sl-2014-185.pdf

25
RECEPCIÓN: 08/12/12 ACEPTACIÓN: 25/04/13 9 MARCACIÓN DEL EXPERIMENTANTE EN PREDICADOS COMPLEJOS DE EMOCIÓN EN ESPAÑOL MARTHA ISLAS * Universidad de Guadalajara Resumen: Se estudiaron predicados verbales de emoción de la forma V+N del español de México, como dar gusto o tener miedo, con el fin de ver si la fun- ción gramatical (sujeto o no-sujeto) con la que se manifiesta el experimentante se correlaciona con el aspecto léxico del compuesto, tal como sucede con los verbos léxicos de emoción, en concordancia con una predicción tipológica ba- sada en el tipo semántico del verbo (estativo, causativo o incoativo). Se encon- tró que se cumple la predicción. Se reporta también un inventario de 450 entradas de este tipo de compuestos. PALABRAS CLAVE: VERBOS PSICOLÓGICOS, VERBOS DE EMOCIÓN, ESPAÑOL, INTERFASE SINTAXIS-SEMÁNTICA, ASPECTO LÉXICO EXPERIENCER MARKING IN EMOTION COMPLEX PREDICATES IN SPANISH Abstract: Spanish verbal predicates of emotion composed by the sequence V+N, like dar gusto (lit. ‘give joy’) or tener miedo (lit. ‘have fear’) were examined in order to determine if the syntactic function (subject or non-subject) shown by the experiencer has a correlation with the lexical aspect of the compound, similar to Signos Lingüísticos, vol. VIII, núm. 16, julio-diciembre, 2012, 9-33 * [email protected]

Transcript of sl-2014-185.pdf

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 9

    RECEPCIN: 08/12/12 ACEPTACIN: 25/04/139

    MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE EN PREDICADOS COMPLEJOSDE EMOCIN EN ESPAOL

    MARTHA ISLAS*

    Universidad de Guadalajara

    Resumen: Se estudiaron predicados verbales de emocin de la forma V+N delespaol de Mxico, como dar gusto o tener miedo, con el fin de ver si la fun-cin gramatical (sujeto o no-sujeto) con la que se manifiesta el experimentantese correlaciona con el aspecto lxico del compuesto, tal como sucede con losverbos lxicos de emocin, en concordancia con una prediccin tipolgica ba-sada en el tipo semntico del verbo (estativo, causativo o incoativo). Se encon-tr que se cumple la prediccin. Se reporta tambin un inventario de 450entradas de este tipo de compuestos.

    PALABRAS CLAVE: VERBOS PSICOLGICOS, VERBOS DE EMOCIN, ESPAOL, INTERFASESINTAXIS-SEMNTICA, ASPECTO LXICO

    EXPERIENCER MARKING IN EMOTION COMPLEX PREDICATES IN SPANISH

    Abstract: Spanish verbal predicates of emotion composed by the sequence V+N,like dar gusto (lit. give joy) or tener miedo (lit. have fear) were examined inorder to determine if the syntactic function (subject or non-subject) shown by theexperiencer has a correlation with the lexical aspect of the compound, similar to

    Signos Lingsticos, vol. VIII, nm. 16, julio-diciembre, 2012, 9-33

    * [email protected]

  • 10 MARTHA ISLAS

    what happens in emotion lexical verbs, such correlation is predicted by a typologicalclaim based on the verb semantic type (stative, causative or inchoative). It wasfound that the prediction is fulfilled. An inventory of around 450 compounds ofthis sort is also presented.

    KEY WORDS: PSYCH VERBS, VERBS OF EMOTION, SPANISH, SYNTAX-SEMANTICS IN-TERFACE, LEXICAL ASPECT

    INTRODUCCIN

    El objetivo de este estudio fue registrar la marcacin sintctica que reci-ben los participantes de los predicados complejos de emocin, con elfin de verificar si en efecto muestran variacin en la marcacin sintcticade sus argumentos, y si esto se correlaciona con las propiedades aspectuales delos compuestos. Se trata de una investigacin descriptivo-distribucional que seenmarca en el rea de interfase entre la sintaxis y la semntica; es parte de unprograma de investigacin ms amplio cuya pregunta central gira en torno a ladeterminacin de los parmetros que siguen las lenguas para proyectar infor-macin semntica en la sintaxis y viceversa. Junto con un conjunto de otrasclases semnticas, los predicados de emocin o psicolgicos muestran varia-cin en la manifestacin sintctica de los participantes en el evento, tanto alinterior de una misma lengua, como translingsticamente, esto es excepcionalen el sentido que la marcacin cannica de las otras clases semnticas no vara,sino que es constante, por ello es valioso su estudio.1

    Los predicados de emocin son aquellos que se refieren a un estado emo-cional o a un cambio de estado emocional; se trata, por lo tanto, de una clasedelimitada semnticamente.2 Los participantes de los predicados de emocinse identifican con los papeles semnticos experimentante y estmulo, ilustradosen las oraciones (1) y (2): la primera formada con un verbo lxico, enojar; y la

    1 Agradezco a la Dra. Rebeca Gerardo Tavira por el material bibliogrfico que me facilit, yaque fue de suma utilidad en la realizacin de este artculo.

    2 Existen solamente algunos estudios acerca de los verbos psicolgicos pertenecientes al espa-ol mexicano, como los trabajos de Bogard (1997) y Melis (1997 y 1999), centrados ms bienen verbos lxicos y enfocados en caractersticas distintas a las analizadas en el presente artculo.

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 11

    segunda, con un predicado compuesto de la forma V+N (verbo ms sustanti-vo), dar rabia.

    (1) Participantes de un predicado de emocin lxico (formado por una sola entrada lxica, el verbo enojar):

    La situacin enoja al guardabosques.estmulo V experimentantesujeto objeto directo

    (2) Participantes de un predicado de emocin compuesto (formado por la secuencia V+N):

    La situacin le da rabia al guardabosques.estmulo V+N experimentantesujeto objeto indirecto

    En ambos casos el guardabosques es quien siente (o padece) la emocin, talentidad es la que se identifica con el papel semntico de experimentante y lasituacin es lo que dispara (o produce) la emocin, entidad identificada con elpapel semntico de estmulo. La marcacin sintctica del experimentante en(1) es de objeto directo y en (2) es de objeto indirecto.

