SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD y RENDIMIENTO ACADÉMICO

48
SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE 11° DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE ARJONA BOLÍVAR. 28 DE NOVIEMBRE DE 2016 ALES BONILLA VILLA Y RICHARD MATUTE COMENDADOR UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA.

Transcript of SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD y RENDIMIENTO ACADÉMICO

SÍNTOMAS DE LA

ANSIEDAD Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO

EN ESTUDIANTES DE 11° DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE

ARJONA BOLÍVAR.

28 DE NOVIEMBRE DE 2016 ALES BONILLA VILLA Y RICHARD MATUTE COMENDADOR

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA.

2.

TABLA DE CONTENIDO.

Introducción. ------------------------------------------------ 3.

Justificación. ----------------------------------------------- 4.

Planteamiento del problema. ---------------------------------- 6.

Objetivos. --------------------------------------------------- 9.

General.

Especifico.

Marco teórico. ----------------------------------------------- 9.

Marco Metodológico. ----------------------------------------- 16.

Enfoque de identificación.

Tipo de identificación.

Diseños de investigación.

Muestra.

Técnica e Instrumento.

Procedimientos.

Factores Éticos. -------------------------------------------- 19.

Factores Administrativos. ----------------------------------- 20.

Cronograma de Actividades.

Resultados. ------------------------------------------------ 21.

Discusión. ------------------------------------------------- 31.

Conclusión. ------------------------------------------------ 34.

Anexos. ---------------------------------------------------- 35.

Bibliografía. ---------------------------------------------- 44.

3.

SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE 11°

DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE ARJONA BOLÍVAR.

RESUMEN: El presente estudio tiene por objetivo describir los

síntomas de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva

humanista– existencial y patrones de asociación con el rendimiento

académico en estudiantes de undécimo (11°) de una institución

educativa del municipio de Arjona Bolívar. La ansiedad aparece ante

la posibilidad de ver amenazado un valor o un proyecto personal

necesario para lo que se considera una existencia plena (De Castro,

García, 2011). Los resultados muestran que el 70% de los estudiantes

presenta alta sintomatología física y conductual. Respecto al

rendimiento académico, la mayor distribución muestral fue de un 77%

para el rendimiento académico medio. Además, se encontró que el 56%

de los estudiantes con rendimiento académico medio, presentan alta

tendencia los síntomas conductuales. Y el 36% de los estudiantes con

rendimiento académico medio, presentan en alta tendencia síntomas

físicos.

Abstract: The present study aims to describe the symptoms of anxiety

experience from the humanistic perspective- existential and patterns

of association with the academic performance in students of eleventh

(11°) of an educational institution of the municipality of Arjona

Bolivar. The anxiety appears before the possibility of see threatened

a value or a personal project necessary for what is considered a full

existence (Castro, Garcia, 2011). The results show that 70% of

students presents high physical and behavioral symptoms. With regard

to the academic performance, the largest sample distribution was 77%

for the academic performance means. In addition, it was found that 56

per cent of the students with academic performance means, presented

high tendency the behavioral symptoms. And 36% of students with

academic performance means, presented in high tendency physical

symptoms.

4.

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación tiene como objetivo, describir la

sintomatología de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva

humanista-existencial, y su posible asociación con el rendimiento

académico en estudiantes de undécimo grado (11°), de una institución

educativa del municipio de Arjona Bolívar. A demás aclarar los

distintos conceptos que suelen confundirse, tales como ansiedad,

estrés, miedo. Pero tienen sus diferencias determinadas.

El tipo de investigación con el que se llevará a cabo de acuerdo

a (Sampieri, Baptista, 2006). Es no experimental, con diseño

descriptivo transversal, porque el propósito de este tipo “es indagar

la incidencia de una o más variables en una muestra”. Y es

transversal porque de acuerdo con el mismo autor “los datos se

recolectan en un solo momento, en un tiempo único.” (Sampieri, y

Baptista, 2006, p.80).

Por lo tanto, el propósito de esta investigación, es describir

la sintomatología de la ansiedad y su incidencia en el rendimiento

escolar, en el primer periodo académico del año 2015, en estudiantes

de undécimo grado 11° de una institución educativa del municipio de

Arjona Bolívar.

La investigación manejará los distintos conceptos de acuerdo al

enfoque existencial, ya que “la orientación humanista se focaliza en

el Ser Humano Como Persona, y en estudiar su naturaleza más que

enfocarse simplemente en la técnica” (De Castro, A. & García. 2011).

5.

JUSTIFICACIÓN.

La ansiedad, puede influir en diversos aspectos de la vida del

individuo, “porque la ansiedad es una experiencia que siempre ocurre

en la relación del individuo con las situaciones, objetos, y sujetos”

(De Castro, García, 2005). Por lo tanto, en la vida de los

estudiantes, puede estar presente la ansiedad en el rendimiento

académico, y es por ello, que esta investigación busca describir los

síntomas de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva

humanista-existencial, y su posible asociación con el rendimiento

académico en estudiantes de undécimo grado (11°).

Por lo antepuesto, los resultados de este estudio, podrían ser

utilizados para construir proyectos de intervención dirigidos a los

estudiantes. Además, se tomarán como insumos para realizar

intervenciones basadas en la medición realizada. De esta forma, se

amplía el conocimiento con respecto a la variable de ansiedad desde

la perspectiva humanista-existencial aquí en Colombia, ya que dichos

estudios son escasos.

Conforme a lo anterior, esta investigación, beneficia en primera

instancia a los estudiantes, al sujeto que investiga, a docentes,

trabajadores sociales, y directivos, de la institución educativa del

municipio de Arjona Bolívar, debido que los resultados obtenidos de

esta investigación, pueden convertirse en información para el manejo

de la ansiedad ante el rendimiento académico.

El aporte práctico de la investigación, se puede ver reflejado al

momento de hacerle conocer a los docentes de la institución cuales

son los diferentes factores que generan la ansiedad y cómo afecta la

misma, al rendimiento académico de los estudiantes de 11° de la

institución educativa del municipio de Arjona Bolívar.

6.

Además, el hecho de que está investigación se lleve a cabo en un

municipio del departamento de Bolívar es una muestra de que la

perspectiva investigativa de Universidad San Buenaventura seccional

Cartagena se ha ido ampliando, al tiempo que es una muestra de

interés de la universidad por la población estudiantil y ofrecer sus

distintos programas académicos, es decir extender los servicios de la

academia hasta donde sea posible.

7.

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.

Un informe expuesto por el ministerio de educación nacional

(MEN, 2002) muestra que 8% de la población estudiantil deserta del

programa académico debido a la ansiedad.

Otro dato expuesto por el departamento administrativo nacional

de estadística (DANE, 2009) señala que la principal causa de

deserción académica de los estudiantes en el departamento de bolívar

es debido a la ansiedad escolar en un 5,2%.

Por otro lado, de acuerdo al informe emitido por la

organización mundial de la salud (OMS, 2012) el 3,4% de la población

latinoamericana ha presentado síntomas de ansiedad. Además, el

informe emitido por departamento administrativo municipal de salud

(DADIS, 2012) afirma que el 69,1% de la población Cartagenera

presenta síntomas de la ansiedad.

