Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa...

19
Síntesis Informativa Relaciones Públicas Comunicación Social 15 de julio de 2020

Transcript of Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa...

Page 1: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

Síntesis

Informativa Relaciones Públicas

Comunicación Social

15 de julio de 2020

Page 2: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

1

Page 3: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

2

AGRICULTURA

Insuficientes, los resultados de los programas sociales para el campo, denuncian

e acuerdo con el Congreso

Agrario Permanente (CAP), a la

Unidad de la Fuerza Indígena y

Campesina (UFIC) y al movimiento

campesino El Campo es de Todos, a año

y medio que arrancaron 17 nuevos

programas sociales creados por la actual

administración federal, los resultados de

los esquemas son exiguos.

Isidro Pedraza Chávez, representante de

El Campo es de Todos y de la UFIC y el

coordinador del CAP en el estado de

Hidalgo, Juan Carlos Ramírez, señalaron

que el Programa de Fertilizante, no logra

el objetivo de incrementar los

rendimientos de los cultivos; Sembrando

Vida no introduce a la población a la

línea de bienestar rural y Producción

para el Bienestar sólo mantiene la baja

productividad de los pequeños y

medianos productores debido a la falta

de liquidez.

Pedraza anunció que este mes se

realizará un foro nacional con

organizaciones sociales, académicos

vinculados al medio rural, líderes

sindicales y legisladores federales para

abordar los programas gubernamentales

para el agro.

En dicho encuentro se analizarán los

programas Sembrando Vida,

Fertilizantes y Jóvenes Construyendo el

Futuro, ya que no funcionan como se

esperaba a pesar de los recursos

invertidos.

El dirigente de UFIC dijo que sólo 70 por

ciento de las tierras agrícolas del país se

fertilizan, lo que equivale a 15 millones

de hectáreas de un total de 21.5 millones

que se cultivan a cielo abierto y añadió

que del total del fertilizante consumido en

el sector agrícola nacional, sólo 25 por

ciento proviene de producción interna y

el resto de las importaciones.

Ante esta situación, llamó al titular de la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader), Víctor Villalobos

Arámbula, a verificar los resultados de su

programa, pues insistir en proporcionar

directamente el fertilizante es una acción

dudosa y sin resultados visibles para la

producción, como lo demuestra la

realidad en el estado de Guerrero a

escala estatal y municipal.

Chiapas pierde en 33 años un millón 4 18 mil hectáreas por deforestación

e 1984 a 2017, debido a la

deforestación, se perdieron en

Chiapas un millón 418 mil 794

hectáreas.

Las causas principales de la destrucción

de la superficie forestal en estos 33 años

se debe a la automatización de la

tenencia de la tierra, la falta de

programas sociales y la disminución de

empresas forestales, a consecuencia del

tráfico ilegal de los productos, señaló

María del Rosario Bonifaz Alfonzo,

D

D

Page 4: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

3

secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria

Natural (SEMAHN) de esa entidad.

Durante un foro virtual sobre los retos de

la estrategia de atención a la tala ilegal y

tráfico de madera en el estado, añadió

que la desincentivación de

autorizaciones de aprovechamiento

forestal también ha sumado a la

deforestación y degradación de los

ecosistemas; de igual manera, la

migración rural a zonas urbanas, la falta

de cultura silvícola y de conservación y

los incendios forestales.

Señaló que el agotamiento de la

superficie forestal provoca pérdida de

servicios ecosistémicos, de

biodiversidad, de paisajes, de patrimonio

y de vegetación alimenticia y medicinal

que propician deslaves, inundaciones,

desertificación de suelos y azolvamiento

de los cuerpos de agua.

Bonifaz Alfonzo también destacó que los

ilícitos forestales se han incrementado en

los últimos años debido a la falta de

atención oficial por los problemas

sociales y por la insuficiencia de recursos

humanos, financieros y materiales de las

dependencias competentes de los tres

órdenes de gobierno. Y se pronunció

porque se genere una mayor

colaboración entre las instituciones para

hacer frente a la problemática.

En su turno, el director general de la

Comisión Nacional Forestal (Conafor),

León Castaños, señaló la importancia de

desarrollar acciones en beneficio de los

productores, como regular el sector

forestal, otorgar subsidios en manejo de

restauración, servicios ambientales y

cadenas de valor, y simplificar trámites

administrativos.

Se disparan precios de pollo y frijol en México durante la pandemia

os alimentos básicos en la dieta

de los mexicanos, el pollo y el

frijol, no resistieron el impacto de

la pandemia de Covid-19, pues en

meses recientes sus precios se han

disparado, revelan cifras oficiales.

A mediados de marzo pasado (antes de

que estallara la crisis sanitaria), según un

estudio realizado por la Procuraduría

Federal del Consumidor (Profeco), la

bolsa de 900 gramos de frijol pinto

costaba 33 pesos y ahora tiene un precio

de 47 pesos, es decir, un alza de 42 por

ciento.

En tanto, el kilogramo de pechuga de

pollo sin hueso se comercializaba en

alrededor de 102 pesos hasta antes del

confinamiento; sin embargo, actualmente

llega a 116 pesos en promedio,

incremento de 13 por ciento en sólo tres

meses.