    Existe una prediccin tipolgica, sugerida por Croft (1993) para los verbosmentales (incluyendo los psicolgicos), que correlaciona la marcacin sintcticade los participantes con el tipo semntico del predicado verbal de la siguientemanera:

    (3) Marcacin del experimentante y tipo semntico de un predicado mental, segn Croft (1993)

    Tipo de evento

    estativoactividadcausativoincoativo

    Experimentantesujeto

    99

    9

    Experimentanteno-sujeto9

    9

    Variacin tipolgica esperada enla expresin del experimentante

    ambos tipossujetono-sujetosujeto

  • 12 MARTHA ISLAS

    Segn esta propuesta, habr algunos predicados estativos con experimentantesujeto y otros con experimentante no-sujeto. Los predicados referidos a unaactividad tendrn experimentante sujeto; en cambio, los causativos tendrnexperimentante no-sujeto y finalmente los incoativos lo marcarn como sujeto.La motivacin semntica de esta alineacin se basa en la direccin en la que setransmite energa entre los participantes del evento, as como en la ubicacinde la causa de este (por ejemplo, si uno de los participantes es el causante o nodel evento). Croft no habla propiamente de clases aspectuales, pero se puedever que los cuatro tipos semnticos que l identifica son paralelos a las cuatroclases tradicionales de Aktionsart o aspecto lxico: estados, actividades,accomplishments y achievements (vanse Vendler, 1967 y Dowty, 1979). Croftmismo acepta este paralelismo, aunque subraya la conveniencia de tener clarasu diferencia nocional (Croft, 2009). El objetivo que se busca alcanzar en estetrabajo es saber si los predicados compuestos analizados muestran esta alinea-cin esperada.

    En lo que resta de esta seccin se describirn las caractersticas generales delos predicados compuestos, as como de las distintas clases encontradas inicial-mente basadas en su configuracin interna.

    Como se dijo, los predicados que ataen a este estudio estn formados poruna secuencia de V+N, como tener miedo; adems, forman una unidad porquesu capacidad predicativa se deriva del significado de ambas palabras, el verbo yun sustantivo emocional. De ah se desprende la observacin hecha por losanalistas del tema de que el verbo parece no actuar como un verbo lxico ple-no, sino como un verbo de apoyo o verbo ligero (Alba-Salas, 2002; Alonso,2004; Di Sciullo y Rosen, 1990).3 Esto a su vez origina cuestiones interesantessobre el grado de fusin que existe entre las dos palabras que los componen;como si, desde el punto de vista sintctico, el sustantivo funge o no comoobjeto directo del verbo se sabe que esto vara en algunos predicados com-plejos (Butt y Geuder, 2001).

    Desde el punto de vista semntico, tambin hay variacin en el grado deidiomaticidad, comprense las formas ms fusionadas dar pena y dar miedocon las menos fusionadas dar afliccin e infundir miedo (vase Fillmore, Kay y

    3 Alonso (2000: 155) ofrece una lista muy completa de otros trminos usados para designarlos verbos de estos predicados.

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 13

    Connor, 1988). La caracterizacin de las propiedades relativas a la fusin tantosintctica como semntica de cada secuencia concreta est todava por hacerse,as como la deteccin de patrones que pudieran asociarse o quizs explicar lavariacin mencionada. El inventario y la descripcin general de este trabajo con-formarn el fundamento de una investigacin futura del corpus en esas lneas.

    Respecto a la forma sintctica de los predicados de emocin que se encon-traron en las fuentes consultadas, se puede ver que se clasifican en alguno de lossiguientes tipos:

    (4) Predicados compuestos de emocin, segn su forma sintctica

    i.

    ii.

    iii.

    iv.

    v.

    vi.

    Las instancias correspondientes a los tipos (ii) al (v) se presentan en la si-guiente tabla:

    V + N

    V + N

    V + FN

    V + FP

    V + N/FN

    V + Adj

    El sustantivo se refiere a una emocin y aparece en singular (sin

    determinante)

    El sustantivo se refiere a una emocin y aparece en plural (con o sin

    determinante)

    El sustantivo se refiere a una emocin y aparece con determinante

    obligatorio (artculo, demostrativo o cuantificador)

    El sustantivo se refiere a una emocin y aparece dentro de una FP

    El sustantivo no se refiere a una emocin literalmente, sino que

    forma una expresin idiomtica (metafrica)

    En lugar del sustantivo, hay un adjetivo psicolgico4

    Ejemplo

    dar miedo

    dar celos

    tener un sobresalto

    crispar los nervios

    llenar de alegra

    montar en clera

    dar cosa

    echar chispas

    sentirse triste

    4 Este tipo comprende tambin secuencias formadas por verbo de fase + adjetivo, comoponerse feliz.

  • 14 MARTHA ISLAS

    (5)

    Pred

    icad

    os c

    ompu

    esto

    s de

    em

    oci

    n de

    l ti

    po (

    ii) a

    l (v

    )ii

    .V +

    Nco

    n su

    stan

    tivo

    en p

    lura

    l

    abri

    gar

    espe

    ranz

    asag

    itar

    los

    ni

    mos

    cald

    ear

    los

    nim

    osca

    lent

    ar l

    os

    nim

    osca

    lmar

    los

    ni

    mos

    caus

    ar d

    isgu

    stos

    com

    er a

    nsia

    scr

    ispa

    r lo

    s ne

    rvio

    sda

    r di

    sgus

    tos

    dar

    celo

    sen

    cend

    er l

    os

    nim

    osen

    fria

    r lo

    s n

    imos

    guar

    dar

    espe

    ranz

    ashe

    rir

    los

    sent

    imie

    ntos

    ocas

    iona

    r di

    sgus

    tos

    ocas

    iona

    r m

    oles

    tias

    pasa

    r pe

    nas

    prod

    ucir

    mol

    esti

    asse

    ntir

    ner

    vios

    sent

    ir c

    elos

    tene

    r ce

    los

    tene

    r ne

    rvio

    s

    iii.