Además del Informe del Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes (PISA) estipula que Colombia, al igual que

los demás países latinoamericanos participantes, tiene desempeños

inferiores al promedio de los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2012) Y que la posición

que ocupó Colombia dentro de los países latinoamericanos expresa que

los sistemas educativos de los países de la región son similares, y

que presentan dificultades en el rendimiento académico (Piña, y

Osorio 2013).

Los datos anteriores llegan a ser los diagnósticos más

frecuentes en los servicios de atención primaria en la salud mental

(Mari, Y Oliveira, Soarez, B. 2009).

Por esta razón, debido a que toda persona en algún momento de

su vida, se ve en la situación en la que debe tomar una decisión, y

por muy pequeña que esta sea, es motivo de generar incertidumbre,

debido que en la misma hay valores implicados, (May, R. 2000). “El

hombre habita, construye y define su realidad en términos del mundo;

8.

(…) que el hombre sea un ser en el mundo, significa que hombre y

mundo constituyen una unidad indisoluble” Romero. (2005)Es decir que

las decisiones que los jóvenes deben tomar construyen y define su

contexto o realidad.

Razón por la cual, una parte del mundo de los estudiantes es el

colegio, por lo tanto, construyen, y van definiendo no solo su

realidad sino también sus decisiones y valores y es aquí donde surge

la pregunta.

¿Cuáles son los síntomas de la experiencia de ansiedad y su

posible asociación en el rendimiento académico de los estudiantes de

undécimo grado 11° de una institución educativa del municipio de

Arjona Bolívar?

El presente estudio puede ser llevado al campo educativo y social

esta investigación puede ser ejecutada por profesionales de la salud

mental, y estudiantes de psicología o ramas afines. El estudio busca

saber el cómo afecta la ansiedad en el rendimiento académico.

Aplicando la siguiente herramienta instrumento para medir las formas

de enfrentar la vivencia de ansiedad, desde la perspectiva humanista

existencial hacia una propuesta de medición por Johana de la Ossa y

Manuel Noreña.

Lo cual es importante investigarlo porque es un acercamiento a

una problemática que se está presentando en el campo educativo de las

diferentes instituciones educativas del municipio de Arjona Bolívar.

Además, se convertiría en un aporte no solo a la psicología sino al

área clínico humanista como tal.

9.

OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL.

Describir la sintomatología de la ansiedad y el rendimiento

académico de los estudiantes de undécimo grado de una institución

educativa del municipio de Arjona Bolívar.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar la sintomatología que caracteriza la experiencia de

ansiedad de los estudiantes de undécimo grado (11°) de una

institución educativa del municipio de Arjona Bolívar.

Identificar el rendimiento académico de los estudiantes de

undécimo grado del municipio de Arjona Bolívar.

Identificar patrones de asociación entre el rendimiento académico

y los síntomas de la ansiedad.

10.

MARCO TEÓRICO.

(RENDIMIENTO ACADÉMICO—ANSIEDAD-SÍNTOMATOLOGÍA DE LA ANSIEDAD).

Teniendo en cuenta el decreto 1290 emitido por el ministerio de

educación nacional (MEN, 2000) en Colombia cuando se ingresa a una

institución educativa, la valoración académica esta designada de

forma cuantitativa, dentro de una escala de 1 a 5, con un rango

aprobatorio entre 3 y 5 o, "buen rendimiento académico", y un rango

no aprobatorio, entre 1 y menor que 3, o "mal rendimiento académico".

En el rendimiento académico son muchos los factores que influyen

en este, lo cual según (Valdivieso, Manar, y Granda, 2004) es

impreciso definir el concepto de forma puntual. Sin embargo, en

palabras de (Guerreo, 2013) definir “el concepto de rendimiento

académico es complejo por su carácter multidimensional” ya que, de

acuerdo con el autor, este evoluciona a partir de dos concepciones,

la primera centrada en el alumno (basadas en la voluntad o en la

capacidad de este), y resultados de su trabajo escolar. La segunda

concepción, centrada en el docente, basado en metodología de

enseñanza, y la motivación de parte del docente hacia el estudiante

(Guerrero, 2013).

De acuerdo con la concepción de (Guerrero, 2013) es en el

estudiante donde se encuentra el punto de partida con respecto al

rendimiento académico y la ansiedad. Esto en relación con el

componente personal mencionado por (Hartup, 1992) el cual conlleva la

responsabilidad, la motivación, y las habilidades sociales que tenga

el sujeto. Debido a que en “las relaciones entre iguales contribuye

en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y social sino, además,

a la eficacia con la cual funcionamos como adultos”. (Hartup, 1992).

Esta investigación se centra en la primera concepción, ajustada

al alumno, y el resultado de su trabajo escolar, dicho trabajo

11.

escolar, es representado con una nota o calificación cuantitativa, es

decir, es una forma de designar el conocimiento que tiene el

estudiante ante lo aprendido. Esto en coherencia con Moliner “es un

adjetivo que se aplica a los estudios o títulos cursados u obtenidos

en centros de enseñanza oficial superior" (Moliner, 2007).

Para que un estudiante obtenga un buen rendimiento académico,

depende de sí mismo, es decir es responsabilidad del estudiante, el

lograrlo. Tal como lo afirma el autor (Woolfolk, A. 2006) “La

dimensión personal, juega un rol de importancia en el rendimiento

académico, ya que, de acuerdo con el autor, la responsabilidad, la

motivación y las habilidades sociales que tenga el sujeto, tendrá

mayores probabilidades de obtener un buen desempeño académico”.

(Woolfolk, A. 2006).

Anteriormente según (Eysenck, y Calvo 1992) se pensaba que la

ansiedad se manifestaba solo cuando se ejercía presión o se obligaba

al alumno a tener un rendimiento académico alto. Sin embargo, con el

transcurrir del tiempo dicho pensamiento cambió ante las

investigaciones realizadas por (Jerrell, 2006) destacan que hay una

correlación negativa entre la ansiedad y el coeficiente intelectual

del estudiante, sin embargo, los estudiantes no tienen una concepción

para determinar el alcance que tiene la ansiedad, ósea no saben qué

aspectos de su puede afectar la ansiedad (Jerrell, 2006).

Es decir, si el estudiante se hace responsable de mejorar su

nivel académico, es porque a su vez, el rendimiento académico, tiene

algún significado para el sujeto, esto se relaciona con Nietzsche al

decir que “el hombre siempre está otorgando valor y significados a lo

que considera importante, y es la amenaza a estos valores o

significado los que generan ansiedad” (May, 2000).

Para (Romero, 2003) La ansiedad es un sentimiento de inquietud

ante una amenaza posible esto se relaciona con el concepto de (May,

12.

1990) con respecto a la ansiedad la cual es "la aprehensión des-

entrelazada por la amenaza a algún valor que el individuo considera

esencial para su existencia como persona". Por lo anterior, la

ansiedad ocurre en el interior de los seres humanos y de la situación

que se encuentra la persona (Fisher 1888, citado por De castro 2005,

2005b).

