soberana 1

3
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA octubre-diciembre 2011 Vol. IV Núm. 4 11 Crisis de deuda soberana en Europa y sus implicaciones Sergio Miranda González y María del Carmen Salgado Vega Introducción En este artículo nos proponemos exponer como el pro- blema de deuda soberana que padecen actualmente varios países europeos entre los que destacan Grecia, Portugal y España (por el momento) podrían poner en peligro no sólo la débil recuperación económica que se venía dando después de la crisis financiera de 2008, sino que además amenaza con provocar un colapso de más graves conse- cuencias sobre el sistema financiero internacional. El objetivo de este artículo es entender que las cau- sas de la crisis de deuda soberana derivan de un excesivo endeudamiento que han tenido algunos países de la zona euro y que debido a esto, hoy tienen la posibilidad de in- currir en la moratoria de pago. Las dificultades por las que está atravesando la deuda soberana de algunos países europeos deriva de que estas economías para seguir financiando, mayores déficit públi- cos (ver cuadro 1) han comenzado a pagar, cada vez que colocan nuevas emisiones de deuda pública en moneda extranjera, mayores tasas de interés debido a los elevados riesgos de impago en los que podrían incurrir estos países. Dicho de una manera más simple. Las razones que ex- plican la crisis de deuda soberana que padecen un grupo de países de la zona euro es que éstos han vivido, durante muchos años, por encima de sus posibilidades. Hoy los ingresos que reciben estos países son insuficientes para pagar sus deudas. Ante los ojos de sus acreedores se han convertido en países con un alto riesgo crediticio. 1. Las causas de la crisis Los orígenes de la crisis de deuda soberana que hoy vive Europa se ubican en la economía Griega que registró un crecimiento muy dinámico (4.5% promedio) en el periodo 2000 – 2007 (Eurostat, 2011). Es importante destacar que este comportamiento fue el más alto observado con re- lación al resto de los países que forman la zona euro. Por otra parte, su déficit público se vio fuertemente impulsado gracias a la rápida expansión de su gasto público, que fue justificado por el hecho de que Grecia fue sede de los juegos olímpicos de 2004. El financiamiento que obtuvo este país fue fundamental- mente externo. En 2009 se presenta un cambio en el gobierno griego. Hay dos aspectos que destacan: uno, que los datos de dé- ficit eran el doble de los que oficialmente se habían dado a conocer y; segundo, que la deuda pública es 115% en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) (FMI, 2011) Este hecho marcó la preocupación de los mercados fi- nancieros acerca de la viabilidad de pago de la deuda so- berana de Grecia. A partir de este momento dio inició la escalada de bajas en las calificaciones de deuda soberana (más adelante explicaremos este aspecto) por parte de calificadoras como Standard & Poor’s, Fitch y Mooody’s. Los indicadores macroeconómicos de la economía grie- ga señalaban que su abultado gasto público, sus bajos in- gresos fiscales, y escasa competitividad no le permitirían afrontar sus compromisos crediticios. De tal magnitud es el problema de deuda soberana en Grecia que en mayo de 2010, la Comisión Europea y el Cuadro 1 Déficit público / PIB. Porcentajes (%) 2006 2007 2008 2009 2010 Francia -2.3 -2.7 -3.3 -7.5 -7.1 Alemania -1.6 0.2 -0.1 -3.2 -4.3 Grecia -5.7 -6.5 -9.8 -15.8 -10.6 Irlanda 2.9 0.1 -7.3 -14.2 -31.3 Italia -3.4 -1.6 -2.7 -5.4 -4.6 Portugal -4.1 -3.1 -3.6 -10.1 -9.8 España 2.0 1.9 -4.5 -11.2 -9.3 Fuente: Eurostat 2011 * Profesores e investigadores de la Facultad de Economía de la Universi- dad Autónoma del Estado de México.

description

crisis de al deuda

Transcript of soberana 1

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    octubre-diciembre 2011Vol. IV Nm. 4

    11

    Crisis de deuda soberana en Europa y sus implicaciones

    Sergio Miranda Gonzlez y Mara del Carmen Salgado Vega

    Introduccin

    En este artculo nos proponemos exponer como el pro-blema de deuda soberana que padecen actualmente varios pases europeos entre los que destacan Grecia, Portugal y Espaa (por el momento) podran poner en peligro no slo la dbil recuperacin econmica que se vena dando despus de la crisis financiera de 2008, sino que adems amenaza con provocar un colapso de ms graves conse-cuencias sobre el sistema financiero internacional.

    El objetivo de este artculo es entender que las cau-sas de la crisis de deuda soberana derivan de un excesivo endeudamiento que han tenido algunos pases de la zona euro y que debido a esto, hoy tienen la posibilidad de in-currir en la moratoria de pago.