Respecto del encarecimiento del frijol, el

Grupo Consultor de Mercados Agrícola

(GCMA) explica que las importaciones

de esa leguminosa se han incrementado

alrededor de 70 por ciento como

consecuencia de la epidemia.

La mayor compra de ese producto es

consecuencia de la menor cosecha

obtenida en el ciclo primavera-verano

2019 a causa de la sequía, por lo que

D

Page 5: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

4

sus precios también han estado

condicionados al tipo de cambio.

De acuerdo con la Secretaría de

Economía, como consecuencia de la

sequía que se presentó el año pasado, la

producción nacional de frijol disminuyó

31 por ciento, y en el año comercial

2019-2020 se espera que baje 24 por

ciento de manera anual.

A raíz de ese problema, la dependencia

abrió desde el pasado primero de julio la

temporada para importar más de 100 mil

toneladas de frijol, lo cual durará cuatro

meses y medio.

Respecto al encarecimiento del pollo,

especialistas de GCMA explicaron que

los productores se han visto afectados

por problemas de influenza aviar, sobre

todo en algunas granjas del Bajío y la

zona occidente del país.

Otro factor importantes es el tipo de

cambio. Según el organismo, México

tiene una dependencia de importaciones

de pollo de 18.5 por ciento, lo cual

significa que la variación en paridad

cambiaria ha repercutido directamente

en los precios nacionales.

Hace unos días se reportó que en

algunas zonas del país el kilogramo de

pechuga de pollo se encontraba hasta en

140 pesos; no obstante, la Profeco

aseguró que el promedio en el territorio

nacional estaba en 116.

Otros alimentos básicos a los que la

Profeco les da seguimiento han resistido

los efectos de la pandemia.

Por ejemplo, hasta antes del

confinamiento social el kilo de tortillas se

ubicaba en un precio promedio nacional

de 15.7 pesos, mientras ahora está en

15.6. En tanto, el kilogramo de huevo

blanco pasó de 38.8 pesos a 36.

FAO: 14 millones de mexicanos con hambre, 8.5 millones desnutridos. Y sin contar el efecto pandemia…

a inseguridad alimentaria en la

población mexicana aumentó en

2019 al 11.5 por ciento del total,

es decir, 13.8 millones de mexicanas y

mexicanos dejaron de tener opciones

para poder adquirir suficiente comida

para cumplir con

sus requerimientos de energía

dietética. Además, 8.5 millones de

mexicanas y mexicanos estaban en

condiciones de desnutrición.

El informe de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), “El estado de la

seguridad alimentaria y la nutrición en el

mundo 2020” (SOFI, por sus siglas en

inglés), destacó que de 2016 a 2019 el

indicador de inseguridad alimentaria se

elevó del 8 por ciento al 11.5 de la

población y esto aún sin contar

los impactos que la pandemia de

la COVID-19 dejará.

Al aumentar la falta de estabilidad en

la adquisición de la dieta básica, las

personas modifican su consumo, de

acuerdo con lo más accesible a sus

ingresos, destacó la FAO. En la

observación de México como un país

de ingresos medios altos (al igual que el

país africano Samoa), las personas que

están moderadamente en esta condición

L

Page 6: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

5

el organismo observó que consumen

más alimentos que generalmente son

más baratos en la base calórica, como

cereales, raíces, tubérculos y plátanos.

Al tener ingresos menores, se deja de

acceder a alimentos caros como la carne

y los lácteos. “México, en particular,

muestra un disminución en el consumo

de frutas y lácteos a medida que la

gravedad de la inseguridad alimentaria

aumenta”, citó la FAO.

En la observación del SOFI, la población

en desnutrición pasó de ser el 4.5 por

ciento del total de las personas que

habitan en México, al 7.1 por ciento, lo

que significó un aumento a más de 8.5

millones de personas que vieron

afectado su desarrollo físico por

carencias o insuficiencias de vitaminas y

minerales importantes.

A nivel regional, el SOFI observó que,

hasta 2019, 47.7 millones de personas

en América Latina sufrieron de hambre.

Esta es la quinta vez consecutiva en que

el indicador de las Naciones Unidas

aumenta entre la población de la región,

según explicó Julio

Berdegué, representante regional de la

FAO alertó de que el hambre en América

Latina y el Caribe.

“América Latina y el Caribe no va a

cumplir con el Objetivo de Desarrollo de

hambre cero en el 2030”, avisó, sin tener

en cuenta todavía los impactos de la

COVID-19 en ese apartado. “Las cifras

de hambre en 2019 son escalofriantes,

como también lo es el pronóstico para el

año 2030”, dijo en la presentación del

informe.

En la conformación del estudio también

colaboran el Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA), la

Organización Mundial de la Salud

(OMS), el Programa Mundial de

Alimentos (WFP) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).

Apenas el lunes los Ministros y

Secretarios de Agricultura del continente

celebraron una reunión en la que

concluyeron que la seguridad alimentaria

centra los esfuerzos de los Gobiernos de

América ante la pandemia de COVID-19.