Además, la ansiedad surge ante los supuestos básicos de la

existencia tal como: muerte, libertad/responsabilidad, aislamiento

existencial, y sentido vital (Yalom, 1984) y cuando el estudiante

otorga valor, y significado a determinada situación, (May, 1997,

citado por De Castro y García 2011) también en coherencia con (Rojas,

2000) la ansiedad es una vivencia que surge ante algo difuso,

indefinido y que no debe confundirse con la angustia.

La ansiedad, de acuerdo con (Rojas, 2000) es una vivencia que

surge ante algo difuso, indefinido y que se caracteriza por 5 tipos

de síntomas, psicológicos, asertivos, intelectuales, conductuales, y

físicos. Dando como resultado una vivencia de inquietud y sobresalto

(Rojas, 2000).

Los síntomas psicológicos son todos aquellos síntomas que se

hacen evidentes a través del lenguaje verbal, mediante el análisis

del discurso penetramos en la calidad y matices de la vivencia.

(Rojas, 2000).

Los síntomas asertivos, se caracterizan por manifestarse en

diferentes contextos de las relaciones interpersonales, tales como:

no saber que decir ante ciertas personas, no saber iniciar una

conversación, dificultad para presentarse a sí mismo, no saber

terminar una conversación difícil (Rojas, 2000).

Los síntomas intelectuales, se caracterizan por expectativas

negativas generalizadas, falsas interpretaciones de la realidad

13.

personal, pensamientos preocupantes, falsos esquemas en la

fabricación de ideas, juicios y razonamientos, tendencia a sentirse

afectado negativamente, pensamientos radicales, haciendo a un lado lo

positivo. (Rojas, 2000).

Los síntomas conductuales son más fáciles de identificar ya que

se pueden observar en otra persona, ósea que no es necesario que la

persona diga lo que le pasa, sino que a simple vista se percibe su

comportamiento, con las siguientes características: Comportamiento de

alerta, estar en guardia, hipervigilancia, estado de atención

expectante, bloqueo afectivo, perplejidad, no saber qué hacer,

inquietud motora (Rojas, 2000).

Los síntomas físicos, se manifiestan por medio de palpitaciones,

temblores, aumento de la sudoración, boca seca, ir al baño sin

necesidad (Rojas, 2000).

Por ello la ansiedad, debería ser entendida como una experiencia

que surge y se origina precisamente por la capacidad que tienen los

seres humanos de valorar, dar significado a sus acciones y tratar de

resguardar y proteger todo aquello que consideran importante en sus

vidas, o tengan mucho valor (May, 1997, citado por De Castro y García

2011).Esto implica que se relaciona con los valores que tenga el

estudiante, es decir los aspectos que para el estudiante son de

importancia o significativos, ya que es el estudiante, quien designa

el valor a lo que es significativo (De Castro, y García, 2005).

Asimismo, (May, 2000) plantea que la ansiedad normal o enfrentada

de manera constructiva, es una ansiedad proporcional a la amenaza, no

implica represión ni otras formas de conflicto intra-psíquico y se la

puede confrontar positivamente en el nivel consiente, mientras que la

ansiedad neurótica o rehuir, es una reacción desproporcionada a la

amenaza, implica represión y otras formas de conflicto intra-

psíquico.

14.

Y la dirección que esta tome, dependerá esencial y directamente

de la forma en cómo el estudiante la vivencie, valore, enfrente e

integre a la totalidad de su experiencia (De Castro y García, 2011).

De acuerdo con Yalom (1984), otro aspecto que genera ansiedad al

estudiante, son los que Yalom denomina supuestos básicos de la

existencia, que son inherentes a al ser humano tales como: muerte,

libertad/responsabilidad, aislamiento existencial, y sentido vital.

El primer supuesto básico, la muerte, el hecho de que el sujeto

tenga conciencia de la finitud, esta es una preocupación esencial

para el sujeto (Yalom, 1984). Ya que el sujeto no desea morir, por

tanto, lo confronta no solo con el exterminio físico, sino que

también a nivel psicológico, poniéndolo de cara con la experiencia

del no ser. (De Castro, A. y García, 2011).

El segundo supuesto básico, es la libertad/responsabilidad, se

evidencian cuando el estudiante debe tomar una decisión, lo cual se

convierte en un fenómeno que genera ansiedad, porque a nivel

psicológico, la ansiedad está siempre presente en toda decisión y

proyecto del sujeto, ya que no hay nada que garantice la certeza de

lograr lo que tanto busca o anhela (De Castro y García, 2011), al

mismo tiempo se ve implicada la responsabilidad al tener que asumir

las consecuencias de tomar alguna decisión. (May, 2000).

El tercer supuesto básico, es el aislamiento existencial, el cual

representa un tipo de alejamiento que va más allá del hecho de estar

alejado de otras personas, nos lleva a reconocer que somos finitos,

que debemos morir, que somos libres y que no podemos escapar de

nuestra libertad. También el sujeto se da cuenta que está

inexorablemente solo. (May, 2000) pues la conciencia de la separación

puede resultar una de las formas de ansiedad inminentes más dolorosas

para el ser (May, 2000).

15.

El cuarto supuesto surge entorno a la carencia de un sentido

vital, el cual implica vivir sin un propósito que guíe la existencia

en el mundo en el sujeto, y genera formidables trastornos mentales

(Yalom, 1984), empero una de las tareas básicas del ser humano es

crear un horizonte lo suficientemente fuerte y realista como para

mantener su vida y llevar a cabo al mismo tiempo un significado a la

vida (Yalom, 2002).

La angustia “a nivel etimológico, hace referencia a algo angosto

o estrecho, la angustia carece de un objeto definido de origen, pero

si conlleva sentimientos inmotivados y una respuesta anticipatoria”

(Sierra J. & Ortega V. 2003 tomado de Ayuso, 1988). Donde su

característica principal según el autor es “la pérdida de la

capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del estudiante,

es decir, la capacidad de dirigir sus actos” (Sierra J. y Ortega V.

2003, tomado de Ayuso, 1988). La persona se encuentra inerme sin

armas o sin herramientas para defenderse, ante la situación que la

inmoviliza. Es decir, la angustia y la ansiedad son dos

perturbaciones que tienden a estar en situaciones emocionales, y se

dan a conocer en hechos y acciones de temor o peligro. Compartiendo

la característica de seguridad.

De acorde con (Selye, 1936) quien define “el estrés como la

respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente,

que se prolonga más allá de las propias fuerzas”. (Rojas, 2000). El

estrés “es una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva

serias repercusiones psíquicas y fisiológicas en el sujeto (Selye,

1936). El estudiante que padece estrés se encuentra en unas

condiciones de vida agotadora, cansancio, tensión emocional, de forma

constante, lo cual influye de forma negativa en el estudiante. Sin

embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas por (Sinha,2014).

no se debe asumir que el estrés sea algo totalmente negativo, ya que

dicho autor destaca que un nivel óptimo de estrés estimula el

16.

rendimiento académico, pero el exceso o poco de ella, reduce el

rendimiento en el estudiante. Es decir, el estrés puede afectar al

rendimiento académico como lo demostró el estudio realizado por

(Kauts, y Sharma, 2009) en el cual dentro se el resultado se encontró

que los estudiantes de bajo estrés obtuvieron mejores resultados que

los estudiantes de alto estrés, lo que significa por lo tanto que el

estrés afecta al rendimiento de los estudiantes.

