Síntesis de Información geográfica del estado de...

6
INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Sonora. 2000

Transcript of Síntesis de Información geográfica del estado de...

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

7. Suelos

En la entidad la mayor parte de los suelos son jóvenes (67.58% del total), entre ellos se encuentran las unidades de Litosol y Regosol, que son poco desarrolladas. Existen además otras que se consideran intermedias entre los suelos jóvenes y los propiamente maduros, como son Yermosol, Xerosol y Cambisol, que representan 26.85% de la superficie estatal. Estos suelos han tenido un incipiente desarrollo debido a las condiciones climáticas, ya que la escasa precipitación y la alta evapotranspiración en las zonas ocupadas por ellos limita los procesos formadores. En algunas bajadas y en las áreas húmedas de la Sierra Madre Occidental se ubican los suelos más evolucionados, como son Luvisol, Feozem y Gleysol que presentan migración de arcillas a la capa subsuperficial formando un horizonte B, estas unidades ocupan sólo 5.27% del área.

Los suelos de textura* media son los dominantes en el estado, abarcan toda la porción oriental, desde Nogales en la frontera norte hasta el cerro San Francisco, en el límite con Sinaloa. Los de textura gruesa (arenosa) comprenden la zona del Desierto de Altar, la sierra El Pinacate y una amplia faja costera que incluye la parte occidental de la subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, la cual se angosta en las proximidades de Hermosillo; también en el oriente, sobre la Sierra Madre Occidental, se encuentran algunas unidades con esta misma textura.

En 80% de la superficie estatal los suelos presentan fases** ya sea físicas, químicas o ambas. Dentro de las primeras, la lítica es la más abundante, pues se encuentra en 42 930.0 km2; los suelos que tienen esta fase más los litosoles comprenden 44.91% del estado, se distribuyen principalmente sobre la Sierra Madre Occidental. Los suelos con fase gravosa ocupan 20.61%, se localizan en el noroeste, en tanto que los que tienen fase pedregosa corresponden a 4.40% y se distribuyen en forma dispersa. Asimismo, algunos suelos presentan fase petrocálcica, como los ubicados en los alrededores de Caborca, Mariano Escobedo y al noroeste de Santa María de Guaymas, ocupando sólo 0.69%.

Con respecto a las fases químicas, éstas se encuentran con mayor frecuencia en las áreas costeras con influencia de agua salada, así como en terrenos con drenaje deficiente, tal es el caso de las cuencas donde ha ocurrido un proceso de acumulación de sales debido a la alta evapotranspiración.

* Es la relación porcentual de arena, limo y arcilla en el suelo.

** Impedimentos físicos o químicos que limitan el desarrollo de las plantas.

Los suelos con fase salina se localizan en zonas interiores, como en Torres, Guerrero, El Carrizo y La Misa, sin embargo dentro de este tipo de fase se consideran las unidades de Solonchak, cuya área de distribución corresponde a la zona costera, en conjunto ambos ocupan 10 081.94 km2 de la superficie estatal. Los que presentan fase sódica corresponden a 4 623.0 km2, y los que tienen fase salina-sódica ocupan 1 409.0 km2.

Los suelos restantes (20%) están exentos de fases, se ubican principalmente en casi todo el Desierto de Altar, en las zonas agrícolas de Hermosillo, Caborca, Ciudad Obregón y en otras pequeñas áreas dispersas por el estado.

UNIDADES DE SUELO

Regosoles

Son los más abundantes en el estado, ocupan 71 032.0 km2, lo cual representa 39.33%. Se han formado a partir de rocas ígneas ácidas y básicas, como también de algunos conglomerados y lutitas-areniscas. Algunos son de origen residual (in situ), es decir que se encuentran en el mismo sitio que el material del cual se derivan; otros son de origen aluvial, coluvial o eólico, en los cuales el material intemperizado que los constituye ha sido acarreado de otras zonas por medio del agua, la gravedad y el viento, respectivamente.

Estos suelos son muy parecidos al material parental, sólo presentan una capa superficial de

colores pardo amarillento o pardo rojizo, que pertenece al horizonte A ócrico, y carecen de estructura. Son muy pobres en materia orgánica, sus texturas van de arena a migajón arenoso y su capacidad de intercambio catiónico total (CICT) es baja o muy baja (de 3 a 12 meq/100 g). En general son moderadamente alcalinos los distribuidos en la porción noroeste y en la franja costera, los ubicados en la parte central son neutros y los que se localizan en zonas de mayor humedad, en los límites con Chihuahua, son ligeramente ácidos. La saturación de bases es alta, pero éstas se encuentran en cantidad baja o muy baja. Se localizan principalmente en la zona occidental, como es el Desierto de Altar, donde sustentan vegetación de desiertos arenosos; en la franja costera, con excepción de las áreas correspondientes a los distritos de riego de la Costa de Hermosillo, el de Ciudad Obregón y en Caborca, donde crece matorral subinerme. También se distribuyen en la región norte y al oriente de Nogales donde se dedican al cultivo de pastos, o sustentan bosque de pino como en la sierra Los Ajos.