En ella, los Secretarios de México,

Estados Unidos y Canadá, la región

norte, enfatizaron la importancia de “que

se fortalezca el comercio internacional de

alimentos y productos agrícolas”, como

lo resumió el titular de Agricultura

mexicano y anfitrión de la reunión, Víctor

Villalobos.

El SOFI alertó que la pandemia de

coronavirus podría empujar a entre 80 y

130 millones de personas al hambre a

final de año en todo el mundo. La crisis

sanitaria “está intensificando la

vulnerabilidad y la desigualdad de los

sistemas alimentarios mundiales”, desde

la producción, hasta la distribución y el

consumo.

Así, estima que a finales de 2020 entre

83 y 132 millones de personas “podrían

pasar hambre” por la recesión

económica derivada de la pandemia, si

bien se subraya que “aun es pronto para

valorar el impacto real” de las

restricciones y bloqueos comerciales. La

previsión se basa en las estimaciones

que indican un desplome del producto

Page 7: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

6

interior bruto mundial de entre el 4.9 y el

10 por ciento.

Por eso se concluye que esta

circunstancia imprevista “pone aún más

en riesgo” la posibilidad de alcanzar la

meta del Hambre Cero de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas.

Más allá de la pandemia, el hambre en el

mundo es un problema que no deja de

crecer. Los datos recabados demuestran

que los hambrientos crónicos

comenzaron a aumentar “lentamente” en

2014 y siguen haciéndolo hasta hoy,

después de disminuir durante décadas.

En 2019 se estima que unas 690

millones de personas pasaron hambre en

el mundo, diez millones más que en

2018, y casi 60 millones más en el último

lustro (este dato llega tras actualizar y

corregir las cifras de China y otros países

muy poblados).

En Asia, la región más poblada del

planeta, se registra el mayor número de

personas desnutridas (381 millones),

seguida por África (250 millones) y

América Latina y el Caribe (48 millones).

Pedirán nuevas revisiones a ganado tamaulipeco de exportación

uego de que el Servicio de

Inspección de Salud Animal y

Vegetal del Departamento de

Agricultura de Estados Unidos interpuso

nuevas disposiciones para la exportación

de ganado de Tamaulipas, la Unión

Ganadera Regional de Tamaulipas

solicitará nuevas revisiones.

Julio Gutiérrez Chapa, presidente de la

Unión Ganadera expresó que se pedirá

nuevamente a APHIS-USDA que vengan

a realizar la revisión y constatan que la

sanidad del estado es una de las

mejores del país.

Confió en que no disminuirá la

exportación de ganado ya que los

ganaderos han estado haciendo sus

pruebas y se tiene la vigencia de un año

para poderlas presentar con esta nueva

modalidad para Acreditado Preparatorio.

Informó que cada cinco años se ha

hecho un barrido de tuberculosis en el

estatus que tenían de Acreditado

Modificado, por lo que tienen un avance

considerable a la fecha.

Por su parte Ariel Longoria García,

secretario de Desarrollo Rural dijo que se

adhieren nuevos requisitos para la

exportación de becerros y que esta

nueva normatividad estará llevándose a

cabo desde el 15 de agosto del presente

año.

L

Page 8: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

7

Refirió que esta nueva decisión la

tomaron funcionarios de USDA a raíz de

no haber venido a hacer la verificación

que se tenía pronosticada para el día 3

de abril aproximadamente y que después

se estuvo posponiendo.

Inspecciona Sader más de 500

mil cargamentos agropecuarios

para disminuir riesgo

a Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural retornó a su lugar

de origen mil 153 vehículos de

carga que transportaban productos

agropecuarios y destruyó 262

cargamentos que representaban alto

riesgo para la producción de alimentos

en diferentes regiones del país.

Para ejecutar estas acciones, los

profesionales de control de movilización

del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(Senasica) durante 2019 inspeccionaron

469 mil 247 cargamentos en los 19

Puntos de Verificación e Inspección

Federal (PVIF) que operan el territorio

nacional.

La mayoría de los retornos ocurrieron en

el PVIF de La Concha II, en Sinaloa, con

296 cargamentos; en Tepetate, Nuevo

León, 187; en el Centro de Atención

Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) de

Catazajá, Chiapas, 104, y en el de Santa

Adelaida, Campeche, se devolvieron 98

cargamentos.

Los PVIF están instalados en 11

entidades estratégicas para la

movilización de productos

agroalimentarios, por su ubicación

geográfica: Chiapas, Tamaulipas,

Veracruz, Nuevo León, Sinaloa,

Guerrero, Campeche, Durango, Coahuila

y Tabasco.

El Senasica controla la movilización de

productos agroalimentarios por el

territorio nacional con la finalidad de

disminuir el riesgo de dispersión de

plagas y enfermedades.

La revisión de productos

agroalimentarios en PVIF forma parte del

Sistema Nacional de Inspección, el cual

se complementa con 60 Oficinas de

Inspección de Sanidad Agropecuaria

(OISA) y 23 oficinas satélite, ubicadas en

puertos, aeropuertos y fronteras.

