    d) Con infinitivo: kai oi ipph=j. . . enoploi me/xri te sbesqh=nai to\ pu=r pareka/qhnto pa/ntej a)mf' au)to/ (App., Iber 317, 4-6), y los jinetes en armas, hasta que el fuego se apagara, se sentaban todos alrededor de l (el fuego)

    .

    5) La conjuncin tiene su origen en -, donde - tiene valor demostrativo, y ya con - tiene una significacin demostrativo-local despus de esto. Pero desde el principio de la tradicin slo est atestiguado el sentido temporal subordinante: despus que. Ya en Homero existe la significacin causal originada de la temporal (ver pgina 18).

    Las construcciones de () son muy variadas y su significacin reviste mltiples matices. a) En indicativo. a) Con aoristo. 1) Con el significado despus (de) que: Oi de\ Peloponnh/sioi e)peidh\ etemon to\ pedion, parh=lqon e)j th\n Pa/ralon gh=n kaloume/nhn me/xri Laureiou (Thuc., 2, 55, 1), Y los

    peloponesios, despus de que devastaron la llanura, pasaron al territorio llamado Pralo, hasta Laurio. 2) Con el significado

    desde que: Andra moi ennepe, Mou=sa, polu/tropon, oj ma/la polla\ pla/gxqh, e)pei Troihj iero\n ptolieqron eperse (Od 1, 1-2), Hblame, musa, del varn de multiforme ingenio que anduvo errante mucho tiempo desde

    que destruy la sagrada ciudad de Troya.

    ) Con presente. Con valor desde que: e)peite de\ Pe/rsai exousi to\ kra/toj, e)sti tou= basile/oj (tou=to to pedi/on) (Hdt., 3, 117, 5-6), desde que los persas tienen el dominio, es del rey (esta llanura).

  • ) Con imperfecto. En el sentido de cuando: e)pei de\ h)sqe/nei Dareioj kai u(pwpteue teleuth\n tou= biou, e)bou/leto tw paide a)mfote/rw pareinai (X., Anab 1, 1, 1), y cuando estaba enfermo Daro y tema el fin de su

    vida, quera que estuvieran presentes sus dos hos.

    ) Con perfecto. Con el valor de despus de que: Epeidh\ ga\r e)chpa/thsqe me\n u(meij u(po\ tou= Filippou. . . e)chpa/thnto d' oi talaipwroi Fwkeij kai a)nv/rhnq' ai po/leij au)twn, ti e)ge/neto; (Dem., Cor 42, 5

    ss), pues, despus de que ustedes quedaron engaados por Filipo y tambin quedaron engaados los desgraciados focenses y quedaron tomadas la ciudades de stos, qu sucedi?

    b) Con subjuntivo. Siempre con partcula modal. En tico, , : a)ndro\j d' e)peida\n aim' a)naspa/sv ko/nij // apac qano/ntoj, outij est' a)na/stasij (Esq., Eum 647-648), y despus de que el polvo beba la

    sangre de un hombre que ha muerto, no hay ninguna resurreccin.

    c) Con optativo. 1) En la mayora de los casos el optativo es oblicuo iterativo: e)peidh\ ga\r prosba/loien a)llh/loij, ou) r(#diwj a)pelu/onto u(po/ te tou= plh/qouj kai oxlou twn newn (Thuc., 1, 49, 3), pues cada vez que se

    atacaban los unos a los otros, no se separaban fcilmente debido a la multitud y muchedumbre de las naves. 2) Con y se usa tambin el optativo potencial por la estrecha unin de con la conjuncin: an egwge nu=n me\n a)nwgoimi. . . teu/cesqai me/ga do/rpon, e)ph\n teisaimeqa lwbhn (Il 19, 205-208), yo ordenara ahora ciertamente

    preparar una gran comida, despus de que castiguemos el ultraje.

    e) Con infinitivo en discurso indirecto: (a)pe/fainon). . . e)pei de\ e)sterh=sqai au)twn (scil. ) ou) dikaioi einai a)pofe/rein eti (Hdt., 5, 84, 6), explicaban que, despus de ser despojados de estas (estatuas), no era justo

    que pagaran otra contribucin.

    ORACIONES CAUSALES

    La oracin subordinada causal expresa la causa o el motivo de la oracin principal: la motivacin puede

    ser objetiva y subjetiva; la relacin entre la principal y subordinada es idntica a la establecida entre efecto y

    causa. Conjunciones originariamente causales propiamente dichas no existen en griego, pues la mayora se

    remontan a temporales: , , otras son relativas, ya locales como , , ya declarativas como , ya comparativas como y . Son causales desde un principio las combinaciones de preposiciones con el relativo: , , , y la forma , que implica una idea de compensacin.

    Ordinariamente las oraciones causales se construyen con indicativo; pero tambin pueden adoptar (con

    ) el optativo potencial y el giro irreal, cuando la causa es solamente posible o totalmente imposible; asimismo pueden llevar el optativo oblicuo (especialmente con , ), cuando la causa es subjetiva y est ligada al pasado; excepcionalmente se emplea el optativo cupitivo.

    1) Oracin causal con , porque, ya que: e)gw ga\r nu=n kai peri tou= swmatoj kai peri twn xrhma/twn kai peri twn allwn a(pa/ntwn kinduneu/w, oti toij th=j po/lewj no/moij e)peiqo/mhn (Lys., Or1 50, 1-3),

    pues, ahora yo corro peligro en mi vida y en mi dinero y en todo lo dems, porque obedec las leyes de la ciudad.

    2) Oracin causal con . La conjuncin es equivalente de por lo que, porque. Se usa en Herdoto y los escritores ticos: dio/ti ara osio/n e)stin fileitai, a)ll' ou)x oti fileitai, dia\ tou=to osio/n e)stin; (Pl., Euthph 10.d.6-7), verdaderamente porque es santo es amado, pero no porque es amado, por esto es santo?; Peleia/dej de/ moi doke/ousi klhqh=nai pro\j Dwdwnaiwn e)pi tou=de ai gunaikej, dio/ti ba/rbaroi hsan (Hdt., 2,

    57, 1-3), Y me parece que las mujeres fueron llamadas palomas por los dodneos por esto, porque eran brbaras.

    La conjuncin puede significar tambin que por influencia de , que significa porque y que: Dio/ti me\n ga\r e)k twn barba/rwn hkei, punqano/menoj outw eu(riskw e)o/n ((Hdt., 2, 50, 2-3), que efectivamente (los

    nombres de los dioses) provienen de los brbaros, habindolo investigado encuentro que es as.

    En tico se emplean como las conjunciones ( ) y : kai ou) mo/non e)gw, a)lla\ kai oi e)moi filoi outwj exontej peri e)mou= diatelou=sin, ou) dia\ to\ filein e)me/, kai ga\r oi tou\j allouj filou=ntej