En las áreas cercanas a Rayón y San Felipe de Jesús son utilizados en la agricultura de riego.

Litosoles

La característica determinante de estos suelos es que son menores de 10 cm de profundidad, dentro del estado se encuentran en las sierras y lomeríos distribuidos a manera de manchones. Su cobertura estatal es de

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

38 180.0 km2, equivalentes a 21.14% . Estos suelos son de textura gruesa (arenosa) en las zonas cercanas a la costa, y de textura media en la parte oriental. Sustentan diferentes tipos de vegetación, como son: matorrales, selva baja, bosques de pino y encino y algunas áreas de pastizal.

Yermosoles y Xerosoles

Estos suelos son característicos de zonas áridas y ocupan en conjunto 20.10% de la superficie estatal (36 301.0 km2). Tienen una capa superficial llamada horizonte A ócrico, de colores claros (pardo, pardo rojizo y pardo claro), cuyo porcentaje de materia orgánica es bajo y muy bajo (de 1.2 a 1.5% para xerosoles y de 0.1 a 0.5% para yermosoles). Además en ellos se efectúa un proceso de acumulación de arcillas en las capas subsuperficiales, dando origen a un horizonte B, que cuando el contenido de dicho material es mínimo es denominado B cámbico, pero al incrementarse ese contenido recibe el nombre de B argílico. En algunos casos se encuentran acumulaciones de carbonatos de calcio o cristales de yeso. En general son moderadamente alcalinos, con pH entre 7.9 y 8.3, pero en los suelos que presentan fase salina, sódica o salina-sódica el pH sube de 8.4 hasta 9.3. Las texturas de estos suelos son de migajones arenosos en la superficie y de rmigajones arcillosos o arcillas en los horizontes subsuperficiales, por lo que su potencial para adsorber iones(CICT) va de moderada a alta (de 13.8 a 31.8 meq/100 g), siendo más baja en los yermosoles. La saturación de bases es mayor de 50%, predominando el calcio sobre el potasio. Su fertilidad es alta cuando se dispone de agua para riego, como sucede en las áreas de Hermosillo, Caborca, Ciudad Obregón y a orillas de los ríos El Zanjón y San Miguel de Horcas ¡tas, entre otros, donde se realiza una floreciente actividad agrícola. En las zonas que no están dedicadas a esta actividad, la vegetación que se desarrolla es de matorral sarcocaule y mezquital, como en los alrededores de Carbó.

Cambisoles

Son en su mayor parte suelos menores de 50 cm y ocupan un área de 12 191.0 km2, que representa 6.75% de la superficie estatal. Tienen un grado mayor de desarrollo que las

Mejoramiento de suelos salinos por medio de la aplicación de compuestos de azufre en áreas agrícolas del valle del Yaqui.

unidades anteriores y cuentan también con un horizonte A ócrico, en el cual el contenido de materia orgánica no ha sido suficiente para darle un color obscuro, de ahí que sigue siendo pardo claro, pardo amarillento o gris rosado; se localizan en las zonas más húmedas de la Sierra Madre Occidental. Se caracterizan por la presencia del horizonte B cámbico, en el cual, con respecto al material de origen, existe una mayor acumulación de materiales intemperizables, algunas acumulaciones muy leves de arcilla, fierro, magnesio, etc., y la formación de terrones. Sus texturas dominantes son francas y de migajones arcillosos, por lo que su capacidad de adsorción de cationes (CICT) es moderada. Varían de ligeramente alcalinos a moderadamente ácidos (pH de 7.6 a 5.7). La saturación de bases de intercambio va de moderada a alta (de 50 a 100%), el calcio disponible se encuentra en cantidades moderadas, lo mismo que el magnesio y el potasio, aunque estos dos a veces están en muy altas cantidades. La fertilidad natural de

Solonchak de la llanura salina e inundable, con altas concentraciones de sales, en las cercanías de Guaymas.

los cambisoles es bastante elevada, por lo que en ellos se pueden realizar diversos usos dependiendo, entre otros factores, de la pendiente. En esta unidad de suelo se desarrollan: selva baja caducifolia, tal es el caso del área localizada entre Suaqui Grande y Nuri; matorral subtropical, en las inmediaciones de San Juan del Río, y bosque de pino-encino, en la Mesa Tres Ríos; además en algunas zonas se dedican a la agricultura de riego, como en las cercanías de Los Muertos, y a la de temporal, cerca de La Vinata.