Por otro lado, se encuentra el miedo el cual es definido por

(Williams, 2012) como una amenaza que se conoce con claridad y

eficacia, el miedo y la apelación al miedo son importantes para la

reacción oportuna del evento huido, ya que estos dos ingredientes por

sí solos no son suficientes. Esto se relaciona con la definición de

(Rojas, 2000) que el miedo es la reacción psicofísica de la

aflicción, que se experimenta ante una situación que nos amenaza en

el plano físico, sentido como tal por el sujeto, el cual implica la

sensación de un peligro inminente (Rojas, 2000). En otras palabras,

el miedo es el temor a algo en específico, y el sujeto conoce

específicamente la fuente del miedo y sabe cómo defenderse de forma

racional ante lo que le desata miedo (Rojas. 2000).

Es decir que, la forma en que la persona actúa va relacionada con

lo que dicha persona le otorgue valor y significado (De castro, 2011)

ósea si un estudiante que tiene un rendimiento académico alto es

debido a que éste tiene un valor determinado.

17.

MARCO METODOLÓGICO.

La estructura metodológica.

La estructura metodológica de la presente investigación, cuenta

con enfoque cuantitativo ya que “la investigación cuantitativa se

basa en mediciones objetivas y análisis que involucran métodos

numéricos y cuantitativos cuyo enfoque se basa en el modelo de

investigación científica de las ciencias exactas” Giraldo. J, (2006).

Y dicha investigación tendrá determinadas mediciones objetivas con

los cuales se realizará un análisis que involucrarán métodos

cuantitativos.

Tipo de Investigación.

El tipo de investigación es no experimental porque este tipo de

“Estudios que se realiza sin la manipulación deliberada de variables

y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos.” (Sampieri, R, 2006, p.149.) En la presente

investigación estarán analizando la ansiedad, como variable en su

ambiente natural.

El diseño de la investigación.

El diseño de la investigación es descriptivo transversal ya que

“Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice. Y Describir tendencias de un

grupo o muestra.” (Sampieri, Hernández R, 2006, p.80).

Cabe mencionar que dentro de la categoría de este diseño de

investigación hay otros subtipos tales como son la transversal y la

longitudinal, por ende, la presente investigación se ubica en la sub-

categoría de estudios transversales Hernández Sampieri (2006). “Los

diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos

en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

18.

variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado” en este caso, la presente investigación se hará en el primer

periodo del año 2015. Hernández Sampieri (2006). Lo anterior se

ajusta a la investigación pues se llevará a cabo en un solo momento

único en el tiempo, en una institución educativa del municipio de

Arjona Bolívar.

Muestra.

La muestra elegida, fueron los estudiantes de educación media de

undécimo grado (11°) de una institución educativa del municipio de

Arjona Bolívar, para un total de 107 estudiantes, de los cuales

fueron evaluados 100, ya que el resto no estuvo presente el día de la

aplicación de los instrumentos.

Se eligió este tipo de muestra por el hecho de que los

estudiantes están en último año académico de acuerdo al ministerio de

educación colombiana, lo que significa que están a las puertas de la

educación superior, lo cual hace que sus padres amigos, y ellos mismo

tengan grandes expectativas de sí mismo y su proyecto de vida por lo

que se presume que deben manejar grandes niveles de ansiedad que

influyan en su rendimiento académico.

Técnica e Instrumentos.

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación

corresponde al Inventario de Ansiedad Humanista Existencial, para

Estudiantes universitarios adaptado a la muestra seleccionada, el

cual es de tipo polinómico, compuesto por 5 síntomas: físicos,

psicológicos, conductuales, asertivos e intelectuales con un total de

44 ítems.

19.

El procedimiento.

El procedimiento que se llevó a cabo en primer lugar obtener el

número de instrumento de acuerdo a la muestra seleccionada, luego se

desplazó hasta la institución educativa del municipio de Arjona

Bolívar, en las horas de la mañana se reunió a toda la comunidad

estudiantil perteneciente a undécimo grado 11° y lo mismo se hizo

para la jornada de la tarde, obteniendo así un total de cien (100)

estudiantes de último grado de bachiller. Y Se explicó la forma de

responder los dos instrumentos polinómicos.

En cuanto a los datos socio-demográficos se contó con un total de

67 mujeres y 33 hombres, cuyo promedio de edad es de 16.13 años, con

una desviación de 1.08 donde la puntuación por encima de la media es

de 17.21 y una puntuación por debajo de la media de 15.02 años.

Donde el promedio del estrato social pertenece al 1.32, y la

puntuación por encima de la media del estrato social es de 1.7. Y la

mayoría de los estudiantes son solteros.

Luego el inventario fue sometido a análisis estadístico en el

programa IBM Staticts 21 SPSS, donde se estableció las propiedades

psicométricas del instrumento en cuanto a su confiabilidad y validez.

Con un alfa de crobanch, alfa estratificada en la dimensión

psicológica de 0.584, en la dimensión intelectual o cognitivos 0.623,

en la dimensión asertivos de 0.580, en cuanto a las vías de enfrentar

un alfa de 0.486, en la dimensión toma de decisión un alfa de 0.508,

en la dimensión Aislamiento existencial un alfa de 0.472.

20.

Factores Éticos y Bioéticos.

La presente investigación, la cual lleva como como título

“Rendimiento académico & manifestaciones de la ansiedad, en

estudiantes de undécimo grado (11°) de una institución educativa del

municipio de Arjona Bolívar”, fue realizada teniendo en cuenta el

capítulo VII, titulado “de la investigación científica, la propiedad

intelectual y las Publicaciones” de la ley 1090 del 2006 bajo el

código deontológico colombiano del psicólogo.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la presente investigación fue

elaborado un consentimiento informado a través del cual se hizo

posible que cada uno de los sujetos investigados autorizara su

participación y permanencia en la misma, a través de diversos códigos

asignados, se mantuvo en completo anonimato la identidad de cada uno

de ellos. Cumpliendo así, con el principio de confidencialidad dentro

del Título II, de las disposiciones generales del psicólogo de la ley

1090 del 2006. Mediante los siguientes artículos:

Título II: Disposiciones generales, Art. 2º: De los principios

generales. Incisos número 5 de confidencialidad, 8 evaluación de

técnicas, 9 investigación con participantes humanos.

Título V: De los derechos deberes, obligaciones y prohibiciones

del profesional de psicología. Art. 10 Deberes y obligaciones del

psicólogo por esta razón el psicólogo debe estar conectado el código.

Título VII: Del código deontológico y bioético para el ejercicio

de la profesión de psicología. Cap. 1, de los principios generales

del código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión

de psicología. Art. 48 los test psicológicos en fase de

experimentación.

21.

FACTORES ADMINISTRATIVOS. CRONOGRAMA.

MES DE FEBRERO. ACTIVIDADES.

Semana 1.

(16 de febrero)

Semana 2.

(23 de febrero)

Marzo.

Diseño de proyecto.

Diseño de proyecto.

Actividades.

Semana 3.

(11 de marzo)

Documentación y bases

teóricas de la ansiedad.

Semana 4.