    V +

    FN

    con

    dete

    rmin

    ante

    oblig

    ator

    io

    abri

    gar

    la e

    sper

    anza

    abri

    gar

    un s

    enti

    mie

    nto

    alim

    enta

    r el

    mie

    doap

    laca

    r la

    ira

    calm

    ar l

    a ir

    aco

    ntag

    iar

    su/e

    l/un

    sen

    tim

    ient

    oco

    ntag

    iar

    la t

    rist

    eza

    cont

    ener

    la c

    ler

    aco

    nten

    er la

    em

    oci

    nco

    nten

    er l

    a fu

    ria

    cost

    ar u

    n di

    sgus

    toda

    r un

    a al

    egr

    ada

    r un

    a so

    rpre

    sada

    r un

    dis

    gust

    oda

    r un

    sus

    tode

    sper

    tar

    el/l

    os s

    enti

    mie

    nto(

    s) d

    ede

    sper

    tar

    la a

    legr

    ade

    sper

    tar

    el o

    dio

    desp

    erta

    r el

    ent

    usia

    smo

    espa

    rcir

    el

    pni

    cole

    vant

    ar e

    l n

    imo

    lleva

    rse

    un c

    hasc

    olle

    vars

    e un

    des

    enga

    o

    iv.

    V +

    FP

    el s

    usta

    ntiv

    o es

    t c

    onte

    nido

    dent

    ro d

    e un

    a FP

    brin

    car

    de a

    legr

    aco

    lmar

    de

    felic

    idad

    estr

    emec

    erse

    de

    mie

    dolle

    nar

    de a

    flicc

    in

    llena

    r de

    con

    goja

    llena

    r de

    dol

    orlle

    nar

    de a

    legr

    am

    onta

    r en

    cl

    era

    mor

    ir d

    e ve

    rge

    nza

    mor

    ir(s

    e) d

    e m

    iedo

    mor

    ir(s

    e) d

    el s

    usto

    pade

    cer

    de c

    elos

    para

    lizar

    de

    mie

    dose

    ntir

    (se)

    a g

    usto

    tem

    blar

    de

    mie

    do

    v. V +

    N/F

    N

    expr

    esi

    n id

    iom

    tic

    a

    dar

    esca

    lofr

    oda

    r pa

    zda

    r co

    sada

    r la

    taec

    har

    chis

    pas

    enco

    ger

    el c

    oraz

    nen

    sanc

    har

    el c

    oraz

    nlle

    gar

    al c

    oraz

    nop

    rim

    ir e

    l co

    raz

    npa

    rtir

    el

    cora

    zn

    perd

    er l

    os e

    stri

    bos

    rom

    per

    el c

    oraz

    nte

    ner

    cora

    zn

    lleva

    rse

    un d

    isgu

    sto

    lleva

    rse

    un s

    usto

    lleva

    rse

    una

    dece

    pci

    nlle

    vars

    e un

    a so

    rpre

    sam

    ante

    ner

    la c

    alm

    apa

    sar

    un m

    iedo

    [+a

    dj]

    pasa

    r un

    a hu

    mill

    aci

    npe

    rder

    la

    aleg

    ra

    perd

    er l

    a ca

    lma

    prof

    esar

    un

    odio

    [+a

    dj]

    prof

    esar

    un/

    el r

    enco

    rpr

    ofes

    ar u

    na a

    vers

    in

    prov

    ocar

    una

    em

    oci

    nre

    cibi

    r un

    a so

    rpre

    sare

    cupe

    rar

    la a

    legr

    ase

    mbr

    ar e

    l p

    nico

    sent

    ir u

    n te

    mor

    [+a

    dj]

    sent

    ir u

    na a

    flicc

    in

    [+ad

    j]su

    frir

    una

    dec

    epci

    nsu

    frir

    un

    dese

    nga

    ote

    ner

    un d

    eseo

    [+a

    dj]

    tene

    r un

    sob

    resa

    ltote

    ner

    un s

    usto

    tene

    r un

    dis

    gust

    ote

    ner

    lst

    ima

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 15

    5 Las secuencias (colocaciones y locuciones) en estas fuentes provienen de corpus enormes,cuyo tamao exacto y procesamiento se explica en detalle en ellas mismas. La mayora de lassecuencias encontradas son de uso panhispnico; no obstante, dado que me concentro en elespaol mexicano, evit recolectar las que son ajenas a este dialecto, muy fcilmente identificables.Como se sabe el corpus del CREA cuenta con un filtro para ubicar unidades de lengua por pas.

    Real Academia Espaola - Corpus de Referencia del Espaol Actual (CREA),

    [http://www/rae.es].

    Alonso Ramos, Margarita (dir.) (2012), Diccionario de colocaciones del espaol (DiCE),

    Universidad de la Corua, [http://www.dicesp.com/accesodiccionario/colocaciones].

    Bosque, Ignacio (2005), Redes. Diccionario combinatorio del espaol contemporneo, Ma-

    drid, Ediciones SM.

    Robles-Sez, Adela (2011), 3,000 locuciones verbales y combinaciones frecuentes, Was-

    hington, Georgetown University Press.

    Las caractersticas sintcticas y semnticas de los distintos tipos encontra-dos introducen muchas variables al anlisis, por esa razn se restringe la des-cripcin a predicados del primer tipo (tipo (i), tabla 4), para contar con unamuestra homognea. Se presentarn, entonces, solamente predicados compuestosde emocin formados por un verbo y un sustantivo, que son semnticamentetransparentes o semitransparentes, en los que el sustantivo se refiere a unaemocin, aparece en singular, ocurre sin determinante y no es objeto de pre-posicin. En la siguiente seccin se detallan las particularidades del corpusanalizado.

    CORPUS

    Se reunieron un total de 300 secuencias que funcionan como predicados com-puestos de emocin usuales en el espaol mexicano. Las fuentes empleadaspara conformar el corpus de esta investigacin fueron las siguientes:

    (6) Fuentes del corpus5

    CREA

    DiCE

    REDES

    Robles-Sez(2011)

  • 16 MARTHA ISLAS

    Los compuestos verbales analizados en este estudio se enlistan en la siguien-te tabla:6

    (7) Predicados compuestos de emocin analizados ( en orden alfabtico)7

    abrigar temoralbergar esperanza miedo odio remordimiento rencorcausar admiracin afliccin alarma alegra angustia animadversin ansiedad asombro confusin consternacin desagrado desasosiego desconcierto disgusto emocin envidia estrs

    6 Para este estudio se tomaron secuencias cuyo significado primario es de emocin (esto es, unade sus acepciones primarias se refiere a un estado o cambio de estado emocional); se dejaron fueraotros cuya acepcin de emocin fuera secundaria o perifrica, como producir irritacin.