Solonchaks

Estos suelos de elevada salinidad se localizan principalmente en la zona costera del estado, y ocupan una superficie de 6 845.0 km2 (3.79%) en el estado. Son suelos jóvenes de origen litoral y aluvial, que han desarrollado un horizonte A ócrico, el cual sobreyace a un B cámbico. Presentan color pardo o gris con tinte rojizo, su textura va de migajones arenosos a arcillosos. Gran parte del complejo de intercambio se encuentra saturado con sodio, motivo por el que son extremadamente alcalinos, con pH hasta de 10.3. Su salinidad varía de 10 a 300 mmhos/cm, es decir son de moderada a fuertemente salinos, los iones más comunes son cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, sodio y fósforo. Sobre ellos se desarrolla vegetación halófila, como en la zona costera de las bahías de Adair, San Jorge y Kino.

Vertisoles

Se distribuyen principalmente en la parte sur del estado, sobre algunos valles, llanuras y bajadas, abarcando 3 468.0 km2 de la superficie estatal (1.92%). Estos suelos se caracterizan por tener un horizonte A úmbrico, que posee más de 30% de arcilla, al menos en los primeros 50 cm del perfil; dicha arcilla(montmorillonita) cuando está húmeda se expande y cuando se seca se contrae, lo que propicia la formación de grietas de 1 cm o mayores de ancho y más de 50 cm de profundidad. Este proceso da como resultado la mezcla continua de los materiales de las capas superiores con los de las inferiores, lo que impide la formación de otros horizontes. La textura que presentan es de migajón arcilloso o de arcilla, con estructura masiva y agregados estructurales en forma de cuña; son de colores

50

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

Vertisoles crómicos con fase pedregosa, suelos formados in-situ a partir de rocas basálticas, al norte del valle del Yaqui.

pardo rojizo y a veces gris rojizo, de ligera a moderadamente alcalinos, y en algunos, a medida que aumenta la profundidad aumenta el contenido de sales en cantidad moderada, así como el sodio, pues su potencial de adsorción (CICT) es alto. Los contenidos de cationes disponibles de calcio y magnesio son altos, al igual que los de potasio, los cuales son más bajos con la profundidad. La fertilidad natural de estos suelos es alta, pero el elevado contenido de arcillas expendibles impone limitantes para su utilización agrícola, ocasionando que tengan un drenaje interno lento y se produzcan encharcamientos si están muy mojados, como también que sean difíciles de manejar por ser extremadamente duros si están secos. Cuando su manejo es adecuado se obtienen rendimientos elevados, como sucede en la zona del distrito de riego Río Mayo. Otras áreas con el mismo tipo de suelo sustentan diferentes asociaciones vegetales, como bosque de encino hacia el oriente de Bavispe y selva baja caducifolia al suroeste de Nuri.

Fluvisoles

Están formados de materiales aluviales recientes, que han sido depositados en los lechos de ríos, o bien en las bajadas de las sierras hacia donde escurre el agua. En el estado cubren una superficie de 2 276.0 km2, que equivale a 1.26%. Los constituyen capas sobrepuestas de horizontes C y son sueltos o de estructura laminar, pero algunas veces llegan a desarrollar en la superficie o cerca de ella, un horizonte A ócrico sumamente permeable y de colores claros. La vegetación que presentan es de matorral, sarcocaule en los alrededores de la presa Alvaro Obregón y de matorral subinerme hacia el noreste de Caborca.

Rendzinas

Las características de estos suelos están determinadas casi por completo por el material de origen, en este caso materiales calcáreos con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%, como en las rocas calizas. Dentro del estado abarcan un área reducida (253.0 km2) que representa 0.14% . Poseen un horizonte A mólico que descansa sobre un estrato rocoso a menos de 40 cm de profundidad. Son de color pardo oscuro, el cual está dado por la formación de complejos químicos entre la materia orgánica en estado avanzado de humificación y el calcio. Su textura es de migajón arcillo-arenoso, contienen fragmentos de la roca madre y presentan una estructura granular y en pequeños bloques subangulares que permiten una buena infiltración de agua. El calcio disponible es muy alto, por lo que son moderadamente alcalinos (pH de 8.2 a 8.3), el magnesio se encuentra en altas cantidades, mientras que el potasio en bajas. Sustentan vegetación de selva baja caducifolia en el sureste de la presa Plutarco Elias Calles y de bosque de encino en la sierra El Encinal.

