sns_y_sus_valores.ppt

21
ética y valores en el Sector Salud Lic. María Vidal Ledo ENSAP

Transcript of sns_y_sus_valores.ppt

  • tica y valoresen el Sector SaludLic. Mara Vidal LedoENSAP

  • OBJETIVO:Demostrar la importancia de preservar la tica del Cuadro del Sector en los momentos actuales.CONTENIDO: Elementos terico - conceptuales de la tica y la moral Tradicin tica revolucionaria del pueblo cubano. Los cambios de la Sociedad Cubana y su impacto en el Sistema de Valores

  • CONCEPTOS: Moral es un sistema de juicios de valor que hacen parte de la cultura de una sociedad o comunidad humana, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o como malos los actos de las personas que pertenecen a ella. Principios son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y por las cuales rige sus actos. Valor en sentido moral es una cualidad especial que contiene un acto humano y que lo hace bueno. Etica es una reflexin filosfica, objetiva, racional que se hace sobre la moral. Es proponer valores universalmente vlidos.

  • Etica del personal de la Salud. Parte de la filosofa que trata de la moral, principios y las obligaciones del personal de la salud con relacin a la prestacin del Servicio Profesional.

    Principios de la tica mdica. Manifestacin de la tica en general y se refiere, especficamente a los principios que rigen la conducta de los profesionales de la salud: mdicos, estomatlogos y otros profesionales vinculados al sector, los estudiantes universitarios y de nivel medio de las especialidades mdicas, las enfermeras y otros tcnicos de la salud. El carcter de nuestra medicina constituye la base material sobre la que se sustenta la moral y la tica de los trabajadores de la medicina cubana, cuyos valores individuales de constancia, valenta, ejemplaridad, solidaridad, modestia, creatividad, orden y conocimiento estn presentes.

    CONCEPTOS:

  • CONCEPTOS: Cdigo de tica, son las normas ticas que formulan los valores y principios.

    Cdigo de tica de los Cuadros del Estado Cubano, se inscribe en el conjunto de acciones ticas a las que nos convoca la Revolucin Socialista por su propia naturaleza popular y sus humanos objetivos estratgicos. Estos constituyen un culto a la dignidad y sensibilidad del hombre desde posiciones marxistas leninistas y en sntesis con la mas avanzada tradicin nacional que al sentir de Jos Mart, considera que TODO HOMBRE ESTA OBLIGADO A HONRAR CON SU CONDUCTA PRIVADA, TANTO COMO CON LA PUBLICA, A SU PATRIA

  • TRADICION TICA REVOLUCIONARIA DEL PUEBLO CUBANOSIGLO XIX: FLIX VARELA JOS DE LA LUZ Y CABALLERO ANTONIO MACEO JOSE MARTPrimera Mitad SIGLO XX: JULIO ANTONIO MELLA RUBN MARTNEZ VILLENA ANTONIO GUITERAS HOLMES EDUARDO CHIVASSegunda Mitad del SIGLO XX: ERNESTO CHE GUEVARA FIDEL CASTRO RUZ

  • PRINCIPIOS DE LA ETICA MEDICA CUBANAEsta engendra principios ticos radicalmente opuestos a la tica mdica burguesa, cuyos valores individualistas y mercantilistas, nada tienen que ver con el mejoramiento de la salud humana.

    A travs de toda nuestra historia ha estado presente la medicina cubana con un alto contenido humano, ideolgico y patritico.La Revolucin garantiz la cobertura total del S.N.S., accesible, gratuita y sin distincin de raza o ideologa, bajo el principio de equidad y calidad.Nuestros Servicios de Salud han sido llevados a otros pueblos del mundo, bajo el principio de la solidaridad e internacionalismo.

  • PRINCIPIOS DE LA ETICA MEDICA CUBANAEnuncia la conducta que nuestros mdicos, estomatlogos, enfermeros y personal de la salud en general deben asumir con:

    El paciente y sus familiares.En las relaciones con el resto de los trabajadores de la saludEn las relaciones entre el docente y los educandosComo parte de la Sociedad Socialista.

    Las instituciones de salud han de tener constituida una Comisin de tica Mdica que vela por el cumplimiento de estos principios.