    7 Esta lista no es exhaustiva, es muy probable que existan otras secuencias ms. Una vezreunidas las primeras tres centenas de entradas consider tener una cantidad suficiente paraelaborar este primer estudio; un trabajo posterior podra continuar su recopilacin. Se observarontendencias de frecuencia, coincidentes con las marcas provistas por Bosque (2005). Puesto que laintencin de mi estudio es analizar la interfase sintaxis-semntica de las entradas registradas, y nodar cuenta de los valores numricos de aparicin de cada entrada, no incluyo esos valores en esteartculo. Se conserv el smbolo utilizado por Bosque (2005) ++ para indicar una combinacinmuy frecuente.

    sorpresa++ susto++ temor terror++ tranquilidad++ tristeza++ vergenza++despertar admiracin++ alegra ansiedad antipata asombro compasin confusin consternacin

    emocin entusiasmo++ envidia estupor extraeza horror indignacin lstima miedo

    estuporextraeza++fascinacinfrustracinindignacin++pnicopavorpenaperplejidadplacerrepugnanciasatisfaccinsorpresa++sufrimientotemor

    contagiaralegraentusiasmofelicidadnostalgiaoptimismopasintristeza

    crearpnico

    darafectoafliccinalegraalientonimoansiedadaprensincariocorajeenvidia++esperanzafelicidadgusto++lstima

    miedo++ nostalgia pnico++ pena++ placer preocupacin rabia remordimiento repugnancia satisfaccin

    odiopnicopasin++pavorperplejidadpreocupacinrecelo++simpata++sorpresatemor

    esparcirmiedoterror

    experimentarafliccinalegradesaznemocinmiedoplacertristeza

    guardaradmiracincarioesperanza

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 17

    CONTINUACIN

    rencor++resentimiento

    infundir aliento amor nimo++ cario coraje entusiasmo espanto esperanza++ miedo++ temor++ terrorinspirar admiracin afecto asombro cario++ compasin++ conmiseracin desdn horror lstima++ miedo pnico pasin piedad++

    simpata++temor++ternura++terrortranquilidad

    metermiedosusto

    ocasionardesesperanzadisgusto++

    pasarangustia(s)vergenza

    produciradmiracinalegraangustiaansiedadasombrodesasosiegodesaznespantoestrsfrustracinimpacienciaindignacininquietudintranquilidadiranerviosismosorpresatemorzozobra

    profesaradmiracin++afectoamistadamor

    animadversin antipata aprecio cario desprecio estima fervor simpataprovocar admiracin alegra

    angustia ansiedad asombro desasosiego desazn envidia estrs frustracin indignacin inquietud intranquilidad ira miedo nerviosismo sorpresa

    temor zozobra

    sembrarangustiaanimadversinasombrocongojaconsternacindesnimodesconciertodesesperacinfobiahorroriramiedo++odio++pnico++pavorpreocupacinrencor++resentimientosimpatasorpresaterror++

    sentiradmiracin++adoracin++afecto++afliccinagobioalegraalivioamor++apegoaprecio++aversin++

    cario++ compasin conmiseracin decepcin deseo desprecio emocin envidia fascinacin felicidad fobia frustracin impotencia lstima++ miedo++ odio++ orgullo pnico pasin++ pena (por) preocupacin++ rabia remordimiento rencor repulsin satisfaccin

    simpata++soledadtemorterrortristeza++vergenza

    teneradmiracinafectoalegraantipataaversincariocleracompasinemocinenojoenvidiaesperanzamiedoodiopacienciapenarabiaremordimientosimpatatirriatristezavergenza

    tomarafectoaversincario++odiotirria

  • 18 MARTHA ISLAS

    En esta lista se encuentran 22 verbos y 100 sustantivos. Estos ltimos seordenan alfabticamente en la siguiente tabla:

    (8) Sustantivos del corpus en orden alfabtico

    admiracin

    adoracin

    afecto

    afliccin

    agobio

    alarma

    alegra

    aliento

    alivio

    amistad

    amor

    angustia

    animadversin

    nimo

    ansiedad

    antipata

    apego

    aprecio

    aprensin

    asombro

    aversin

    cario

    clera

    compasin

    confusin

    Como se aclar en pginas anteriores, en este primer estudio me limitonicamente a las secuencias en las que no aparece un determinante (artculo,

    congoja

    conmiseracin

    consternacin

    coraje

    decepcin

    desagrado

    desnimo

    desasosiego

    desazn

    desconcierto

    desdn

    deseo

    desesperacin

    desesperanza

    desprecio

    disgusto

    emocin

    enojo

    entusiasmo

    envidia

    espanto

    esperanza

    estima

    estrs

    estupor

    extraeza

    fascinacin

    felicidad

    fervor

    fobia

    frustracin

    gusto

    horror

    impaciencia

    impotencia

    indignacin

    inquietud

    intranquilidad

    ira

    lstima

    miedo

    nerviosismo

    nostalgia

    odio

    optimismo

    orgullo

    paciencia

    pnico

    pasin

    pavor

    pena

    perplejidad

    piedad

    placer

    preocupacin

    rabia

    recelo

    remordimiento

    rencor

    repugnancia

    repulsin

    resentimiento

    satisfaccin

    simpata

    soledad

    sorpresa

    sufrimiento

    susto

    temor

    ternura

    terror

    tirria

    tranquilidad

    tristeza

    vergenza

    zozobra

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 19

    demostrativo o cuantificador) especificando al nombre.8 En general, los predi-cados complejos pueden tener un verbo lxico equivalente en significado, aun-que tambin pueden carecer de un paralelo lxico cercano; lo cual puedeapreciarse en los ejemplos dados en (9).9

    (9) Ejemplos de predicados compuestos con y sin verbo lxico equivalente

    V + N

    albergar odioalbergar miedo

    dar nimodar tristezainspirar asombrosentir desprecio

    Los especialistas del rea han observado que el predicado complejo tiene unefecto ligeramente similar a un proceso de ditesis, en la medida que reduce latransitividad expresada por un verbo lxico (vase Piera y Varela, 1999: 4417).As, un verbo causativo como el verbo animar tiene al experimentante comoobjeto directo, pero el compuesto dar nimo tiene un experimentante dativo(vase (10) y (11)).