(18 de marzo)

Semana 5.

(26 de marzo)

Abril.

Semana 6.

(2 de abril)

Semana 7.

(7 de abril)

Semana 8.

(14 de abril)

Semana 9.

(27 de abril)

Documentación y bases

teóricas de la ansiedad.

Documentación y bases

teóricas de la ansiedad.

Actividades.

Diseño y selección de

instrumento.

Aplicación del instrumento con

grupo focal con diez estudiantes

Aplicación de pilotaje.

Aplicación de instrumentos a

cien estudiantes.

Mayo.

Semana 10.

(13 de mayo)

Semana 11.

Actividades.

Tabulación de instrumentos.

Tabulación de Instrumentos.

(18 de mayo)

Semana 12. Tabulación de Instrumento.

(25 de mayo)

Junio. Actividades.

(3 de junio) Análisis de resultados.

Fuente elaboración de los autores

21

RESULTADOS.

Para describir la experiencia de ansiedad desde la perspectiva

humanista– existencial, se trabajó con una muestra conformada por 100

estudiantes de undécimo (11°) grado, esta muestra representa el 100%

el estudio, en una institución educativa de Arjona Bolívar, a

continuación, se presentan los datos socio-demográficos de dicha

muestra.

En cuanto al género de la muestra evaluada, un total de 67% son

de género femenino y el 33% son d género masculino, cuyas edades

varían entre 15 y 17 años, con una puntuación de 1.08 donde la

puntuación por encima de la media es de 17.21 y una puntuación por

debajo de la media de 15.02 años.

Los estudiantes de la muestra, pertenecen al estrato 1 y 2 donde

la puntuación por encima de la media del estrato social es de 1.7.

Con respecto al estado civil el 98% de los estudiantes son solteros,

y el 2% están en unión libre. En cuanto a las edades se encontró que

la edad mínima de la muestra fue de 15 años y la edad máxima de 18

años.

A continuación, se presentan los resultados del estudio,

obtenidos tras el análisis descriptivo. Los síntomas de la

experiencia de ansiedad de los estudiantes de undécimo grado (11°) de

una institución educativa del municipio Arjona Bolívar.

En primer lugar, se presentan los datos obtenidos relacionados

con la sintomatología de la experiencia de ansiedad de los

estudiantes de undécimo grado (11°) los síntomas psicológicos,

intelectuales, asertivos, conductuales, y físicos (Rojas, 2000).

A continuación, se muestra el índice del alfa de cada sub-

dimensión, para la dimensión psicológica con un alfa de (0,58), en la

dimensión intelectual un alfa recalculado (0,62), en los síntomas

22

asertivos un alfa recalculado de (0,50), en la dimensión física con

un alfa de (0,6) y en los síntomas conductuales un alfa de (0,50).

Con respecto a los síntomas de la experiencia de ansiedad, se

observó que el porcentaje de la muestra que padece los síntomas

psicológicos, en una tendencia alta fue del 11%.

También se encontró que el porcentaje de la muestra de los

estudiantes que integran la muestra tienden a padecer los síntomas

psicológicos en una tendencia media fue del 30%, de los estudiantes

de undécimo grado (11°).

El porcentaje de la muestra que tiene una baja tendencia a

padecer los síntomas psicológicos fue del 47%, de los estudiantes de

undécimo grado (11°).

Y, por último, el porcentaje de la muestra que tiene una ausencia

de los síntomas psicológicos o que no padece ninguno, es del 12% de

los estudiantes de undécimo grado (11°). Como se muestra en la tabla

1.

Tabla 1:

SINTOMAS PSICOLOGICOS.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

AUSENCIA 12 12,0 12,0 12,0

Ten. Alta 11 11,0 11,0 23,0

Ten. Media 30 30,0 30,0 53,0

Ten. Baja. 47 47,0 47,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Con respecto a los síntomas de la experiencia de ansiedad, se

observó que el porcentaje de la muestra que padece los síntomas

intelectuales, se encontró que el 16%, de la muestra, manifiesta una

tendencia alta a padecer los síntomas intelectuales.

23

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiende a

padecer los síntomas intelectuales en una tendencia media fue del 26%

de los estudiantes de undécimo grado (11°).

Y, por último, el porcentaje de la muestra que tiene una ausencia

de los síntomas intelectuales, fue de 58% de los estudiantes de

undécimo grado (11°).

Tabla 2:

SINTOMAS INTELECTUALES.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

AUSENCIA 58 58,0. 58,0. 58,0.

TA 16 16,0. 16,0. 74,0.

TM 26 26,0. 26,0. 100,0.

Total 100 100,0 100,0

Con respecto a los síntomas de la experiencia de ansiedad se

observó que el porcentaje de la muestra que padecen los síntomas

asertivos en una tendencia alta fue del 22%, de los estudiantes de

undécimo grado (11°).

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiende a

padecer una baja tendencia de padecer los síntomas asertivos fue el

78% de los estudiantes de undécimo grado (11°). Como se visualiza en

la tabla 3.

Tabla 3:

SÍNTOMAS ASERTIVOS.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Alta Tendencia. 22 22,0% 22,0

Baja Tendencia. 78 78,0% 100,0

Total 100 100,0 100,0

Con respecto a los síntomas de la experiencia de ansiedad se

observó que el porcentaje de la muestra que tienden a padecen los

síntomas conductuales, en una tendencia alta fue del 70%, de los

estudiantes de undécimo grado (11°).

24

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tienden

a padecer los síntomas conductuales en una baja tendencia fue del 30%

de los estudiantes de undécimo grado (11°). Como se visualiza en la

tabla 4.

Tabla 4:

Síntomas Conductuales.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Baja Tendencia. 30 30,0% 30,0

Alta Tendencia. 70 70,0% 70,0

Total. 100 100,0 100,0

Con respecto a los síntomas de experiencia de ansiedad se

observó que el porcentaje de la muestra que padece los síntomas

físicos en una tendencia alta fue del 70%, de los estudiantes de

undécimo grado (11°).

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tienden a

padecer los síntomas físicos en una baja tendencia fue del 30% de los

estudiantes de undécimo grado (11°). Como se visualiza en la tabla 5.

Tabla: 5

Síntomas físicos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Baja Tendencia. 30 30,0% 30,0

Alta Tendencia. 70 70,0% 70,0

Total 100 100,0 100,0

Para dar respuesta al segundo objetivo, en cuanto a las formas de

la ansiedad de los estudiantes de undécimo grado (11°) es necesario

explicar las formas de enfrentar la ansiedad, la experiencia de

ansiedad puede ser de dos formas, primero enfrentar la ansiedad de

forma constructiva, y la segunda forma la neurótica o rehuir de la

ansiedad (May, 2000).

25

Para dar respuesta al tercer objetivo, en cuanto la asociación de

relación entre el rendimiento académico y síntomas de la ansiedad, se

tuvo en cuenta el estatuto legal del ministerio de educación, donde

se estipula realizar las evaluaciones dentro de una escala de 1 a 5,

con un rango aprobatorio entre 3 y 5 o, "buen rendimiento académico";

y un rango no aprobatorio, entre 1 y menor que 3, o "mal rendimiento

académico". Lo anterior según (MEN, 2009). Y los resultados de los

cinco tipos de síntomas que propone (Rojas, 2000).