  • CODIGO DE ETICA DE LOS CUADROSEst en correspondencia con las normas de conducta entodos los mbitos de la vida social y el comportamiento que en todas las circunstancias debe reflejar el cuadro de la Cuba de hoy.

    La preservacin de los principios revolucionarios ha conformado una genuina cultura poltica y tica de laRevolucin Cubana y es responsabilidad de nuestro Puebloy quienes lo representan en diferentes niveles de Direcciny ostenten funciones estatales y gubernamentales tienen eldeber de actuar acorde con dichos principios como nicaforma de legitimarlos, tanto en el desempeo del cargo como en la vida personal.

  • CODIGO DE ETICA DE LOS CUADROS... A los cuadros tiene que caracterizarlos hoy, como nunca antes, un espritu de lucha inclaudicable ante los problemas, voluntad de hierro, sencillez y sensibilidad extraordinaria, capacidad de previsin, creatividad, resultados concretos y una lealtad sin lmite a los principios y a Fidel, que es, en definitiva ser leales al pueblo.... El secreto para lograr mayores xitos est en la capacidad de los cuadros para abarcar de conjunto la complejidad de la situacin, establecer las prioridades, organizar el trabajo, cohesionar las fuerzas, exigir la disciplina, educar con el ejemplo, explicar la necesidad de cada tarea, convencer, entusiasmar, levantar el espritu y movilizar la voluntad de la gente.Ral Castro Ruz2do. Secretario del CCPCC3/8/94, ANPP

  • CODIGO DE ETICA DE LOS CUADROSPRECEPTOS: Ser sincero, no ocultar ni tergiversar jamas la verdad. Luchar contra la mentira, el engao, la demagogia y el fraude. Cultivar la vergenza, el honor y la dignidad. Fomentar y cumplir la disciplina, el respeto y la lealtad conscientes al Partido, a la Constitucin y a las leyes. Educar y practicar la exigencia y el respeto consigo mismo y con los dems. Ser estricto cumplidor de los compromisos y la palabra empeada. Combatir la apata, la indolencia, el pesimismo, el hipercriticismo y el derrotismo. Ser honrado y practicar consecuentemente la crtica y la autocrtica. Considerar como actitud daina el espritu justificativo, la inaccin frente a las dificultades y errores y la ausencia de iniciativas. Saber rectificar buscando soluciones nuevas para problemas nuevos y viejos. Vincularse con los trabajadores y el pueblo, demostrar respeto y confianza en ellos y sensibilidad para percibir sus sentimientos, necesidades y opiniones.

  • CODIGO DE ETICA DE LOS CUADROSPRECEPTOS: Basar las relaciones de amistad en la coincidencia de los principios y en la moral revolucionaria. Mantener una correcta administracin de los recursos del Estado. Utilizar las prerrogativas y facultades inherentes al cargo as como los medios y recursos conferidos, solo para los requerimientos de trabajo. Entregarse por entero y con amor al desempeo cabal de la responsabilidad encomendada. Observar en su actividad laboral y social un estilo de vida que le haga acreedor al respeto y la confianza de los dems. La administracin estatal no confiere ningn derecho, ni ninguna preferencia sobre los dems que no cumplen esas funciones. La corrupcin denigra tanto a quien incurre en ella como a quien la tolera. Compartir con los subordinados las dificultades y los grandes esfuerzos, aportando y exigiendo todo el empeo y consagracin necesarios. Apoyarse en el razonamiento colectivo y en la capacidad personal para tomar decisiones. Desarrollar la disposicin al dilogo y a la comunicacin eficaz con el colectivo.

