Sna

28
Una diferencia entre el SNA y el SNE radica en que tan solo hace falta una frecuencia de estimulación baja para lograr una activación plena de los efectores autónomos. Un solo impulso nervioso cada pocos segundos basta para mantener el efecto simpático o parasimpático normal, y la activación total se alcanza cuando las fibras nerviosas descargan de 10 a 20 veces por segundo. El funcionamiento máximo del SNE se produce a 50 a 500 impulsos segundo o mas. Relación de la frecuencia de estimulación con la magnitud del efecto simpático y parasimpático

Transcript of Sna

Page 1: Sna

Una diferencia entre el SNA y el SNE radica en que tan solo hace falta una frecuencia de estimulación baja para lograr una activación plena de los efectores autónomos.

Un solo impulso nervioso cada pocos segundos basta para mantener el efecto simpático o parasimpático normal, y la activación total se alcanza cuando las fibras nerviosas descargan de 10 a 20 veces por segundo.

El funcionamiento máximo del SNE se produce a 50 a 500 impulsos segundo o mas.

Relación de la frecuencia de estimulación con la magnitud del efecto simpático y parasimpático

Page 2: Sna

El valor de este factor reside en que en permitir que un solo sistema nervioso aumente o disminuya la actividad de un órgano estimulado.

Tono Simpático: Arteriolas

Tono Parasimpático: Intestino-motilidad gástrica

Tono Simpático y Parasimpático

Page 3: Sna

Velocidad normal de secreción en condiciones de reposo:Adrenalina = 0,2 mg/kg/min Noradrenalina= 0,05 mg/kg/min.

Cantidad suficiente para mantener la presión arterialun poco por encima de lo normal incluso si se eliminantodas las vías simpáticas directas que llegan alAp. Cardiovascular

Resulta evidente que gran parte del tono globalpresente en el SNS deriva de la secreción de estashormonas

Tono ocasionado por la secreción basal de adrenalina y noradrenalina en la médula suprarrenal

Page 4: Sna

En la mayoría de los órganos efectores, nada mas cortar un nervio simpático o parasimpático que le este brindando inervación pierde su tono respectivo, ante esto se produce una compensación intrínseca para devolver el funcionamiento del órgano casi hasta su nivel basal normal.

En el SNPS, este fenómeno de compensacion muchas veces tarda muchos meses en darse.

(Perro, Vagotomía)

Efecto de tono simpático o parasimpático después de la Denervación

Page 5: Sna

A la destrucción de un nervio simpático o parasimpático, el órgano inervado se vuelve mas sensible a la inyección de adrenalina o acetilcolina

Hipersensibilidad por denervación de los órganos tras la destrucción simpática y parasimpática

Mecanismo Regulación al Alza

Tono Intrinseco

Page 6: Sna

Reflejos AutónomosMuchas funciones viscerales están reguladas por los reflejos autónomos

Page 7: Sna

Reflejo Barroreceptor. Los receptores para el estiramiento llamados barroreceptores se encuentra en arterias de importancia, su extensión debido al aumento de presión transmite señales al hacia el tronco donde inhiben los impulsos sinápticos destinados al corazón y los vasos sanguíneos y excitan el parasimpático, esto permite el descenso de la presión arterial.

Reflejos Autónomos Cardiovasculares

Page 8: Sna

Parte superior del Tubo digestivo

Reflejos Autónomos Digestivos

Pone en marcha señales que van desde la nariz hasta los núcleos salivales, glosofaríngeo y vagal del tronco del encéfalo que envían impulsos.

Impulsos a través de los nervios parasimpáticos hasta las glándulas secretoras de la boca y del estomago.

Page 9: Sna

El vaciamiento de la vejiga urinaria, controlado de la misma manera que el recto; el estiramiento de este órgano envía impulsos nerviosos a la médula sacra dando la relajación de los esfínteres urinarios, lo que facilita la micción.

Reflejos sexuales: Los estímulos convergen en la medula sacra, en el caso del varón, primero dan lugar a la erección una función parasimpática y luego a la eyaculación función simpática.

Otros reflejos Autónomos

Page 10: Sna

Estimulación de órganos aislados en ciertos casos y estimulación masiva en otros por parte del sistema simpático y parasimpático

Page 11: Sna

Descarga masiva: fenómeno en el cual todos los componentes del sistema nervioso simpático descargan a la vez formando una unidad completa.

miedo y dolor intenso se activa el hipotálamo el resultado es una respuesta de alarma

Sistema simpático responde mediante una descarga masiva

Page 12: Sna

La activación afecta a porciones aisladas:

Regulación térmica: control de sudoración y flujo sanguíneo de la piel

Reflejos locales: suscitan respuestas reflejas de carácter localizado

Reflejos simpáticos de las funciones digestivas

Page 13: Sna

Las funciones de control que cumple el sistema parasimpático son mas especificas, ejemplo:

Reflejo cardiovascular Secreción de glándulas Reflejo de vaciamiento rectal

Existe una frecuencia asociada entre las funciones parasimpáticas muy afines

El sistema parasimpático produce respuestas específicas localizadas

Page 14: Sna

Presión arterial Flujo sanguíneo

(músculos) Tasas de

metabolismo Concentración de

glucosa en sangre

Glucolisis hepática y muscular

Fuerza muscular Actividad mental Velocidad de

coagulación

Respuesta de alarma o de estrés, en el sistema simpático

Cuando se produce una descarga masiva se aumenta por múltiples vías la capacidad del organismo para realizar una actividad muscular.