    (10) animarPedro / La noticia anim a Juan.estmulo experimentantesujeto objeto directo(cf. Pedro lo anim)

    8 Algunas de estas secuencias admiten un determinante. Un estudio posterior podra centrarseen el contraste de significado producido por la presencia del determinante, o en ver cmocambian las propiedades sintcticas de las secuencias con y sin determinante.

    9 Vase Robles-Sez (2011: 297-298) para una lista completa de las funciones que cumplenambas alternativas, predicado lxico y predicado complejo.

    Verbo lxicoequivalente

    odiartemer

    animarentristecerasombrardespreciar

    V + N

    albergar/tener/guardar rencorcausar admiracin/envidia/pnicocontagiar felicidadguardar cariodar gusto, producir ansiedadsentir afecto/rabia

    Sin verbolxicoequivalente

  • 20 MARTHA ISLAS

    (11) dar nimoPedro / la noticia le dio nimo a Juan.estmulo experimentantesujeto objeto indirecto

    Otra funcin que a veces cumplen los predicados compuestos es la de aa-dir un matiz aspectual al evento que expresan, en comparacin con el verbolxico equivalente. (RAE, 2009: 57). Tal propiedad es de particular relevanciapara nuestro estudio, ya que el foco de atencin de esta investigacin gira entorno a la caracterizacin aspectual de los predicados complejos. Algunos con-trastes ilustrativos de este efecto se dan en (12).

    (12) Ejemplos del efecto semntico aspectual en alternancias entre verbo lxico y predicado compuesto. (El cambio de clase aspectual no ocurre siempre en este tipo de alternancias.)10

    Verbo lxico

    enojar (v. tr.)

    enojarse

    asombrar

    desconcertar

    encariarse

    Valor aspectual

    causativo (accom.)

    incoativo (achiev.)

    causativo (accom.)

    causativo (accom.)

    incoativo (achiev.)

    Predicado compuesto

    V + N

    tener enojo

    despertar asombro

    sembrar desconcierto

    sentir cario

    tomar afecto

    Valor aspectual

    estativo

    causativo (accom.) +

    ingresivo

    causativo (accom.) +

    ingresivo

    estativo

    estativo + ingresivo

    10 Vase Islas (2005) para una explicacin del procedimiento seguido con el fin de identificarel aspecto lxico de los verbos de emocin provistos en esta tabla, al igual que el apndice al finalde este trabajo.

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 21

    El significado de los verbos despertar y sembrar destacan el inicio del evento,con lo que agregan un sentido ingresivo al compuesto en el que participan.Algo parecido sucede con el sustantivo alivio, como en sentir alivio, ya que susignificado remite a un cambio de estado.

    MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE

    En el mbito de las propiedades sintcticas de los predicados de emocin seobserva que la marcacin sintctica del experimentante es constante para cadaverbo componente del predicado complejo. En otras palabras, hay verbos queocurren siempre con experimentante sujeto y otros que ocurren siempre conexperimentante no-sujeto. Ejemplos de verbos con experimentante sujeto sonsentir, como en sentir aprecio; o tener, como en tener aversin.

    (13)a. Juan siente aprecio por sus clientes. experimentante sujeto

    b. Los jornaleros le tienen aversin al capataz. experimentante sujeto

    Ejemplos de verbos con experimentante no-sujeto, son dar, como en darcoraje, y provocar, como en provocar envidia (vase el nmero 19).

    (14)a. Los ndices de inflacin le dan coraje a Juan.

    experimentanteobjeto indirecto

    b. El premio (le) provoc envidia a Juan.experimentanteobjeto indirecto

  • 22 MARTHA ISLAS

    La marcacin del experimentante no se correlacion con el sustantivo delpredicado compuesto, como se ve en este par de oraciones con el sustantivomiedo en las dos oraciones ocurre el mismo sustantivo, pero el verbo esdiferente, el experimentante es objeto indirecto en (15a) y sujeto en (15b).

    (15) El sustantivo no se correlaciona con la marcacin del experimentante:

    a. Las araas le dan miedo a Juan.experimentanteobjeto indirecto

    b. Juan le tiene miedo a las araas. experimentante sujeto

    Lo anterior ilustra un rasgo general de los predicados compuestos de emo-cin: la asignacin del papel semntico est determinada por el verbo (no porel sustantivo, ni por la suma de verbo y sustantivo); esto tuvo lugar sin impor-tar el grado de fusin del compuesto, que como ya se seal se ubica en distin-tos grados de idiomaticidad.11

    Cuando el experimentante no ocurre como sujeto, entonces aparece comoobjeto indirecto, o bien como objeto de una preposicin para abreviar, escomn llamarlos experimentante dativo y experimentante oblicuo, respectiva-mente. En otras palabras, se tiene un total de tres tipos de marcos sintcticos,resumidos en (16), cada uno de los cuales se describir en las siguientes pginas.

    (16) Marcacin sintctica de los experimentantes del corpus

    I. Experimentante sujetoII. Experimentante no-sujeto

    A. Experimentante objeto indirecto (dativo)B. Experimentante dentro de una frase preposicional (oblicuo)

    11 Esta observacin aplica por lo pronto para los predicados compuestos en la lista en (7).

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 23

    Los verbos con experimentante sujeto del corpus se muestran en (17), acom-paados de una oracin ejemplo como puede verse, el estmulo est expre-sado ya sea como dativo o bien como oblicuo (objeto de preposicin).12

    (17) Verbos del corpus con experimentante sujeto

    abrigar + N

    albergar + N

    experimentar + N

    guardar + N

    pasar + N

    profesar + N

    sentir + N

    tener + N

    tomar + N

    Miguel abriga temor por las secuelas del huracn.

    EXP EST

    SUJ FP

    Los mineros albergan odio por la venta de la empresa.

    EXP EST

    SUJ FP

    Los visitantes experimentan placer por/con las sorpresas del tour.

    EXP EST

    SUJ FP

    Su hermano le guardaba resentimiento a Pedro.

    EXP EST

    SUJ DAT

    Los jugadores pasaron vergenza por el marcador.

    EXP EST

    SUJ FP

    Magda le profesa admiracin al entrenador.

    EXP EST

    SUJ DAT

    Las enfermeras sienten compasin por sus pacientes.

    EXP EST

    SUJ FP

    La poblacin tiene miedo de los invasores.

    EXP EST

    SUJ FP

    Las brigadistas le tomaron cario a su vehculo.