Deben agricultores 3 mil millones de pesos de electricidad

esde hace 20 años, agricultores

de las zonas de bombeo del

municipio de Delicias han

mantenido un conflicto continuo con la

Comisión Federal de Electricidad (CFE),

por una deuda que actualmente ronda

los 3 mil millones de pesos.

Manuel Márquez Campos, coordinador

regional de Agrodinámica Nacional en

Delicias, aseguró que la deuda es irreal,

ya que se manejan cuatro tarifas en el

estado, siendo que la ley estipula una

tarifa única en todo el país.

L

D

Page 9: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

8

Asimismo, señaló que, desde hace tres

años, ya se contemplaba un adeudo de 1

mil 500 millones de pesos en el estado

de Chihuahua, monto que ha

incrementado 50% en estos últimos

años.

Ante la emergencia sanitaria por el

Covid-19, los agricultores acordaron con

la CFE detener los cortes de energía,

mientras están a la espera de una

reunión con el Senado de la República

para llegar a un arreglo que les permita

pagar su adeudo con la paraestatal.

“No hemos podido reactivar esa reunión

con gobernación federal y Comisión

Federal, entonces estamos en espera.

Mientras tanto hubo un acuerdo aquí al

interior de la delegación estatal de

gobernación federal, donde la comisión

se comprometió a no realizar cortes”,

refirió.

ACADEMIA

“Conacyt fomenta el

distanciamiento entre

científicos y gobierno federal”

uan Enrique Morett Sánchez,

investigador del Instituto de

Biotecnología de la UNAM,

renunció a su cargo honorífico en la

presidencia de la Junta de Honor del

Programa Cátedras Conacyt. En una

carta dirigida a su directora, Elena

Álvarez-Buylla, criticó el menosprecio de

la actual administración a órganos

autónomos como el Foro Consultivo

Científico y Tecnológico (FCCyT) y la

junta que representaba, que fue

desaparecida “de facto”.

En entrevista, el académico explicó que

desde que llegó la nueva administración

del Conacyt, esta junta no ha sido

convocada a analizar los problemas para

los que fue creada, por lo que sería el

consejo de forma unilateral quien analice

los casos y tome las decisiones.

“La crisis por la pandemia es uno de los

motivos por los que los académicos

debemos de estar más unidos que

nunca, fortaleciendo los órganos

colegiados que la comunidad científica,

por grandes acuerdos, les hemos dado

vida y autoridad. Desafortunadamente,

estos órganos han sido menospreciados

desde la Dirección General del Conacyt,

lo cual implica un gran retroceso. Este es

el caso también de la Junta de Honor del

J

Page 10: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

9

Programa Cátedras Conacyt”, apunta la

misiva.

Esta Junta de Honor, explica a Crónica,

inició operaciones en 2016 como

resultado de la puesta en marcha del

programa de Cátedras Conacyt, el cual

ha sido muy importante para los

científicos jóvenes del país, puesto que

ha permitido contratar a más de mil 500

jóvenes con doctorado, quienes

difícilmente habrían podido insertarse en

el sistema de investigación del país,

debido a las plazas limitadas las

instituciones académicas.

“La junta era para asesorar a la dirección

del Conacyt respecto a los diversos

temas éticos que podrían surgir de la

relación laboral de los catedráticos con

las diferentes instituciones a las que

están asignados, ya sea por faltas éticas,

plagios, autoplagios, conductas de los

catedráticos o hacia ellos”.

El investigador universitario apunta que

la pasada administración de Conacyt

acertó al formar esta comisión

independiente, honorífica, conformada

por destacados académicos que daban

una opinión objetiva sobre los temas que

atendían. “Operamos resolviendo y

analizando diferentes situaciones de los

catedráticos, hasta noviembre del 2018.

A partir de la nueva administración no

tuvimos ninguna reunión ni hemos

recibido notificación ni ningún tipo de

información de la dirección de cátedras o

respecto al funcionamiento de la junta.

Más de un año y medio después nos

sorprende que no fuimos convocados en

ninguna ocasión”.

Su renuncia, puntualiza, obedece a que

la junta que representaba es un ejemplo

más de una instancia autónoma que no

pertenece a Conacyt, pero que fue

formada para asesorarla, que no es

tomada en cuenta para que las

decisiones se tomen desde la dirección.

Dentro de los más de mil 500

catedráticos Conacyt —algunos de los

cuales han referido por otra parte

irregularidades en su evaluación y

permanencia— deben surgir los

problemas que atendía la junta de honor,

los cuales eran frecuentes, señala. “No

creo que eso haya cambiado, sólo que

ahora la dirección de Conacyt los debe

revisar”.

MENOSPRECIO. Morett Sánchez

escribe que a contracorriente de los

enunciados del gobierno federal, el

Conacyt se ha tornado antidemocrático y

autoritario, destruyendo sin justificación

muchos de los avances en materia de

organización, evaluación y autonomía

que se habían conseguido a lo largo de

décadas de esfuerzo de muchos

académicos.

“Es muy delicado que esta

administración, a cargo de Elena

Álvarez-Buylla, tenga este deprecio tan

claro y manifiesto por instancias

independientes, tenemos múltiples

ejemplos, y no tenga respeto por los

órganos que hemos logrado conseguir

los científicos para nuestra organización

y para promover el desarrollo científico

del país. Prueba de ello es el Foro

Consultivo.