Page 15: Sna

Estos factores permiten una actividad física más extenuante El estrés mental o físico pueden excitar el sistema simpático respuesta de estrés La actividad del sistema simpático adquiere intensidad en

situaciones emocionales (ira) estimulación de la hipófisis desencadenando una descarga masiva

para generar una reacción de alarma

Page 16: Sna

factores más importantes controlados por el tronco del encéfalo:

Presión arterial Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Peristaltismo gastrointestinal Contracción de la vejiga

Control Bulbar, Postino y mesencefálico del SNA

Page 17: Sna

Las señales del hipotálamo y el cerebro influyen sobre la actividad de los centros de control autónomo. Ejemplo, los centros hipotalámicos controlan:

Aumento en la presión arterial Control de la temperatura corporal Aumento o disminución de la salivación Actividad digestiva Vaciamiento de la vejiga

Los centros autónomos actúan como centros de relevo de actividades iniciadasen el encéfalo (hipotálamo).

Control de los centros autónomos de tronco del encéfalo por las regiones superiores

Page 18: Sna

En muchas de nuestras respuestas conductuales participan: Hipotálamo Regiones reticulares del tronco del encéfalo Sistema autónomo

Algunas aéreas del encéfalo pueden modificar el funcionamiento del sistema autónomo en conjunto o aislado. Producir enfermedades con este origen:

Ulceras péptica gástrica o duodenal Estreñimiento Palpitaciones cardiacas Infarto al miocardio

Page 19: Sna

Farmacología del SNA

Page 20: Sna

La noradrenalina recibe el nombre de fármaco simpaticomimético o adrenérgico, así como la adrenalina y la metoxamina.

Fármacos importantes que estimulan receptores específicos Fenilefrina, receptores α Isoprenalina o isoprotenerol, receptores β Albuterol, receptores β2

Fármacos que actúan sobre órganos efectores adrenérgicos: simpaticomiméticos

Page 21: Sna

Algunos fármacos provocan la liberación noradrenalina desde sus vesículas de almacenamiento en la terminal nerviosa, acción simpaticomimética indirecta. Ej.

Efedrina Tiramina Anfetamina

Fármacos que provocan la liberación de noradrenalina desde las terminales nerviosas

Page 22: Sna

Esta puede bloquearse en distintos puntos del proceso estimulador:

Evitar la síntesis y almacenamiento de la noradrenalina reserpina Impedir la liberación de noradrenalina guanetidina Bloquear receptores simpáticos α fenoxibenzamina y fentolamina Bloquear receptores β propanolol y metaprolol Anular la actividad simpática y parasimpática, suprimiendo la

transmisión de impulso hexametonio

Fármacos que bloquean la actividad adrenérgica

Page 23: Sna

La acetilcolina intravenosa no causa efectos iguales a la estimulación parasimpática

la mayor parte es destruida por la colinesterasa Fármacos que no se destruyen a tal velocidad pueden producen efectos

parasimpáticos; se les denomina fármacos parasimpaticomiméticos pilocarpina y metacolina

Fármacos parasimpáticos “colinérgicos”

Fármacos que actúan sobre órganos efectores colinérgicos

Page 24: Sna

Algunos fármacos carecen de consecuencias inmediatas sobre los órganos efectores parasimpáticos, pero potencian la acción de la acetilcolina sobre las terminaciones parasimpáticas.

Neostigmina Piridostigmina Ambenonio

Estos compuestos inhiben a la acetilcolinesterasa, evitando la destrucción de la acetilcolina.

Fármacos que posen un efecto parasimpático potenciador: anticolinesterásicos

Page 25: Sna

Bloquean la acción de la acetilcolina sobre los órganos efectores colinérgicos de tipo muscarínico

No influyen en la actividad nicótica de la acetilcolina en las neuronas postganglionares

Atropina Homatropina Escopolamina

Fármacos que bloquean la actividad colinérgica en los órganos efectores: antimuscarínicos

Page 26: Sna

La acetilcolina intravenosa estimula las neuronas de ambos sistemas generando efectos simpáticos y parasimpáticos La nicotina estimula; ya que las membranas contienen receptores de

acetilcolina de tipo nicotínicos Los fármacos nicóticos provocan efectos autónomos al estimular

neuronas posganglionares metacolina, pilocarpina

Fármacos que estimulan o bloquean las neuronas posganglionares simpáticas y parasimpáticas

Fármacos que estimulan las neuronas postganglionares autónomas

Page 27: Sna

Fármacos que bloquean la formación de impulsos de las neuronas preganglionares a las posganglionares:

ion tetraetilamonio ion hexametonio Pentolinio

Funcionan obstaculizando la estimulación posganglionar en ambos sistemas simultáneamente, pueden reducir la presión arterial

Fármacos bloqueantes ganglionares

Page 28: Sna

G R A C I A S