Feozems

Los feozems ocupan una extensión de 7 007.0 km2 y la mayoría se localiza en los valles intermontanos de la Sierra Madre Occidental, donde la vegetación aporta mayor cantidad de materia orgánica, proporcionando los colores pardo oscuro y gris obscuro del horizonte superficial. Este horizonte, denominado A mólico, contiene entre 1.2 y 3.3% de materia orgánica, es rico en nutrientes y de consistencia suelta y esponjosa.

En la superficie la textura va de migajón arenoso a franca, mientras que en el subsuelo

es de migajón arcillo-arenoso, pues como se distribuyen en zonas de mayor humedad el intemperismo de las partículas del suelo es más acelerado y algunas de ellas, como las arcillas, migran de la parte superior hacia la inferior para formar un horizonte B argílico. Estos suelos fluctúan entre moderadamente alcalinos hasta ligeramente ácidos. En general su potencialidad para adsorber cationes (CICT) es moderada. La cantidad de calcio disponible va de moderada a alta, pero en el caso del Feozem calcárico puede llegar a ser muy alta; el magnesio se encuentra también en cantidades de moderadas a altas y el potasio va de bajas a moderadas.

Se localizan en Valdeza, El Tajo y Nacozari, donde sustentan pastizal y bosque de encino; así como desde la presa La Angostura hasta Granados, zona en la que se desarrolla matorral subtropical; y en algunos lugares como Aconchi y en las cercanías de José María Morelos, donde se utilizan en la agricultura de riego.

Luvisoles

Dentro del estado ocupan una pequeña porción que comprende 2 492.0 km2, se ubican principalmente en la porción este, sobre las partes altas de la sierra, donde están situadas las poblaciones de Santa Ana, Yécora, Maycoba y Matarachic.

Son suelos maduros que presentan un horizonte A ócrico de colores claros, además un B argílico de colores amarillentos o rojizos por efectos de la humedad, la cual propicia también la remoción de sales solubles y carbonates, ocasionando que los suelos sean ligeramente ácidos. Sobre ellos se desarrollan bosques de pino, pino-encino y encino; son muy susceptibles a la erosión.

51

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

Gleysoles

Esta unidad es poco representativa en el estado, sólo ocupa una extensión de 18.0 km2. Se localiza en el norte de la entidad, hacia el este de Agua Prieta, junto a la línea divisoria internacional. Estos suelos se caracterizan por encontrarse en zonas donde se acumula y estanca agua, son de colores grises, verdosos o azulosos en la parte donde se saturan con agua, la cual al secarse y

exponerse al aire se mancha de rojo. La vegetación presente en este tipo de suelos es de pastizal y son muy poco susceptibles a la erosión.

BIBLIOGRAFÍA

FAO-UNESCO. Manual de Clasificación de Suelos, Modificado por DETENAL. INEGI. 1970.

FitzPatrick, E. A. Suelos: Su Formación, Clasificación y Distribución. CECSA. México. 1984.

Moreno D., R. Clasificaciones Tentativas para Materia Orgánica, Fósforo Aprovechable, Calcio Asimilable, Magnesio Asimilable, Potasio Asimilable, Fósforo Asimilable, pH del Suelo y Aguas Agrícolas, y Grados de Salinidad. INI A. Depto. de Suelos. SAG. 1970.

Ortiz V., B. y C. A. Ortiz Solorio. Edafología. 3a. Edición. U.A.Ch. Chapingo. México. 1980.

SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE SUELO

UNIDAD km2 %

Regosol 71 032.0 39.33

Litosol 38 180.0 21.14

Yermosol 23 858.0 13.21

Xerosol 12 443.0 6.89

Cambisol 12 191.0 6.75

Feozem 7 007.0 3.88

Solonchak 6 845.0 3.79

Vertisol 3 468.0 1.92

Luvisol 2 492.0 1.38

Fluvisol 2 276.0 1.26

Rendzina 253.0 0.14

Gleysol 18.0 0.01

Cuerpos de Agua 542.0 0.30

Superficie Total 180 605.0 100.0

SUPERFICIES DE LAS FASES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS SUELOS

UNIDAD km2 %

Litosol 38 180.0 21.14

Fase Lítica 42 930.0 23.77

Fase Petrocálcica 1 246.0 0.69

Fase Gravosa 37 222.0 20.61

Fase Pedregosa 7 947.0 4.40

Fase Salina 10 024.0 5.55

Fase Sódica 4 623.0 2.56

Fase Salina-sódica 1 409.0 0.78

Profundos sin fase 36 482.0 20.20

Cuerpos de Agua 542.0 0.30

Superficie Total 180 605.0 100.0

52

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · básicas, como también de algunos conglomerados

Fases Físicas y Químicas de los Suelos

53

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

onor

a. 2

000