Page 11: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

10

El científico enfatiza que la comunidad

científica del país estaba ávida de un

cambio en la forma en la que se había

conducido el país, clamando por mayor

democracia, participación, transparencia

y honestidad en las instituciones.

“Estábamos entusiasmados, muchos lo

seguimos, pero es delicado que desde la

dirección de Conacyt se haya fomentado

un distanciamiento de la comunidad

científica con el gobierno federal, cuando

que el trabajo de la institución debería

ser lo contrario”.

Actualmente, añade, es de dominio

público que hay un divorcio de la

comunidad científica con el Conacyt, lo

cual impacta al gobierno federal, puesto

que los científicos pueden buscar

soluciones en el corto y mediano plazo

en esta emergencia y otros problemas

que enfrente el país. “Sin embargo, la

manera en como está operando el

Conacyt nos ha distanciado”.

Hallan nanopartículas metálicas

en corazones de niños y jóvenes

expuestos a contaminación

anopartículas metálicas

provenientes del tráfico vehicular

y de la industria fueron

localizadas en tejido de corazones de

niños y adultos jóvenes por la mexicana

Lilian Calderón Garcidueñas,

investigadora de la Universidad del Valle

de México (UVM) y de la Universidad de

Montana, en Estados Unidos. Esta

presencia de metales compromete la

función mitocondrial e incrementa de

manera muy importante el estrés

oxidativo cardiaco.

Las mitocondrias son orgánulos celulares

encargados de suministrar la mayor

parte de la energía necesaria para la

respiración celular. La investigación lleva

por nombre ‘Nanopartículas de

contaminación del aire ricas en hierro: un

factor de riesgo ambiental no reconocido

para la disfunción mitocondria miocárdica

y el estrés oxidativo cardíaco’, y fue

publicada en la revista científica

Environmental Research.

La doctora Calderón Garcidueñas explicó

que para llegar a estos resultados se

examinó el tejido ventricular izquierdo

postmortem de 63 niños y adultos

jóvenes, residentes de la Ciudad de

México, en donde se encontraron

partículas sólidas de tamaños inferiores

a 2.5 micras (PM2.5), en cantidades que

exceden los estándares de la Agencia de

Protección Ambiental de Estados Unidos

(EPA por sus siglas en inglés).

Los hallazgos de la científica mexicana

indican que la presencia, dentro de

organelos celulares, de partículas

metálicas excesivamente pequeñas, que

miden 100 nanómetros —es decir una

diezmilésima de milímetro—, es un grave

factor de riesgo para el desarrollo

temprano de daño miocárdico en las

poblaciones expuestas que residen en la

Ciudad de México.

ENERGÍA CELULAR. El daño a las

mitocondrias es catastrófico y les impide

realizar sus labores normales de

producción de energía para el adecuado

N

Page 12: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

11

funcionamiento de las células. En un

órgano tan dinámico como el corazón, el

daño a las mitocondrias de sus células

se traducirá en hipertrofia de las células

miocárdicas del endotelio, inflamación,

trombosis y muerte celular, donde nada

puede reemplazar a las células

miocárdicas.

Los resultados de este estudio revelaron

la abundante presencia de

nanopartículas redondeadas, densas en

electrones, en el ventrículo izquierdo y

los hallazgos se encuentran incluso en

niños de tres años de edad, residentes

de la Ciudad de México. Estas

minúsculas partículas son fuertemente

magnéticas, por su contenido en

magnetita y maghemita.

Calderón indicó que la importancia del

magnetismo de estas nanopartículas

radica en el hecho de que, frente a un

campo magnético, tienen capacidad de

moverse y atravesar membranas

celulares, causando daños

potencialmente severos. Sabemos que el

rango de exposición diaria a campos

magnéticos en extenso y va desde el uso

de secadores de pelo, hornos de

microondas, teléfonos celulares,

monitores de las computadoras hasta

exposiciones ocupacionales como

soldadores y trabajadores expuestos a

cables y torres de alta tensión,

transmisoras de radio, televisión y

telefonía celular.

“Por lo tanto, es imprescindible reducir o

quitar el uso de aparatos electrónicos en

las edades tempranas, sobre todo

porque desde la niñez se ha

incrementado su uso”, advirtió.

Agregó que las nanopartículas

mitocondriales son indistinguibles de las

prolíficas nanopartículas ricas en hierro,

derivadas de la combustión y de la

fricción, prolíficas en entornos urbanos,

en carretera, emitidas por el tráfico y por

fuentes industriales.

En su artículo la doctora. Calderón

detalla que la exposición a corto plazo a

partículas de menos de 2.5 micras o

PM2.5 aumenta el riesgo de infarto

agudo de miocardio hasta en un 5 por

ciento, mientras que las exposiciones a

largo plazo conllevan un mayor riesgo

(20 por ciento) de eventos

cardiovasculares, mientras que la

exposición a concentraciones

ambientales más altas de PM2.5 también

se ha relacionado específicamente con el

desarrollo de placas coronarias de alto

riesgo.