  • PRECEPTOS: Decidir, dentro de las facultades que le corresponden, sin aguardar por orientaciones superiores innecesarias y sin temor a las consecuencias de un eventual error personal. Ser discreto y viabilizar la informacin pblica. Fomentar una poltica de cuadros sobre las bases del mrito y la capacidad Mostrarse solcito ante los problemas de sus compaeros. Considerar la competencia profesional, la integridad moral y el mejor derecho del trabajador sobre la base de la idoneidad y la capacidad real probada. Asumir la autoridad otorgada como un honor y un compromiso, nunca como una ventaja personal. Asumir y contribuir, conscientemente desde sus funciones, a defender, preservar y ser fiel a los principios que entraan la Patria, la Revolucin y el Socialismo.CODIGO DE ETICA DE LOS CUADROS

  • VALORES EN LA DIRECCINEl valor es la significacin positiva adquirida en el marco de las relaciones sociales por los objetos, las conductas y las ideas al representar la actividad humana y sus resultados en correspondencia con los intereses y necesidades del individuo, grupo social o la sociedad en su conjunto. Valor en sentido moral es una cualidad especial que contiene un acto humano y que lo hace bueno.

  • VALORES COMPARTIDOSLos valores sirven como cauce estratgico para lograr lasmetas u objetivos de la organizacin. constituyen el Fundamento del conjunto de preceptos, normas, patrones de conductas, que caracterizan la cultura organizacional y que condicionan o guan las conductas de los individuos y que son compartidos, consciente o inconscientemente por todos los miembros de la organizacin. Estn estrechamente relacionados con la Misin y la Visin. Los valores constituyen la base de la cultura organizacional existente y sostienen el proceso de toma de decisiones. Los valores compartidos unen a las personas y las comprometen a trabajar juntas por los objetivos comunes.

  • PREMISAS

    Para lograr cambios profundos y duraderos en las personas no es suficiente tratar de modificar las conductas y las actitudes, la esencia est en lograr los cambios en los valores, que son los que condicionan las conductas y las actuaciones. Hacia el reforzamiento de los valores deseados es hacia donde hay que dirigir el trabajo educativo y poltico-ideolgico entre los cuadros y en el pueblo en general. El reforzamiento y el cambio de valores es un trabajo profundo y que requiere tiempo y hay que acometerlo con sistematicidad y profundidad. Para formar valores es preciso ser consecuentes en el comportamiento, que la conducta sea la expresin de lo que se piensa y de lo que se dice.

  • LEALTAD A LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIONHONESTIDAD, DESINTERES Y MODESTIAHUMANISMO Y SOLIDARIDADRESPONSABILIDAD Y PROFESIONALIDADINTERNACIONALISMO Y SOLIDARIDADCONSAGRACIN Y ABNEGACINMORAL Y ETICALIDERAZGO Y PRESTIGIOSENTIDO DE LA CRITICA Y LA AUTOCRITICAINICIATIVA Y CREATIVIDAD

  • Cmo trabajar los valores:Definir los valores existentes y los deseadosDefinir el concepto (conceptualizar), decir qu se entiende en la organizacin por cada valor que desea compartir.Definir las conductas que identifican y se asocian a cada valor.Hacer planes y programas concretos, vinculndolos a la Batalla de Ideas, a la lucha contra la corrupcin, el delito, las drogas, la indisciplina social. Vincularlos con la Misin y la Visin de la organizacin y asociarlos al cumplimiento de los objetivos.

  • Algunos Mecanismos de Desarrollo y Consolidacin de los Valores estn asociados a:Los Rituales o Prcticas Colectivas que se conciban y que apoyen los valores.El uso de Smbolos asociados a la imagen de la organizacin que estn en correspondencia con los valores concebidos.El uso del Lenguaje propio del argot de la organizacin, lo que da sentido de pertenencia.El trabajo con los Mitos y Leyendas propios de la organizacin que forman parte de su Identidad y que tambin dan sentido de pertenencia.El Alineamiento o Socializacin de todos con la nueva idea.El Sistema de Recompensa que est en correspondencia con los valores diseados.

  • ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS VALORESIdea o concepcin de los valores.Compromiso, se decide asimilar.Lucha y trabajo sistemtico para lograrlo.Se logra incorporar al modo de actuar.Institucionalizacin (para las organizaciones) Personal (usted trata de actuar siempre as).Absorcin/comienzo de la integracin (Se absorbe ese valor en su comportamiento, en lo que es).Se olvida del valor y lo asume, es inconsciente, ya no se da cuenta de el.

  • Ningn revolucionario es mas importante que la Revolucin. El ejercicio del poder debe ser la prctica constante de la auto limitacin y la modestia, el socialismo es la ciencia del ejemplo.