    EXP EST

    SUJ DAT

    12 Se usan las abreviaturas EXP para experimentante y EST para estmulo.

  • 24 MARTHA ISLAS

    En las construcciones con experimentante no-sujeto, el estmulo ocupa casisiempre la posicin de sujeto (como se ve en las oraciones de (18) a (20)).13

    Los siguientes verbos aparecen con experimentante dativo.

    (18) Verbos del corpus con experimentante dativo

    causar + N

    dar + N

    meter + N

    ocasionar + N

    contagiar + N

    despertar + N

    inspirar + N

    13 Puede aparecer el cltico dativo o no, lo que parece depender de la referencialidad de la frasenominal del experimentante. De ser muy genrico, el experimentante puede no explicitarse: Elmuseo causa admiracin.

    El museo le caus admiracin al embajador.

    EST EXP

    SUJ DAT

    Su muerte caus afliccin a sus amigos.

    EST EXP

    SUJ DAT

    La noticia dio nimo a los corredores.

    EST EXP

    SUJ DAT

    El truco le mete miedo al bibliotecario.

    EST EXP

    SUJ DAT

    Las cifras le ocasionaron disgusto al actuario.

    EST EXP

    SUJ DAT

    Las imgenes contagian optimismo al pblico.

    EST EXP

    SUJ DAT

    Sus proezas despiertan admiracin a los lectores.

    EST EXP

    SUJ DAT

    Los resultados inspiran asombro a los cientficos.

    EST EXP

    SUJ DAT

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 25

    Algunos de los verbos aceptan que el experimentante dativo aparezca alter-nativamente como oblicuo (es decir, dentro de una frase preposicional), lo cualsucede con los siguientes verbos:

    (19) Verbos del corpus que aceptan alternancia entre experimentante dativo y experimentante oblicuo

    causar + N

    crear + N

    despertar + N

    infundir + N

    inspirar + N

    producir + N

    provocar + N

    Por ltimo, hay compuestos con un par de verbos cuyo significado invocauna locacin y por tanto muestran una acentuada preferencia por expresar alexperimentante dentro de una frase preposicional.

    El terremoto caus alarma a/en/entre la poblacin.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    El agua contaminada creo pnico a/en/entre las mams de los nios.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    La declaracin despert asombro a/en la audiencia.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    Las ganancias infundieron entusiasmo a/en los inversionistas.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    El nuevo reglamento inspir pnico a/en los colonos.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    El manual produce desasosiego a/en los tcnicos.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

    El ruido provoca ansiedad a/en las mascotas.

    EST EXP

    SUJ DAT/FP

  • 26 MARTHA ISLAS

    (20) Verbos del corpus con experimentante oblicuo (objeto de preposicin)

    sembrar + N

    esparcir + N

    A manera de resumen de esta seccin, se compilan los predicados explicadosen (17) a (20) en la siguiente tabla:

    (21) Resumen de la marcacin del experimentante de las secuencias del corpus

    Experimentante sujeto Experimentante no-sujeto

    abrigar + N

    (temor)

    albergar + N

    (odio)

    experimentar + N

    (emocin)

    guardar + N

    (resentimiento)

    pasar + N

    (vergenza)

    profesar + N

    (admiracin)

    sentir + N

    (afecto)

    tener + N

    (miedo)

    tomar + N

    (cario)

    La radiacin sembr consternacin entre los vecinos.

    EST EXP

    SUJ FP

    Los rebeldes esparcieron terror en/entre los campesinos.

    EST EXP

    SUJ FP

    Experimentante

    dativo (OI)

    causar + N

    (afliccin)

    dar + N

    (nimo)

    meter + N

    (miedo)

    ocasionar + N

    (disgusto)

    contagiar + N

    (optimismo)

    despertar + N

    (admiracin)

    inspirar + N

    (asombro)

    Experimentante

    dativo u oblicuo

    causar + N

    (alarma)

    crear + N

    (pnico)

    despertar + N

    (asombro)

    inspirar + N

    (pnico)

    infundir + N

    (entusiasmo)

    producir + N

    (desasosiego)

    provocar + N

    (ansiedad)

    Experimentante

    oblicuo (FP)

    sembrar + N

    (consternacin)

    esparcir + N

    (terror)

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 27

    Pocos verbos particulares aparecieron en ms de un marco sintctico, comocausar. En (22), se desglosan los marcos sintcticos en los que se document lasecuencia causar + N (sustantivo); en el inciso (a) el experimentante es dativo;en (b) nicamente aparece el estmulo; y en (c) el experimentante aparece enuna frase preposicional.

    (22)a. La noticia le caus afliccin a Juan. estmulo experimentante sujeto dativo

    b. La exposicin caus admiracin . estmulo sujeto

    c. La solucin caus pnico en los pasajeros. estmulo experimentante sujeto FP

    Loc

    Una vez reseados los marcos sintcticos en los que aparecieron los predica-dos, se considerar su valor aspectual en la siguiente seccin.

    CORRELACIN CON EL ASPECTO LXICO

    La identificacin de la clase semntica de cada uno de los compuestos del corpuses la que se presenta en (23).14 En esa misma tabla se ordenan los predicadossegn si aparecen con experimentante sujeto o con experimentante no-sujeto.Se registraron tres predicados estativos, dos con experimentante sujeto y unocon experimentante no-sujeto; siete actividades con experimentante sujeto y el

    14 Se us la batera de pruebas estandarizadas para el espaol elaborada para esta investigacin,la lista y un ejemplo de su aplicacin aparecen en un apndice al final de este texto.

  • 28 MARTHA ISLAS

    resto de las secuencias arroja una lectura causativa en las que el experimentantees no-sujeto; no ocurrieron verbos incoativos.15

    (23) Marcacin sintctica del experimentante y clase aspectual de los predi- cados del corpus

    Aspecto lxico Experimentante sujeto Experimentante no-sujeto

    estativo

    actividad

    causativo

    (realizacin o

    accomplishment)

    Este resultado permite evaluar si se cumple o no la variacin prevista porCroft (1993). Tal prediccin dice que los verbos estativos podrn tener tantoexperimentantes sujetos como no-sujetos, lo que en efecto se dio en los pre-dicados analizados. Indica tambin que las actividades expresarn su ex-perimentante como sujeto, lo que se cumple igualmente. Por su parte, a loscausativos corresponder experimentante no-sujeto, situacin que obedece alalineamiento esperado. En sntesis, los datos del corpus se encuentran en con-cordancia con la correlacin propuesta por Croft sobre la marcacin sintcticadel experimentante.