Calderón consideró que es

imprescindible que los niños realicen

ejercicio en ambientes cerrados, evitar

actividad física al aire libre, reducir o

evitar el uso de aparatos electrónicos,

aumentar los tiempos de lectura, ya que

esto permite tener una reserva cognitiva,

tomar Vitamina D, una dieta balanceada

con abundantes verduras, nueces,

almendras, pescados, carne roja en

cantidades moderadas, aceite de oliva y

evitar bebidas con fructosa y bebidas

energéticas.

Page 13: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

12

POLÍTICA

La ola epidémica se mantendrá en México en 2020 y 2021: PNUD

as medidas del gobierno mexicano

para la reapertura económica y el

comportamiento de la pandemia

de Covid-19 en las tasas de

contagio podrían sugerir que la ola

epidémica se mantendrá durante 2020 y

2021, advierte un informe del Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) en México.

En el reporte Desarrollo humano y Covid-

19 en México: Desafíos para una

recuperación sostenible, el PNUD señala

que, de acuerdo con proyecciones

internacionales, nuestro país rebasará 90

mil muertes a principios de octubre de

este año.

Enfatiza que a pesar de que un

elemento clave para el rastreo de la

evolución de la pandemia consiste en la

aplicación de pruebas diagnósticas entre

la población, México está por debajo del

promedio de América Latina, por lo que

el número de infecciones puede ser

mucho mayor al reportado oficialmente.

El último promedio reportado para

México es de 65 pruebas por millón de

habitantes, aún muy por debajo del

promedio de 305 reportado para los

países de América Latina y el Caribe, y

de las 769 pruebas en promedio

realizadas en un conjunto de 89 países.

La posición de México nos indica que el

número de casos confirmados es alto en

relación con el alcance de las pruebas,

señala el documento presentado ayer.

En el país existe la hipótesis de un

subreporte de casos positivos más

importante que en otras naciones, lo que

puede dar información equivocada para

la evaluación de riesgos entre la

población, generando una falsa

impresión de seguridad y en

consecuencia disminuyendo la aversión

de los habitantes a relajar las medidas

de protección y/o de distanciamiento

social, enfatiza el PNUD.

El informe hace una serie de

recomendaciones, entre las cuales

destaca que para prevenir nuevos brotes

y tener mejor capacidad de respuesta en

el futuro se debe realizar investigación

serológica con el fin de conocer la

prevalencia real del Covid-19, así como

los factores relacionados con la infección

en lo referente al entorno

socioeconómico y la posibilidad de

aspectos genéticos que incidan en la

transmisión y en la severidad de la

infección.

L

Page 14: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

13

Lozoya aclarará el fraude de la reforma energética: AMLO

l regreso a México del ex director

Petróleos Mexicanos (Pemex)

Emilio Lozoya permitirá conocer

el entorno en que se aprobó la reforma

energética, afirmó el presidente Andrés

Manuel López Obrador.

¿Quiénes aprobaron esa reforma? ¿Qué

partidos? Ahí se los dejo de tarea.

¿Cómo la aprobaron? ¿Por qué y cómo

se obtuvieron los votos? Como decía mi

finado paisano Chico Che, ¿quién

pompó? ¿Quién pompó reformita?

De nueva cuenta aludió a la relevancia

de la extradición de Lozoya, asociándola

a la corrupción que podría haber

alcanzado a legisladores, porque la

reforma energética se aprobó en ese

periodo, además de que fue un gran

engaño, un gran fraude. Se vendió la

idea de que con su aprobación se

captaría inversión extranjera a raudales y

bajarían el precio de las electricidad y la

luz; sin embargo, se dedicaron a saquear

al sector energético, a destruir a Pemex

y a la Comisión Federal de Electricidad.

Al preguntarle sobre la posibilidad de

que el ex banquero Carlos Cabal

Peniche participe en la distribución de

cajeros automáticos para las sucursales

del Banco del Bienestar, López Obrador

desestimó esta versión: no tiene nada

que ver con nosotros. Da la casualidad

que es mi paisano, pero eso no significa

ningún tipo de relación. Yo no protejo a

nadie. Yo tengo relaciones de amistad,

pero no de complicidad con nadie.

Al agregar sobre la posible participación

de Cabal en algunas licitaciones,

comentó que no tenía información, pero

se cuidan estos procedimientos y cuando

se detecta algo extraño, inexplicable, se

revisa y se rectifica.

En otro orden, criticó el carácter racista y

clasista de algunas de las expresiones

proferidas en las caravanas que se

organizan para protestar contra su

gobierno. Es muy lamentable que exista

tanto atraso, afortunadamente es una

minoría.

Al referirse al movimiento denominado

Frenaaa, descalificó el tono de algunas

de las pancartas que usan en las

protestas: Quiero vivir en un lugar donde

no me gobierne mi sirvienta, porque algo

más clasista no puede haber.