Por lo anterior, se clasifica el rendimiento académico en tres

niveles tales como, nivel Bajo, Medio, Y Alto nivel académico, siendo

para el rango de notas menores de 3,2 un nivel académico bajo; y con

un rango de notas de 3,3 hasta 3,9 un nivel académico medio; y con un

rango de notas mayores 4 en adelante, un nivel académico alto.

Tabla 6.

Teniendo en cuenta los datos anteriores se establece la siguiente

tabla de contingencia, del rendimiento académico y los síntomas de

ansiedad, como se muestra en la tabla 7.

Tabla7.

Contingencia de Rendimiento académico y síntomas Intelectuales.

Ausencia T. Alta. T. Media T. Baja

R. Alto

R. Medio

R. Bajo

5%

42%

11%

O%

13%

3%

0%

23%

3%

0%

0%

0%

Rendimiento Académico.

Alto.

Medio.

4.0 – 5.0

3.3 – 3.9

Bajo. 1.0 - 3.2

26

De acuerdo a lo mostrado en la tabla 7, se observa que el

porcentaje de la muestra que tiene un rendimiento académico alto, el

5% de los estudiantes, no presenta síntomas intelectuales, es decir

no presentan expectativas negativas generalizadas, falsas

interpretaciones de la realidad personal, pensamientos preocupantes,

falsos esquemas en la fabricación de ideas, juicios y razonamientos,

tendencia a sentirse afectado negativamente, pensamientos radicales,

haciendo a una lado lo positivo.(Rojas, 2000).

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico medio, el 42% de los estudiantes no presenta

síntomas intelectuales, además el 13% de los estudiantes presenta una

tendencia alta a padecer los síntomas intelectuales, y el 23% de los

estudiantes apuntan a una tendencia media.

Por último, en cuanto al porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico bajo, el 11% presenta ausencia de los síntomas

intelectuales, también se observa que el 3% una tendencia alta y el

3% una tendencia media de apuntan a padecer los síntomas

intelectuales.

Tabla 8.

Contingencia de Rendimiento académico y síntomas Psicológicos.

Ausencia T. Alta. T. Media T. Baja

R. Alto

R. Medio

R. Bajo

0%

9%

3%

2%

9%

6%

0%

24%

0%

3%

36%

8%

Con respecto a la tabla 8 se observa que el porcentaje de la

muestra que tiene un rendimiento académico alto, el 2% de los

estudiantes apuntan a una tendencia alta a padecer los síntomas, es

decir que se hacen evidentes a través del lenguaje verbal, mediante

el análisis del discurso penetramos en la calidad y matices de la

27

vivencia. Y un 3% apunta a una tendencia baja de padecer los síntomas

psicológicos.

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico medio, el 9% de los estudiantes presenta

ausencia de los estudiantes síntomas, es decir no lo padecen, además

el 9% de los estudiantes apuntan a una tendencia alta de padecer los

síntomas psicológicos. Y el 9% de los estudiantes apuntan a una

tendencia alta de padecer los síntomas psicológicos, también se

observar que el 24% de los estudiantes apuntan una tendencia media y

el 36% una tendencia baja de los síntomas intelectuales.

Por último, se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene

un rendimiento académico bajo, el 3% de los estudiantes no presentan

los síntomas psicológicos. Y el 6% de los estudiantes apuntan a una

tendencia alta de padecer los síntomas psicológicos. Y el 8% de los

estudiantes, presentan una tendencia baja de padecer dichos síntomas.

Tabla 9.

Contingencia de Rendimiento académico y síntomas asertivos

Ausencia Tarta. T. Media T. Baja

R. Alto

R. Medio

R. Bajo

2%

5%

2%

O%

27%

4%

0%

16%

4%

3%

30%

7%

Con respecto a la tabla 9, se observa que el porcentaje de la

muestra que tiene un rendimiento académico alto, el 2% de los

estudiantes no presentan lo síntomas asertivos, es decir no saber que

decir ante ciertas personas, no saber iniciar una conversación,

dificultad para presentarse a sí mismo, no saber terminar una

conversación difícil (Rojas, 2000). Y el 3% de los estudiantes con

rendimiento académico alto, a puntana a una tendencia baja cd los

síntomas asertivos.

28

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico medio, el 5% el estudiante no presenta ausencia

de los síntomas, es decir no lo padecen, además el 9% de los

estudiantes apuntan a una tendencia alta de padecer los síntomas

psicológicos. Y el 27% de los estudiantes apuntan a una tendencia

alta de padecer los síntomas psicológicos, también se observar que el

16% de los estudiantes apuntan una tendencia media y el 30% una

tendencia baja de los síntomas asertivos.

Por último, se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene

un rendimiento académico bajo, el 2% de los estudiantes no presentan

los síntomas psicológicos. Y el 4% de los estudiantes apuntan a una

tendencia alta de padecer los síntomas psicológicos. Y el 4% de los

estudiantes, presentan una tendencia media de los síntomas

psicológicos. Y el 7% de los estudiantes apuntan a una tendencia baja

de padecer dichos síntomas.

Tabla 10.

Contingencia de Rendimiento académico y síntomas físicos.

Ausencia T. Alta. T. Media T. Baja

R. Alto

R. Medio

R. Bajo

0%

5%

0%

9%

37%

2%

2%

20%

1%

6%

6%

2%

Con respecto a la tabla 10 de los síntomas físicos y rendimiento

académico, se observa que el porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico alto, el 9% de los estudiantes, apuntan a una

tendencia alta de padecer los síntomas físicos tales como,

palpitaciones, temblores, aumento de la sudoración, boca seca, ir al

baño sin necesidad (Rojas, 2000). También se nota que el 2% de los

estudiantes apuntan a una tendencia media de los síntomas, y el 6%

apuntan a una tendencia baja.

29

También, el porcentaje de la muestra que tiene un rendimiento

académico medio, el 5% de los estudiantes no presentan estos

síntomas, el 37% de los estudiantes apuntan a una tendencia alta de

padecer los síntomas físicos, además el 20% de los estudiantes

apuntan a una tendencia media, y el 6% de los estudiantes apuntan a

una tendencia baja.

Por último, el porcentaje de la muestra que tiene un rendimiento

académico bajo, el 2% apunta a una tendencia alta de padecer los

síntomas físicos, además el 1% de los estudiantes, apuntan una

tendencia media y el 2% una tendencia baja de los síntomas físicos.

Tabla 11

Contingencia de Rendimiento académico y síntomas

conductuales.

Ausencia T. Alta. T. Media T. Baja

R. Alto

R. Medio

R. Bajo

9%

22%

1%

8%

56%

4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Con respecto a la tabla 11 de los síntomas conductuales y

rendimiento académico, se observa que el porcentaje de la muestra que

tiene un rendimiento académico alto, el 9% no presenta los síntomas

conductuales, además 8% de los estudiantes presenta una tendencia

alta de los síntomas conductuales, estudiantes, apuntan a una

tendencia alta de padecer los síntomas físicos tales como,

También se encontró que el porcentaje de la muestra que tiene un

rendimiento académico medio, el 22% no presenta los síntomas

conductuales, además el 56% presenta una tendencia alta de los

síntomas conductuales.