    15 Cabe reiterar que los trminos de la prediccin hecha por Croft (1993) tienen correlato conlas clases aspectuales del modelo de Vendler (1967) y Dowty (1979): los estativos son eventosde estado, las actividades tienen la misma etiqueta en ambas propuestas y los causativos secorresponden con realizaciones o accomplishments.

    sentir + N

    tener + N

    abrigar + N

    albergar + N

    experimentar + N

    guardar + N

    tomar + N

    pasar + N

    profesar + N

    inspirar + N

    causar + N

    contagiar + N

    crear + N

    dar + N

    despertar + N

    esparcir + N

    infundir + N

    meter + N

    ocasionar + N

    producir + N

    provocar + N

    sembrar + N

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 29

    CONCLUSIN

    Con el inters de comprender mejor la interfase sintaxis-semntica de los pre-dicados de emocin, este estudio se dedic al anlisis de los predicados com-puestos por la secuencia verbo ms sustantivo, en los que el sustantivo es elnombre de una emocin (como dar coraje). Un primer resultado alcanzadopor esta investigacin fue la identificacin de cinco tipos en los que se puedenclasificar estas secuencias dependiendo de su estructura interna:

    (i) sustantivo sin determinante en singular (p. ej. albergar rencor)(ii) sustantivo en plural (p. ej. pasar penas)(iii) sustantivo acompaado de determinante (p. ej. perder la calma)(iv) sustantivo dentro de una frase preposicional (p. ej. temblar de miedo)(v) compuestos idiomticos (p. ej. encoger el corazn)

    Se analiz el primer tipo verbo + sustantivo, sin determinante, en singu-lar. Otro resultado consisti en la compilacin de un inventario inicial de300 entradas de este tipo (con 22 verbos y 100 sustantivos). Con base en esecorpus se obtuvo la identificacin de la marcacin sintctica de los argumentosde cada compuesto. Se encontr que la asignacin de los papeles semnticosasociados a los predicados de emocin, experimentante y estmulo, era deter-minada por el componente verbal de los compuestos. Un aporte ms a ladescripcin de las secuencias investigadas fue la determinacin del aspecto lxi-co de cada una. Con ello fue posible completar la meta principal del estudioque era corroborar si los compuestos obedecan a la correlacin tipolgica su-gerida por Croft (entre la manifestacin del experimentante como sujeto o no-sujeto y su clase aspectual), encontrndose que en efecto se confirma.

    La descripcin obtenida en este trabajo servir de punto de arranque paracontinuar con el estudio de los predicados complejos de emocin, ya que to-dava hay cuestiones que faltan por determinar; por ejemplo, establecer endetalle el grado de fusin sintctica y semntica que existe entre el verbo y elsustantivo que los componen.

  • 30 MARTHA ISLAS

    BIBLIOGRAFA

    Alba-Salas, Josep (2002), Light-verb constructions in Romance: A syntactic analysis,tesis de doctorado en lingstica, Nueva York, Universidad de Cornell.

    Alonso Ramos, Margarita (dir.) (2012), Diccionario de colocaciones del espaol(DiCE), Universidad de la Corua, versin en lnea [http://www.dicesp.com/accesodiccionario/colocaciones], consultado el 31 de marzo de 2012.

    Alonso Ramos, Margarita (2004), Las construcciones con verbo de apoyo, Madrid,Visor.

    Alonso Ramos, Margarita (2000), Verbos de apoyo, funciones lxicas y traduc-cin automtica, en Revista de Lexicografa, vol. 6, anual, pp. 155-177.

    Bogard, Sergio (1997), Los verbos psicolgicos del espaol y su relacin tem-tica, en Marianna Pool Westgaard (ed.), Estudios de lingstica formal, Mxico,El Colegio de Mxico, pp. 31-66.

    Bosque, Ignacio (2005), Redes. Diccionario combinatorio del espaol contempor-neo, Madrid, Ediciones SM.

    Butt, Miriam y Wilhelm Geuder (2001), On the (semi)lexical status of lightverbs, en Norbert Corver y Henk van Riemsdijk (eds.), Semi-lexicalCategories: The Function of Content Words and the Content of Function Words,serie Studies in Generative Grammar, vol. 59, Berln/Nueva York, Moutonde Gruyter, pp. 323-370.

    Croft, William (2009), Force dynamics and directed change in eventlexicalization and argument realization, en [http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?rep=rep1&type=pdf&doi=10.1.1.163.4368], consul-tado en marzo de 2011.

    Croft, William (1993), Case marking and the semantics of mental verbs, enJames Pustejovsky (ed.), Semantics and the Lexicon, serie Studies in Linguisticsand Philosophy, vol. 49, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 55-72.

    Di Sciullo, Anna Maria y Sara Thomas Rosen (1990), Light and semi-lightverb constructions, en Katarzyna Dziwerek, Patrick Ferrell y Errapel MejasB. (eds.), Grammar relations. A cross-theoretical perspective, Stanford, Center forthe Study of Language and Information-Stanford University, pp. 109-126.

    Dowty, David (1979), Word Meaning and Montague Grammar, Dordrecht, D.Reidel.

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 31

    Fillmore, Charles, Paul Kay y Catherine Connor (1988), Regularity andidiomaticity in grammatical constructions: the case of let alone, en Language,vol. 64, nm. 3, pp. 501-538.

    Islas, Martha (en prensa), Efecto aspectual de las secuencias V de fase + Vprincipal, en Sergio Bogard (ed.), De la estructura y el sentido a la construc-cin gramatical del discurso, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Islas, Martha (2005), La identificacin del aspecto lxico de los verbos de emo-cin del espaol, en Martha Islas y Cynthia Ramrez (comps.), Sintaxis delespaol e interfase sintaxis-semntica, Toluca, Universidad Autnoma delEstado de Mxico, pp. 41-69.

    Melis, Chantal (1999), Variacin sintctica con los verbos de emocin, enEspaol actual: Revista de espaol vivo, nm. 71, enero-junio, pp. 49-62.

    Melis, Chantal (1997), Las emociones, la transitividad y el aspecto, en Anua-rio de Letras, vol. 35, pp. 383-415.