E

Page 15: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

14

EDITORIAL

ONU vs. desabasto en medicinas

COLUMNAS

Astillero

Julio Hernández

n el avión gubernamental que

traerá de regreso a México a

Emilio Lozoya Austin también

vendrá la confirmación del grado de

delación que el ex director de Petróleos

Mexicanos estará dispuesto a ejercer

contra sus antiguos compañeros de

partido (¿Enrique Peña Nieto, Luis

Videgaray Caso, Pedro Joaquín

Coldwell?), pero, en especial, contra

legisladores del propio Revolucionario

Institucional, Acción Nacional y el Verde

Ecologista de México que hubieran sido

comprados o incentivados para impulsar

y aprobar la reforma energética peñista

que quedó plenamente autorizada por el

congreso federal el 11 de diciembre de

2013, entre protestas de las bancadas de

la Revolución Democrática, del Trabajo y

Movimiento Ciudadano.

Sabido es que la historia política del

obradorismo ha sido una sucesión de

momentos críticos, más de una vez en

circunstancias que hubieran parecido

constitutivas de derrotas difícilmente

remontables, como aquel diciembre de

2013 en que se veía imparable el

peñismo, llegado a Los Pinos gracias a

una inversión económica enorme, que

trató de imponer la percepción de

legitimidad en lo que fue en 2012

una victoria electoral mafiosa. Aprobado

el Pacto por México, con la colaboración

E

Page 16: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

15

del perredismo en el que aún militaba

López Obrador, la reforma energética era

aprobada en las cámaras del congreso

federal que controlaban Emilio Gamboa

Patrón en el Senado y Manlio Fabio

Beltrones en San Lázaro. A pesar de las

protestas contra la iniciativa de reforma,

ésta era impulsada por la mayoría

numérica de PRI, PAN y Verde. En esas

horas, López Obrador sufrió un infarto

que lo mantuvo en una cama de hospital,

mientras sus seguidores practicaban una

decreciente protesta simbólica afuera de

los recintos legislativos.

El 13 de diciembre de 2013 se escribió

en esta sección: Frente a ese golpe que

no se generó en horas o días recientes,

sino que es producto de un largo

proceso, la oposición de izquierda

muestra confusión (real o fingida) que en

el fondo deja el camino libre al

afianzamiento de las maniobras

pripanistas. El PRD y Morena insisten en

la realización de cercos a los congresos

estatales el año entrante, como si de

verdad pudieran hacer en las entidades

lo que no pudieron o no quisieron en la

capital del país (https://bit.ly/3j27lgj);

recuérdese que Morena fue creado el 2

de octubre de 2011 y se constituyó como

asociación civil el 20 de noviembre de

2012). En esa misma entrega astillera se

hablaba de “los opositores pactados, que

son el maderismo y el calderonismo

panistas (peleados entre ellos, pero no

respecto a Los Pinos) y el perredismo

chucho (cuya función actual es simular

enojos y plantear resistencia de largo

plazo).

Así que, ¿quiénes serán los legisladores

de aquel momento que podrían estar en

la colección de videos con la que Lozoya

buscará abreviar su estancia en la cárcel

y librar los expedientes Odebrecht y

Agronitrogenados? ¿Las revelaciones

del ex director de Pemex afectarán los

intentos de resurrección acotada del

segmento priísta que explora incluso la

posibilidad de aliarse electoralmente con

el PAN en 2021? ¿Se golpeará a ese

grupo y se dejará intacto al que

encabeza el holograma que dice

gobernar el estado de México, Alfredo

del Mazo, quien está

siendo promovido en redes sociales

como mandatario ejemplar? ¿Saldrán

nombres relacionados con el

calderonismo del México Libre?

¿Panistas relevantes en otras escenas

de moches? El avión y el cantarín

pasajero ya vienen en camino.

Y, mientras el empresario Ricardo

Salinas Pliego ha tuiteado que los

promotores de la miseria quieren

regresarnos al agrario y la servidumbre;

esa es la propuesta NEOCOMUNISTA,

¡hasta mañana, con Alfonso Ramírez

Cuéllar, dirigente interino de Morena (con

perspectivas de quedarse en el cargo

hasta después de las elecciones de

2021) invitando a los grandes

empresarios mexicanos a que se sumen

a la iniciativa global Millonarios por la

Humanidad y apoyen un sistema

tributario progresivo que implique que los

más ricos paguen más impuestos!

Page 17: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

16

CULTURA

Jorge Galán presenta su novela

La ruta de las abejas, una

mirada a El Salvador

“El Salvador ha vivido en la oscuridad

mucho tiempo, primero vivimos una

guerra civil en los años 80 del siglo

pasado y más tarde, la violencia de las

pandillas y ahora una cantidad de cosas

que nos mantiene en la oscuridad”,

comentó el escritor salvadoreño Jorge

Galán a propósito de su novela La ruta

de las abejas, editado por Océano.

En el libro, el autor narra cómo el niño

Lobías Rumín sale de su natal Eldin

Menor para iniciar un viaje al Valle de las

Nieblas, alentado por los forasteros Nu y

Lóriga, con quienes explorará lo que hay

detrás de la bruma.

“Es importante que los salvadoreños

atravesemos esa oscuridad y que

encontremos lo que está más allá. Esta

novela habla de atrevernos a salir de esa

niebla y encontrar algo más allá. Estoy

convencido de debemos intentar cosas,

algo en lo que creemos o aunque sea

algo que intuimos y no quedarnos con el

qué hubiera pasado”, comentó Jorge

Galán.