30

Por último, el porcentaje de la muestra que tiene un rendimiento

académico bajo, el 1% no presenta los síntomas conductuales, además

el 4%de los estudiantes tiene una tendencia alta de los síntomas

conductuales.

31

DISCUSIÓN.

Los resultados demostraron que la experiencia de ansiedad desde

la perspectiva humanista-existencial, cobra importancia en el ámbito

clínico y educativo, a la medida en que permite realizar un

acercamiento preliminar a la experiencia de ansiedad y sus diferentes

síntomas a nivel físico, psicológico, intelectual, asertivo y

conductual.

Para dar paso al análisis de los resultados obtenidos en esta

investigación, se comparará dichos resultados con otros estudios

asociando las mismas variables.

Un estudio titulado “Estadística de la ansiedad, la ansiedad

rasgo, el comportamiento de aprendizaje y el rendimiento académico”

realizada por (Macher, D. Paechter, M. Papousek, I y Ruggeri, K.

2012). Mostró que los estudiantes con puntuaciones más altas de

ansiedad consiguen menos calificaciones en el rendimiento académico o

notas bajas en los exámenes. Contrario a ello estudiantes con

puntuaciones bajas de ansiedad, consiguen un rendimiento académico

normal académico o notas normales en los exámenes. Es decir que según

este estudio la ansiedad se relaciona directamente con el rendimiento

académico y el aprendizaje.

Mientras que, en otro estudio, tal como es “La autoeficacia,

ansiedad y rendimiento académico en adolescentes” de los autores

Francoise Contreras, Juan Carlos Espinosa, Gustavo Esguerra, Andrea

Haikal, Alejandra Polanía, (2005) Adriana Rodríguez, Alejandra

Polonia, revela que no hay relación entre la variable de ansiedad y

el rendimiento académico.

De acuerdo con De Castro Correa, la ansiedad es algo inherente

en la vida del ser humano (De Castro, 2000), es decir está presente

32

en todo aspecto de la vida, Y un aspecto importante es el ámbito

académico, por tal motivo la ansiedad también estará presente.

La prevalencia de sintomatología ansiosa en la muestra de estudio

es baja. Además, que los síntomas que prevalecieron fueron de tipo

física y conductuales, en los estudiantes que tienen un rendimiento

académico medio. Y los demás síntomas se manifestaron en una

tendencia baja en los estudiantes que tienen alto y bajo rendimiento

académico los cuales fueron el total de la muestra, es decir existe

en los estudiantes conciencia del cambio corporal que genera la

ansiedad. Y que puede estar asociada al rendimiento académico. Lo que

favorece el enfrentamiento de ésta (Fischer, 2000, Citado por De

Castro y García, 2011).

Ahora bien teniendo en cuenta estos resultados se comparara con

los resultados de otras investigaciones relacionadas con la ansiedad

y el rendimiento académico, tal como es “¿Cómo se relaciona la

ansiedad escolar con el rendimiento académico?,” de los estudiantes

García José, Martínez María, E Inglés Cándido de la Sociedad

Universitaria de Investigación en Psicología y Salud A Coruña,

España, (2013) los resultados revelaron que los estudiantes con alto

rendimiento presentaron puntuaciones significativamente más altas en

ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, y la ansiedad

psicofisiológica que los estudiantes con bajo rendimiento.

Las diferencias halladas fueron de pequeña magnitud en todos los

casos, sin embargo, no se hallaron diferencias estadísticamente

significativas en ansiedad ante la evaluación social, ansiedad ante

la evaluación escolar y ansiedad cognitiva.

Por otro lado, los estudiantes con alto rendimiento presentaron

puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso

y castigo escolar, y ansiedad conductual que los estudiantes con bajo

rendimiento académica. En este caso, las diferencias halladas también

33

fueron de pequeña magnitud. No se hallaron diferencias

estadísticamente significativas en ansiedad ante la evaluación

escolar, ansiedad cognitiva y ansiedad psicofisiológica.

Otra investigación, fue “la ansiedad como rasgo y rendimiento

académico a la ansiedad logro” de (Chapin, 1989) se encontró que los

alumnos en situación de riesgo, se encontró que la ansiedad,

enfrentada de forma constructiva facilita el rendimiento académico,

Un segundo experimento, con 171 estudiantes de segundo año había

especificado los efectos de la ansiedad y rendimiento académico,

cuando se rehúye o no se enfrenta. Se encontró que la relación entre

ansiedad y rendimiento académico fue poca ya que ambos manifiestan

ansiedad. (Chapin, 1989), cuyos resultados no se relacionan con esta

investigación.

Por los resultados anteriores se demuestra que, la forma de

enfrentar la ansiedad de un estudiante, puede influir en gran manera

en el rendimiento académico, ya que la formas en cómo manifiesta y

enfrenta la ansiedad en cada ser humano es única, Riemman (1997) cada

persona cuenta con una forma concreta, peculiar e individual de

vivenciar la ansiedad y en esta forma de asumirla. Sin embargo, es

común “que se niegue o reprima la ansiedad, ya que por lo general se

asocia con experiencia negativa, a menudo, no consideran la

posibilidad de utilizar la ansiedad como una fuerza positiva y

creativa” (Yaroslay, 1999). El lado positivo de la ansiedad y su

corolario, radica en el auto-conocimiento alcanzable en la

desesperación, que puede conducir a un mayor nivel de conciencia

(Yaroslay, 1999).

34

CONCLUSIÓN.

De los resultados anteriores, se puede concluir que en cuanto a

los síntomas de la ansiedad y el rendimiento académico se evidencia

un patrón de asociación entre estas dos variables, debido a que el

estudiante presenta por lo menos un tipo de síntoma de los que se

presenta en el inventario, es decir ante situaciones ansiosas los

estudiantes manifiestan en alguna medida uno de los síntomas

descritos: físicos, asertivos, intelectuales, conductuales o

psicológicos. Así los síntomas con más prevalencia en la muestra

fueron los físicos y los conductuales. Esto de acuerdo con De Castro

Correa, la ansiedad es algo inherente en la vida del ser humano (De

Castro, 2000).

Además de acuerdo con (Fisher, 2000) el ser humano es consciente

de los cambios físicos y corporales que genera la ansiedad, por ello

se concluye que existe en los estudiantes conciencia del cambio

corporal que genera la ansiedad. Y que puede estar asociada al

rendimiento académico. Lo que favorece el enfrentamiento de ésta

(Fischer, 2000, Citado por De Castro y García, 2011).

Por último, la prevalencia de sintomatología ansiosa en la

muestra de estudio es baja. Además, que los síntomas que

prevalecieron fueron de tipo física y conductuales, en los

estudiantes que tienen un rendimiento académico medio. Y los demás

síntomas se manifestaron en una tendencia baja en los estudiantes que

tienen alto y bajo rendimiento académico los cuales fueron el total

de la muestra.

Adicionalmente se presentan las tablas de contingencia donde se

relacionan los síntomas de la ansiedad y el rendimiento académico.

35

ANEXOS.

36

RESULTADOS SOCIODEMOGRAFICOS.

