Smart

7

Click here to load reader

Transcript of Smart

Page 1: Smart

SMART

Características de los buenos objetivospor Phil Bartle, PhD

traducción de Mª Lourdes SadaFolleto de taller

N. DE LA T.   La palabra inglesa SMART significa «inteligente». Este documento la utiliza como acrónimo de los adjetivos Specific (específico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic (realista) y Time-Bound (limitado en tiempo). Para mantener la fluidez de la redacción, he respetado el término SMART, intraductible como acrónimo al español.

Un objetivo es más específico que una meta ¿en qué puntos? Un buen objetivo es SMART

Al preparar el diseño de un proyecto, y cuando escribimos una propuesta (para la aprobación de una demanda de fondos), se establecen las metas del proyecto. La meta se define fácilmente como la solución del problema que se ha identificado. El inconveniente es que una «meta» de este tipo es demasiado general; no es fácil obtener un consenso sobre cuándo se ha logrado.

Es por esto que cuando se preparan los documentos del proyecto, se hace una distinción entre la «meta» y los «objetivos». Un objetivo se deriva de una meta, tiene la misma intención que una meta, pero es más especifico, cuantificable y verificable que la meta.

Supongamos que el problema identificado por los miembros de la comunidad es «falta de agua potable». Por tanto, la solución a ese problema, la meta, es «traer agua potable a la comunidad». Puede demostrar al grupo la vaguedad de esta meta saliendo de la sala, volviendo con un simple vaso lleno de agua y mostrándoselo. «Muy bien, aquí hay agua. Ya la he traído a la comunidad. Es decir, ¿ya se ha completado el proyecto?, ¿hemos conseguido nuestra meta?». Suponemos que se reirán o dirán que obviamente ellos no se referían a un sólo vaso de agua cuando dijeron «traer agua potable a la comunidad». Su respuesta, entonces, debe ser que el diseño del proyecto o la propuesta debe ser muy específico sobre cada objetivo, para que no haya lugar a diferentes interpretaciones.

Page 2: Smart

Recuerde, cada objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo.

Una forma fácil de recordar las características de un buen objetivo es el acrónimo «SMART». Representa las palabras «Specific, Measurable, Achievable, Realistic and Time-Bound» (específico, medible, realizable, realista y limitado en tiempo).

1. eSpecífico 2. Medible 3. reAlizable 4. Realista 5. limitado en el Tiempo

Cuando se identifiquen los objetivos como parte de un ejercicio para preparar un diseño de proyecto o una propuesta, utilice el acrónimo SMART como lista de comprobación, para ver si el objetivo es bueno. (Asegúrese de que cada objetivo comienza por un verbo en infinitivo). Los objetivos deben derivarse de, y ser consistentes con la intención de las metas identificadas.

Los objetivos de un proyecto deben ser «SMART». Deben ser:

Específicos (Specific): Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación;

Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y beneficios;

Realizables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos (conociendo los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad);

Realistas (Realistic): que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo;

Limitado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos.

––»«––

Contribución comunal; cavar una zanja:

Page 3: Smart

Algunos de nuestros lectores nos han pedido que escriba algo sobre la diferenta entre una meta y un objetivo, puesto que según algunos, son términos que tienden a confundirse pues se consideran similares.

Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.

Page 4: Smart

Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo. Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el objetivo.

De la anterior definición de la expresión meta, podemos concluir que el objetivo es la sumatoria de todas las metas. Es el resultado final de una serie de metas y procesos. El objetivo es la cristalización de un plan de acción o de trabajo el cual está conformado por metas.

Un objetivo es por ejemplo construir un ordenador o computador. Para eso es preciso construir una serie de partes como por ejemplo el disco duro, el procesador, la memora Ram, y la meta será construir cada una de esas partes.

Un ejemplo más clásico de lo que es un objetivo y lo que es una meta, son las vueltas ciclísticas como el Tour de Francia, la vuelta a Colombia o a España. El objetivo es ganar el titulo o la vuelta. Las metas será ganar cada una de las etapas. Aquí también podemos ver que existen lo que llaman metas volantes y/o los premios de montaña.