    Mourelatos, Alexander (1981), Events, processes, and states, en Philip Tedeschiy Annie Zaenen (eds.), Tense and Aspect, serie Syntax and Semantics, vol. 14,Nueva York, Academic Press, pp. 191-212.

    Piera, Carlos y Soledad Varela (1999), Relaciones entre morfologa y sintaxis,en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramtica descriptiva de lalengua espaola, Madrid, Espasa, pp. 4367-4422.

    Real Academia Espaola (RAE) (2010), Nueva gramtica de la lengua espaola.Manual, Madrid, Espasa.

    Real Academia Espaola (RAE) (2009), Nueva gramtica de la lengua espaola,Madrid, Espasa.

    Real Academia Espaola: Banco de datos (CREA) [en lnea], Corpus de referenciadel espaol actual, [http://www.rae.es], consultado el 30 de abril de 2012.

    Robles-Sez, Adela (2011), 3,000 locuciones verbales y combinaciones frecuentes,Washington, Georgetown University Press.

    Van Valin, Robert D. (1993), A synopsis of Role and Reference Grammar, enRobert D. Van Valin (ed.), Advances in Role and Reference Grammar,msterdam, John Benjamins, pp. 1-164.

    Vendler, Zeno (1967), Linguistics and Philosophy, taca, Cornell University Press.

  • 32 MARTHA ISLAS

    APNDICE. BATERA DE PRUEBAS PARA IDENTIFICAR ASPECTO LXICO

    A continuacin presento una serie de pruebas traducidas del ingls, de una listabasada en Mourelatos (1981), Vendler (1967) y Van Valin (1993), que luegoestandariz para el espaol, y cuyos resultados fueron comprobados con verboscannicos de las cuatro clases aspectuales estados, actividades, realizaciones(accomplishments) y eventos de cambio de estado (achievements). Cada pruebaconsiste en un marco sintctico en el que se coloca el verbo o predicado que sedesea identificar; el marco realza propiedades semnticas de cada clase aspectual,de forma tal que los predicados son compatibles o no con cada subconjunto depruebas (con excepcin de las pruebas para estados en las que la incompatibili-dad de aparicin indica que se trata de un estado). Se indica el tiempo verbal oel aspecto gramatical en el que debe ir el verbo. Algunas pruebas son redun-dantes, lo que ayuda a confirmar la identificacin. Debido a que no todas laspruebas son aplicables a todos los verbos por razones semnticas independien-tes del aspecto, el diagnstico se obtiene tomando en cuenta en qu clase seencuentra el mayor nmero de pruebas aprobadas. A continuacin aparecenlas pruebas, ilustrando su aplicacin con el predicado complejo de emocindespertar asombro, que es una realizacin.

    Identificacin del aspecto lxico del predicado complejo despertar asombrocomo una realizacin (accomplishment)

    PRUEBAS (NEGATIVAS) PARA DISTINGUIR ESTADOS

    Cuntas veces Juan despert asombro? (pretrito perfecto) S

    De repente, Juan despierta asombro. (presente simple) S

    Puede ser la respuesta a qu pas? Lo que pas es que Juan despert asombro.

    (pretrito perfecto) S

    Puede ser la respuesta a qu est pasando? Juan est despertando asombro. (gerundio) S

    Lo que est haciendo Juan es despertar asombro. (infinitivo) S

    Juan despertaba asombro todos los das. (imperfecto) S

    Juan despierta asombro habitualmente. (presente) (TIENE LECTURA HABITUAL) S

    Juan despertar asombro dentro de dos horas. (futuro) (VA A EMPEZAR A HACERLO DENTRO

    DE DOS HORAS). S

  • MARCACIN DEL EXPERIMENTANTE 33

    16 La anomala de esta oracin con este predicado sugiere que el sustantivo no funge comoobjeto directo del verbo. Como se ha sealado, no es el propsito de este escrito esclarecer elgrado de fusin que hay entre el verbo y el sustantivo de los predicados compuestos; la explora-cin de este punto en una investigacin posterior ser valiosa y podr utilizar pruebas sintcticaselaboradas con ese otro propsito; puede verse una compilacin de ellas en Robles-Sez(2011: viii).

    Lo que hizo Juan fue despertar asombro en el pblico. (infinitivo) S

    Juan despierta asombro otra vez. (presente) S

    Despierta asombro. (imperativo) NO

    PRUEBAS PARA DISTINGUIR ACTIVIDADES

    Si Juan est despertando asombro (gerundio), entonces l ha despertado asombro (participio). ?

    Si Juan se detiene a la mitad de despertar asombro, lo hizo? (infinivo) NO

    Juan despert asombro (pretrito perfecto) por una hora IMPLICA QUE en cualquier momento

    de esa hora Juan despert asombro. (pretrito perfecto) NO

    Juan despierta asombro por diez minutos/por dos horas. (presente/pretrito perfecto)

    (DURANTE ESE LAPSO) S

    PRUEBAS PARA DISTINGUIR REALIZACIONES (ACCOMPLISHMENTS)

    Juan casi despierta asombro. (presente) (CON DOS INTERPRETACIONES: CASI EMPIEZA O CASI TERMINA) S

    Juan despert asombro. (objeto) (pretrito perfecto) (PUEDE PARAFRASEARSE COMO Juan

    caus que el asombro fuera despertado).16 NO

    Juan despierta asombro exitosamente. (presente/pretrito perfecto) S

    Juan est despertando asombro (gerundio) ahora, implica que Juan no ha

    despertado asombro (participio) todava. NO

    Juan despierta asombro a medias/parcialmente. (presente/pretrito perfecto) S

    Juan despert asombro en diez minutos. (pretrito perfecto) (TARDA ESE TIEMPO EN HACERLO) S

    PRUEBAS PARA DISTINGUIR EVENTOS DE CAMBIO DE ESTADO (ACHIEVEMENTS)

    Juan despert asombro (pretrito perfecto) vs. Juan despertaba asombro (pretrito imperfecto).

    (EL IMPERFECTO NECESARIAMENTE ES ITERATIVO) NO

    Juan despierta asombro a las 3 en punto. (presente/pretrito perfecto) (EMPIEZA Y TERMINA) NO

    D.R. Martha Islas, Mxico, D.F., julio-diciembre, 2012.