Tabla 1.

37

Resultados de síntomas.

Tabla 2.

38

Resultados del rendimiento académico.

Tabla 3.

39

Resultados de contingencia rendimiento académico y síntomas

psicológicos.

Tabla 4.

0

9%

3%2%

9%

00%

24%

6%

3%

36%

8%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

R. Alto R. Medio R. Bajo

Ausencia T. Alta T. Media T. Baja

40

Resultados de contingencia rendimiento académico y síntomas

intelectuales.

Tabla 5.

41

Tabla de contingencia rendimiento académico y síntomas Asertivos.

Tabla 6.

42

Tabla de contingencia de rendimiento académico y síntomas físicos.

Tabla 7.

0%

5%

0%2%

37%

9%

1%

20%

2%2%

16%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

R. Alta R. Media R. Bajo

Ausencia. T. Alta T. Media T. Baja.

43

Tabla de contingencia de rendimiento académico y síntomas

conductuales

Tabla 8.

1%

22%

9%

4%

56%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

R. Alto R. Medio R. Bajo

Ausencia T. Alta

BIBLIOGRAFÍA.

Anita Woolfolk, & Lorraine McCune-Nicolich (2006). Educational

Psychology for Teachers, ISBN 0132405989. Prince Hall. Pág.

622.

Chapin, T. J. (1989). The relationship of trait anxiety and

academic performance to achievement anxiety: Students at

risk. Journal of College Student Development, 30(3), 229–

236. Retrieved from http://www.myacpa.org

De Castro, A. & García (2011). Psicología Clínica Fundamentos

Existenciales Segunda Edición, Editorial Universidad Del

Norte Barranquilla.

De Castro, A. & García. (2005). Psicología clínica Fundamentos

Existenciales Primera Edición, Editorial Universidad Del

Norte Barranquilla.

De Castro, A. & García. (2000). Psicología clínica Fundamentos

Existenciales Primera Edición, Editorial Universidad Del

Norte Barranquilla.

Enríquez, Guerrero, C. L., Segura Cardona, Á. M., & Tovar Cuevas,

J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo

rendimiento académico en escolares de Bogotá. (Spanish).

Investigaciones, N° 15, Pág. 654-666.

García José, Martínez María, E Inglés Cándido (2013) ¿Cómo se

relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico?,

Revista iberoamericana de psicológica y salud, Pág. 63-76,

Vol. 4, ISBN: 2171-2069, ISSN: 2171-2069.

Giraldo. J, (2006) manual para los seminarios de investigación en

psicología Juan José Giraldo Huertas ISBN 958-8325-16-3.

Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping

friends: relationships as educational contexts. Urbana, Il:

ERIC clearing house on elementary and early child-hood

education.

Jerrell, C. (2006) Anxiety in School: the causes, consequences,

and solutions for academic anxiety. ISBN 978-1-4331-0633-0.

Library of congress cataloging, vol.2 pág. 7.

Kauts, A. y Sharma, N. (2009) Effect of yoga on academic

performance in relations to stress. Ijoy journal of yoga

ISBN: 0973-6131. Vol. 2, Pág. 39-43.

1

Mari, J. & Oliveira, Soarez, B. (2009), breve historia de la

epidemiología psiquiátrica en américa latina y el caribe.

Epidemiología de los trastornos mentales en américa latina y

el caribe. Pág. 7. ISBN: 978-92-75-31632-0.

May, R. (2000) Amor y Voluntad.

May, R. (2000). El dilema del hombre: Respuestas a los problemas

del amor y la angustia. (2ª ed). Barcelona: Gedisa.

May, R. (1990a) la psicología y el dilema del hombre. Mexico:

Gedisa pág. 81

Eysenck, M. Calvo, M (1992) Anxiety and Performance: The

processing Efficiency Theory. Journal magazine. Vol.6, núm.

6. ISBN: 0269-9931 ISSN: 0269-9931. pág. 409.

Macher, D. Paechter, M. Papousek, I y Ruggeri, K. (2012).

Statistics anxiety, trait anxiety, learning behavior, and

academic performance. European Journal of Psychology of

education. Vol. 27. Núm. 4. ISBN: 0256-2928. ISSN: 02562928.

Pág. 483.

Ministerio de Educación Nacional ENCUESTA NACIONAL DE DESERCIÓN

ESCOLAR – ENDE. Tomado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del Español Maria Moliner.

Edición: 3ª España.

Contreras, F, Espinosa, J, Esguerra, G, Haikal, A, Polanía, A,

Rodríguez, A, (2005). Diversitas, ISBN: 1794-9998. ISSN:

1794-9998. Vol.1. Pág.183-194.

OMS, 2012 Agosto, Nota descriptiva N°345.

Piña, Osorio, JM. (2013) La prueba PISA del año 2012. Perfiles

educativos [online]. 2014, vol.36, n.143, pp. 3-7. ISSN

0185-2698. (COLOMBIA EN PISA 2013 Informe nacional de

resultados Resumen ejecutivo).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,

2012) https://www.direcon.gob.cl/ocde/

Riemman, F. (1997). Formas Básicas de la Angustia. Barcelona,

España: Editorial: Herder.

2

Rojas, E. (2000). La Ansiedad. Barcelona, España: Editorial Temas

De Hoy.

Rojas. E, (2000). La Ansiedad, Pág 86-90.

Rojas. E, (2000). Las formas de la sensibilidad.

Rojas. E, (2008). La ansiedad.

Romero, (2005) personalidad y ser en el mundo.

Romero, E, (2003) las dimensiones de la vida humana existencia y

experiencia. Sao Paulo: Editora Norte-Sur.

Sampieri, Hernández, R. (2006) Metodología de la investigación.

Cap. 4 y 5.

Sampieri, Hernández, R. (2006) Metodología de la

investigación.cap7.

Sierra J. & Ortega V. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres

conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividad.

PP.14-23.Vol 3, Núm.001. ISSN: 1518-6148. Disponible en

Hemeroteca Científica www.redalcy.com

Sinha, A. (2014). Stress vs Academic Performance. SCMS Journal Of

Indian Management, 11(4), 46-52.sleepiness and academic

performance in medical students.

Williams, C. (2012). Fear appel theory. Research Journal

magazine. Pág. 1-21

Valdivieso, M., Monar, K. y Granda, M. (2004). Análisis de los

determinantes del rendimiento de los estudiantes de ESPOL –

2002. Revista Tecnológica, 17(1), 213-218.

Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa, ISBN-13: 978-

9702607151.

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf.

Yalom, I. (1984). Existential Psychoterapy, ISBN 0-465-2417-

Library of congress Cataloging.

Yalom, I. (2002). El Don De La Terapia. Buenos Aires Argentina:

Editorial Emece.

3

Yaroslay, S. (1999). Perspectives on performance and anxiety and

their implications for creative teaching. Canadian Journal

of Education, 24 (1), 30.

Navarro,R. (2003). EL Rendimiento académico: concepto,

investigación y desarrollo, REICE - Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación. ISSN: 1696-4713. Vol. 1. Pág.1-15.

Martínez, M. (2013) International Journal of Psychology and

Psychological Therapy. ISSN: 15777057 Vol.13, Pages: 47-64