So Luci Ones

4
EL SUERO FISIOLÓGICO es una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos debido a sus características definidas de osmoticidad, pH yfuerza iónica. Está compuesto de agua, electrolitos y, a veces, distintas sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y energía para el organismo, y de algunos polisacáridos expansores. Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables). También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel, en vómitos constantes (vía oral) y en obstrucciones nasales LA SOLUCIÓN DE HARTMANN 1 o lactato de sodio compuesto es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa . Es similar a la solución Ringer lactato aunque con composiciones iónicas distintas. Un litro de solución Hartmann contiene: 522 Hiam/L = 222 Ballesta 131 mEq de ion sodio = 131 mmol/L. 111 mEq de ion cloro = 111 mmol/L. 29 mEq de lactato = 29 mmol/L. 5 mEq del ion potasio = 5 mmol/L. 4 mEq del ion calcio = 2 mmol/L . Por lo general, el sodio, cloro, potasio y lactato se obtienen del NaCl (cloruro de sodio), NaC 3 H 5 O 3 (lactato de sodio), CaCl 2 (cloruro de calcio), y del KCl (cloruro de potasio). Contraindicaciones La solución Hartmann está contraindicada en pacientes con [diabetes mellitus] por razón de que uno de los isómeros del lactato es gluconeogénico, es decir, promueve la producción deglucosa. 2 Indicaciones En pacientes quirúrgicos selectivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml de solución Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial posquirúrgica

Transcript of So Luci Ones

Page 1: So Luci Ones

EL SUERO FISIOLÓGICOes una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismos vivos debido a sus características definidas de osmoticidad, pH yfuerza iónica. Está compuesto de agua, electrolitos y, a veces, distintas sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y energía para el organismo, y de algunos polisacáridos expansores. Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables).También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel, en vómitos constantes (vía oral) y en obstrucciones nasales

LA SOLUCIÓN DE HARTMANN1

o lactato de sodio compuesto es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa. Es similar a la solución Ringer lactato aunque con composiciones iónicas distintas.Un litro de solución Hartmann contiene:

522 Hiam/L = 222 Ballesta 131 mEq de ion sodio = 131 mmol/L. 111 mEq de ion cloro = 111 mmol/L. 29 mEq de lactato = 29 mmol/L. 5 mEq del ion potasio = 5 mmol/L. 4 mEq del ion calcio = 2 mmol/L .Por lo general, el sodio, cloro, potasio y lactato se obtienen del NaCl (cloruro de sodio), NaC3H5O3 (lactato de sodio), CaCl2 (cloruro de calcio), y del KCl (cloruro de potasio).ContraindicacionesLa solución Hartmann está contraindicada en pacientes con [diabetes mellitus] por razón de que uno de los isómeros del lactato es gluconeogénico, es decir, promueve la producción deglucosa.2

IndicacionesEn pacientes quirúrgicos selectivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml de solución Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial posquirúrgica y reduce la necesidad de medicamentos adicionales como la efedrina después de una anestesia peridural.3

Un estudio de pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos y que reciben fluido terapia intravenosa, el uso de solución Hartmann en comparación con el uso de soluciones salinas hipotónicas glucosadas en las primeras 48 horas, se asocia a diferencias estadísticamente significativas en la evolución del sodio (previene disminuciones significativas en el valor plasmático de sodio y así prevendría el desarrollo de hiponatremia), del pH y del bicarbonato (previene disminuciones significativas en los valores arteriales de ambos y así prevendría el desarrollo de acidosis

Page 2: So Luci Ones

metabólica) y del pCO2 (previene disminuciones significativas en sus valores arteriales) y por ende, resultó ser la más adecuada en este tipo de pacientes.

GLUCOSA AL 5%

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibriohidroelectrolítico.

Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere mantener una vena permeable.

Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonar.

CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de la misma. Se debe restringir su empleo en pacientes con edema con o sinhiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin éste y en pacientes oligo-anúricos. En el coma hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y la diabetes.

PRECAUCIONES GENERALES: Es importante verificar las cifras de glucemia del paciente antes de la administración de cualquier solución de glucosa. Es conveniente revisar periódicamente la velocidad de administración de la -solución.

CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSA 5%

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Está indicada en deshidrataciones isotónicas y acidosis moderada, cuando el estado hidroelectrolítico y los requerimientos calóricos y electrolíticos ameriten su uso; en deshidrataciones isotónicas que requieren aporte calórico y -electrolítico.

CONTRAINDICACIONES: Se han reportado edema de diversa etiología, insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial, hipertensión intracraneana con edema cerebral o sin él y acidosis hiperclorémica.

BOLSA DE BÓGOTA.

Page 3: So Luci Ones

Hace ya casi 20 años en un hospital de Bogotá-Colombia un Medico de apellido Borraez expedía sudor con olor a desesperación en una complicada cirugía abdominal, al meditar unos minutos y constatar la dificultad del paciente tomo la decisión de poner a prueba lo que otro Medico de apellido Mattox había difundido unos años antes: Usar bolsas estéril de liquido endovenoso de polivinilcloruro para el cierre temporario de la pared abdominal que requerirá exploraciones posteriores. Fue así como dicha técnica comenzó a utilizarse en toda latino américa, incluido nuestro país Venezuela.

Lamento profundamente no tener estadísticas del manejo de dichos pacientes a nivel nacional, de seguro las hay, pero no es mi intención difundir resultados de grandes estudios pues para lo que voy a concluir solo necesitaba hacer inferencia sobre a historia del uso de la Bolsa De Bogotá.

En Colombia sostienen que el resultado es optimo desde el comienzo de la utilización de la técnica, mi pregunta es

¿De que forma aprendieron los médicos de mi ciudad acerca del uso u implementación de la técnica?

No lo se, lo cierto es que posterior a la intervención quirúrgica los no tan suertudos pacientes son generalmente reintervenidos en la UCI, para minimizar las alteraciones fisiológicas que se pudieran presentar en un traslado a la sala de cirugía. Los pacientes durante su fase aguda reciben soportes: ventilatorio, hemodinámico, nutricional y antibioticoterápico, exigidos en el tratamiento de su enfermedad de base.

Hasta que llega el infame día en que el paciente se descompensa de manera tal y es entonces cuando milagrosamente se percatan que el gran invento de la famosa bolsa a ellos no les dio resultado, la sepsis intra abdominal se vuelva tan bestial que en pocos días el paciente pasa a mejor vida ante la mirada atónita de quienes pasan las 24 hrs a su lado tratando de mejorar con pocos recursos su estadía en Cuidados Intensivos.

Es importante evaluar nuestro proceder como profesionales, tener en cuenta que en nuestras manos no hay objetos si no la vida de seres humanos, aprender a aprender, y re aprender las veces que sea necesario, no pecar por omisión.

Espero que algún día (y que puedan verlo mis ojos) el uso de la técnica de resultados positivos en mi unidad, pues en estos 6 años solo he visto salir a 1 paciente con vida y con el abdomen cerrado. Debo hacer énfasis en que me asiste la mala memoria y el pesimismo.

Por otra parte quiero pensar en Bogotá como lo que es, una hermosa Ciudad.