La novela recrea un mundo fantástico e

incluye un mapa de esa geografía que el

autor construyó a base de mitologías,

leyendas e historias que emanan de la

tradición oral y poesía.

“Todo aquel que se interese por la

poesía es alguien que tiene que

interesarse por los antiguos mitos y

estudiarlos si quiere tomarle un poco en

serio los poemas. En este libro es un

recordatorio de la importancia de los

mitos y la poesía”, dijo.

CIENCIAS

El asteroide causó un Apocalipsis en la Tierra. Pero la vida volvió 900 mil años después, dice Geology

na investigación internacional en

la que participa la Universidad de

Granada ha revelado que la vida

tardó “sólo” 700 mil años en recuperarse

en el lugar donde impactó

el asteroide que acabó con

los dinosaurios.

El estudio, publicado esta semana la

revista Geology, ha aportado nuevos

datos sobre cómo y por qué se recuperó

tan rápidamente la vida en la zona donde

impactó el asteroide que acabó con

los dinosaurios (Chicxulub, en

la Península de Yucatán, México).

La investigación, de la que ha informado

este miércoles la Universidad de

Granada en un comunicado, pone de

manifiesto la rápida diversificación y

estabilización de la comunidad bentónica

(la formada por los organismos que

habitan el fondo de los ecosistemas

acuáticos), tras el impacto del asteroide

que ocasionó la extinción en masa de

final del Cretácico (K-Pg).

U

Page 18: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

17

Y revela que, tras la rápida recuperación

inicial de algunos organismos, ocurrida

en el rango de las pocas decenas de

años, la vida en el fondo marino del

cráter volvió a niveles de abundancia y

diversidad similares a los previos al

impacto en solo 700 mil años, un tiempo

significativamente rápido a escala

geológica.

El impacto del asteroide tuvo lugar hace

unos 66 millones de años, y ocasionó

una de las cinco grandes (Big Five)

extinciones en masa del Fanerozoico, la

correspondiente al límite

Cretácico/Paleógeno que provocó la

desaparición de los dinosaurios de la faz

de la Tierra.

Se trata de un cráter de 180 kilómetros

de diámetro provocado por este

asteroide, cuya violencia ha sido

comparada con la de mil millones de

bombas atómicas.

El impacto alteró significativamente el

medio a nivel global, produciendo

grandes terremotos de magnitud superior

a 11 en la Escala de Richter, tsunamis

de entre 100 y 300 metros de altura,

aumentos de temperatura, fuegos a

distancias de entre mil 500 y 4 mil

kilómetros del cráter y lluvias ácidas,

entre otras catástrofes.

Como consecuencia, se extinguieron

alrededor del 70 por ciento de las

especies marinas y continentales que

vivían en ese período, lo que supuso un

gran cambio en la evolución de la vida

sobre la Tierra, con importancia sobre las

especies que habitan en la actualidad.

Análisis icnológicos previos llevados a

cabo en el cráter del impacto en

Chicxulub ya pusieron de manifiesto la

rápida recuperación inicial de la

comunidad tras el impacto.

El impacto del asteroide extinguió el 70

por ciento de la vida terrestre y marina

que había en el planeta. Foto: Museo

Nacional de Río, EFE

El objetivo de la nueva investigación era

evaluar las distintas fases de la evolución

tras el impacto del asteroide, y calibrar

cuándo tuvo lugar la completa

recuperación de la comunidad bentónica

hasta alcanzar niveles de diversidad y

abundancia similares a los previos al

impacto.

Los resultados obtenidos por el

catedrático del departamento de

Estratigrafía y Paleontología de la

Universidad de Granada Francisco Javier

Rodríguez-Tovar revelan que,

aproximadamente a los 700 mil años tras

el impacto (un tiempo significativamente

rápido a escala geológica), la comunidad

de organismos generadores de trazas se

había recuperado completamente, como

lo atestigua el abundante registro

de Chondrites, Palaeophycus, Planolites

y Zoophycos.

“Sin embargo, esa recuperación no fue

brusca, sino producto de distintas fases

de diversificación, estabilización y

consolidación”, detalla.

A tenor de las características de las

trazas y los organismos que las

generaron se confirma, explica, la

importancia de la productividad biológica

como el factor clave de esta rápida

recuperación.

Page 19: Síntesis Informativa - Chapingo3 secretaria de Medio Ambiente e Histo-ria Natural (SEMAHN) de esa entidad. Durante un foro virtual sobre los retos de la estrategia de atención a

18

El trabajo compara, además, los datos

obtenidos con los procedentes de otras

grandes extinciones del Fanerozoico,

como la correspondiente al final del

Pérmico, y revela patrones similares en

la recuperación tras el evento de

extinción en masa, pero con una gran

diferencia en lo que se refiere al tiempo

implicado en esta recuperación, que fue

mucho menor tras la extinción del final

del Cretácico.

Los resultados y conclusiones abren una

nueva línea de estudio de las extinciones

en masa, de gran importancia en la

evolución de la vida sobre la Tierra y su

recuperación tras cambios ambientales

extremos.