Una metas, es pues lo que conduce a lograr el objetivo, y en consecuencia, el objetivo es el resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el objetivo propuesto.

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE MEJORA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS EVALUADOS POR EL PROGRAMA DE AUDITORÍA ACADÉMICA DE LA UAA

MARÍA TERESA DE LEÓN GALLO.

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Page 5: Smart

Actualmente la evaluación forma parte importante del proceso educativo, ya que contribuye al mejoramiento de la calidad académica que ofrecen las instituciones de educación superior.

La evaluación educativa es un proceso sistemático, dinámico y continuo, destinado a diagnosticar, controlar, interpretar, orientar y reorientar el proceso al que se hace referencia, mediante el cual valoramos el logro de los objetivos y nos es útil para determinar la calidad del objeto evaluado; asimismo, nos permite identificar las necesidades existentes para tomar decisiones y proponer alternativas de mejora.

Es importante que un proceso de evaluación no sea solamente un diagnóstico, se debe completar con un seguimiento a las propuestas de mejora planteadas, en el que se realicen acciones para comprobar la realización del plan de mejora. Una modalidad de evaluación institucional interna de la UAA, es el Programa de Auditoría Académica de Programas de Pregrado, el cual pretende “auditar los programas académicos de la institución con el fin de detectar fortalezas y debilidades para que, con base en ellas, se retroalimenten y ofrezcan alternativas de mejora para elevar la calidad académica de la institución”.Hasta el momento se han auditado 33 programas académicos y no se ha realizado un seguimiento a los planes de mejora de cada programa académico evaluado, por lo que es necesario instrumentar una estrategia para el seguimiento, puesto que la Auditoría Académica es una modalidad de la evaluación institucional interna y como en todo proceso de evaluación es importante realizarlo, ya que si no se lleva a cabo puede ocurrir que no se cumplan con las propuestas de mejora planteadas, por lo tanto no se elevará la calidad de los programas académicos.Las evaluaciones no producen mejoras por sí mismas, de ellas deberán continuar acciones de seguimiento, las cuales pueden ser consideradas como una etapa siguiente y necesaria, ya que la evaluación no tiene sentido si no tiene consecuencias sobre el programa evaluado.

El contexto al que está dirigida esta propuesta de seguimiento a los planes de mejora, es a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

Page 6: Smart

para mejorar la calidad del servicio educativo, a través de un seguimiento a los planes de mejora de los programas académicos evaluados.

OBJETIVOS Objetivo general:Elaborar una estrategia general para el seguimiento a los planes de mejora de los programas académicos evaluados por el Programa de Auditoría Académica de la UAA. Objetivos particulares:1. Diseñar un procedimiento para el seguimiento de los planes de mejora de los programas

académicos.2. Diseñar, adaptar y pilotear los instrumentos para realizar el seguimiento a los planes de mejora de

los programas académicos.3. Elaborar un manual para realizar el seguimiento a los planes de mejora de los programas

académicos.De acuerdo a los objetivos particulares, está propuesta aún se encuentra en proceso, ya que hasta el momento se ha diseñado y desarrollado el procedimiento para realizar el seguimiento de los planes de mejora y se ha comenzado en el diseño y adaptación de los instrumentos para la obtención de información.

BIBLIOGRAFÍA

Algunas de las fuentes de consulta más relevantes, entre otras son:

1) ANUIES (2000). Evaluación del desempeño del personal académico. México: ANUIES. 2) Estefanía L.J.L., López M.J. (2001). Evaluación interna del centro y calidad educativa. Madrid. CCS. 3) Glazman R. (2001). Evaluación y exclusión en la enseñanza universitaria. México: PAIDÓS.4) Ruíz, José Mª. (1999). Cómo hacer una Evaluación de Centros Educativos. España: NARCEA.5) UAA. (2002). Proyecto de Auditoría Académica de Programas de Pregrado. Ags. UAA.6) Zorrilla M. (2003). La evaluación de la educación básica en México 1990-2000. México: UAA.