Snpad

5
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES -GENERALIDADES- GRADO TERCERO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

description

Aca encontrará información valiosa sobre el snpda

Transcript of Snpad

Page 1: Snpad

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

-GENERALIDADES-

GRADO TERCERO

SEGUNDO PERÍODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Snpad

¿Qué es un desastre?

Un desastre es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causado por un fenómeno natural o por la acción del hombre en forma accidental o culpable.

Hacerle frente a los desastres es una necesidad de los seres humanos. Todos, en el lugar donde vivimos, debemos de estar atentos, tomar precauciones y evitar accidentes y desastres.

En Colombia se crea el Sistema Nacional para la “Prevención y atención de desastres” (SNPAD) en Noviembre de 1988. El presidente de la nación, los gobernadores y alcaldes locales deben de actuar de acuerdo con las normas del sistema y ser los primeros en apoyar cuando haya una emergencia o desastre.

Cada departamento debe tener su comité regional (CREPAD), encabezado por el señor gobernador y en los municipios (CLOPAD), dirigido por el alcalde.

El Municipio de Medellín creó una respuesta a su complejo sistema social de Ciudad Metropolitana, el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres - SIMPAD, el cual busca integrar los recursos logísticos, financieros y el talento humano necesario para realizar las labores previas de análisis, estudios y diagnósticos para la prevención de desastres, el diseño, capacitación y entrenamiento para la respuesta ante emergencias y la preparación para asumir las actividades consecuentes de las situaciones desastrosas y de calamidad que afectan la jurisdicción urbana y rural del municipio. Es así como el SIMPAD es el CLOPAD de la ciudad de Medellín. Entidades que colaboran

Empresas oficiales, empresas privadas, organizaciones cívicas, cruz roja, cuerpo de bomberos, defensa civil, policía y ejército nacional, hospitales, clínicas, escuelas y todas las demás de la localidad que puedan colaborar.

Todas las personas deben de ser conscientes y procurar prepararse y capacitarse para manejar las normas de prevención y atención de desastres: antes, durante y después del evento, y colaborar en caso de necesidad. Nadie sabe sí un suceso de estos le puede pasar o a su familia.

Desastres Existen varios tipos de desastres: Incendios, inundaciones, deslizamientos, concentración masiva de personas, terremotos, maremotos, huracanes, vientos fuertes, erupciones volcánicas.

Page 3: Snpad

Plan de prevención Es un conjunto de medidas anticipadas a un desastre y elaboradas por un grupo de trabajo colectivo, que permite a sus usuarios, reducir la posibilidad de ser afectados.

CADA UNO ES RESPONSABLE DE ORGANIZARSE

PARA ENFRENTAR LOS RIESGOS Cómo actuar frente a una emergencia

1. Conserve la calma. 2. No corra. 3. Actúe con rapidez. 4. No genere rumores. 5. Dar aviso a las autoridades operativas de socorro. 6. usar el teléfono sólo en caso de vida o muerte. 7. Procure no estar cerca de lugares que ofrezcan peligro. 8. Estar atento a las alarmas.

Rutas de evacuación (salidas)

Deben ser suficientes para que permitan una evacuación rápida. La seguridad de los ocupantes no puede depender de una sola salida.

En ellas no debe haber ningún obstáculo que impida la salida de los ocupantes del lugar.

Las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles y señalizadas de tal forma que todos los ocupantes de la edificación puedan encontrarlas rápidamente, desde el punto donde se encuentren. Debe tenerse en cuenta que no todas las personas tienen el mismo grado de conocimiento y destreza para encontrar una salida, en especial cuando se trata de visitantes, niños, ancianos. Además, en situaciones de emergencia el nerviosismo puede crear desorientación de todo el personal para encontrar las salidas principales o alternas.

Alarmas Toda edificación debe estar provista de un sistema de alarma que las personas puedan percibir. Los ocupantes deben conocer la señal de alarma para obedecerla cuando se active.

Page 4: Snpad

Las escaleras

Toda escalera interior de emergencia debe ser de construcción fija y permanente

Debe conservar el mismo ancho todo el recorrido.

La altura de los pasamanos no debe ser menor de 0.75 cm. ni mayor de 0.85 cm.

En escaleras diseñadas para niños, podrá utilizarse un pasamanos adicional de altura menor a la anterior.

Pánico Cualquier acción real o ficticia que genera pánico a una multitud puede ocasionar reacciones violentas e inesperadas, como por ejemplo, las evacuaciones apresuradas con carácter de “estampidas humanas”, lo cual conlleva a que las personas se causen daño entre ellas mismas. Debe tenerse especial cuidado con esta amenaza en los lugares públicos y, sobretodo, en eventos tales como encuentros deportivos en estadios, fiestas populares, corridas de toros, aglomeraciones en centros comerciales, discotecas, entre otros. El pánico está relacionado con el temor a lo desconocido. El

desconocimiento, el desorden, la imprudencia y la poca preparación, han generado a nivel mundial muchas tragedias. Sí las personas saben como comportarse en caso de emergencia y cuales son las salidas del lugar, la probabilidad de pánico será mucho menor.

LA PERSONA QUE SOBREVIVE ES LA MEJOR PREPARADA.

PREGUNTAS GUÍAS 1. ¿Qué es un desastre? 2. ¿Cuándo se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres? 3. ¿Cuáles son las características generales del SNAPAD? 4. ¿Quienes dirigen los comités departamentales y municipales de prevención y atención de

desastres? 5. ¿Qué tipos de entidades integran los comités? 6. Nombre cinco entidades o empresas que colaboran en eventos de desastres. 7. ¿Quiénes deben prepararse para colaborar en los desastres? 8. Nombre cinco tipos de desastres. 9. ¿Qué es un plan de prevención? 10. Escriba cinco pasos a seguir frente a una emergencia.

Page 5: Snpad