    Las dificultades por las que est atravesando la deuda soberana de algunos pases europeos deriva de que estas economas para seguir financiando, mayores dficit pbli-cos (ver cuadro 1) han comenzado a pagar, cada vez que colocan nuevas emisiones de deuda pblica en moneda extranjera, mayores tasas de inters debido a los elevados riesgos de impago en los que podran incurrir estos pases.

    Dicho de una manera ms simple. Las razones que ex-plican la crisis de deuda soberana que padecen un grupo de pases de la zona euro es que stos han vivido, durante muchos aos, por encima de sus posibilidades. Hoy los ingresos que reciben estos pases son insuficientes para pagar sus deudas. Ante los ojos de sus acreedores se han convertido en pases con un alto riesgo crediticio.

    1. Las causas de la crisis

    Los orgenes de la crisis de deuda soberana que hoy vive Europa se ubican en la economa Griega que registr un crecimiento muy dinmico (4.5% promedio) en el periodo 2000 2007 (Eurostat, 2011). Es importante destacar que este comportamiento fue el ms alto observado con re-lacin al resto de los pases que forman la zona euro. Por otra parte, su dficit pblico se vio fuertemente impulsado gracias a la rpida expansin de su gasto pblico, que fue

    justificado por el hecho de que Grecia fue sede de los juegos olmpicos de 2004.

    El financiamiento que obtuvo este pas fue fundamental-mente externo.

    En 2009 se presenta un cambio en el gobierno griego. Hay dos aspectos que destacan: uno, que los datos de d-ficit eran el doble de los que oficialmente se haban dado a conocer y; segundo, que la deuda pblica es 115% en relacin a su Producto Interno Bruto (PIB) (FMI, 2011)

    Este hecho marc la preocupacin de los mercados fi-nancieros acerca de la viabilidad de pago de la deuda so-berana de Grecia. A partir de este momento dio inici la escalada de bajas en las calificaciones de deuda soberana (ms adelante explicaremos este aspecto) por parte de calificadoras como Standard & Poors, Fitch y Mooodys. Los indicadores macroeconmicos de la economa grie-ga sealaban que su abultado gasto pblico, sus bajos in-gresos fiscales, y escasa competitividad no le permitiran afrontar sus compromisos crediticios.

    De tal magnitud es el problema de deuda soberana en Grecia que en mayo de 2010, la Comisin Europea y el

    Cuadro 1

    Dficit pblico / PIB. Porcentajes (%)

    2006 2007 2008 2009 2010

    Francia -2.3 -2.7 -3.3 -7.5 -7.1

    Alemania -1.6 0.2 -0.1 -3.2 -4.3

    Grecia -5.7 -6.5 -9.8 -15.8 -10.6

    Irlanda 2.9 0.1 -7.3 -14.2 -31.3

    Italia -3.4 -1.6 -2.7 -5.4 -4.6

    Portugal -4.1 -3.1 -3.6 -10.1 -9.8

    Espaa 2.0 1.9 -4.5 -11.2 -9.3

    Fuente: Eurostat 2011

    * Profesores e investigadores de la Facultad de Economa de la Universi-

    dad Autnoma del Estado de Mxico.

  • ECONOMA ACTUAL

    octubre-diciembre 2011 Vol. IV Nm. 4

    12

    banco Central Europeo aprobaron un rescate sin prece-dentes por su monto: 110 mil millones de euros para un plazo de tres aos con la obligacin de que el gobierno se comprometiera a reducir el dficit pblico por abajo del 3.0% del PIB, llevar a cabo reformas econmicas que le permitieran mejorar su competitividad y mandar seales claras a los mercados de que su deuda soberana sera pagada (El mundo, 2011).

    El caso de Portugal es similar al griego. Este pas apro-vech el uso de la moneda nica para emitir deuda a bajo costo y acumular prstamos principalmente externos que se han ubicado ms all de su capacidad de pago. Su bajo nivel de crecimiento, hizo que las calificadoras pusieran nuevamente en duda la capacidad de pago de este pas de generar los ingresos para cumplir sin problemas sus com-promisos financieros.

    A pesar de que el gobierno portugus ha llevado a cabo medidas para reducir el dficit fiscal con reduccin de sala-rios y su congelacin, contraccin del gasto y aumento de algunos impuestos como ha sido el caso del IVA, la reac-cin de los mercados financieros ha sido de escepticismo al considerar que estas medidas son insuficientes lo que se ha traducido en reducciones en las calificaciones de su deuda soberana (ver cuadro 2).

    Para Espaa las cosas no han sido muy diferentes. Al-tos niveles de endeudamiento, la crisis en la industria de la construccin y la cada en picada del consumo privado llev a una contraccin del crdito lo que ha sido el com-ponente ms importante de la desaceleracin econmica. El descenso del empleo en los ltimos aos ha llevado a que al mes de octubre del presente ao, el desempleo se halla colocado muy cerca de los 5 millones de personas (Eurostat (2011), el ms alto registrado en los pases que forman la comunidad econmica europea. La destruccin de empleo y la baja en la calificacin de su deuda soberana han sido las principa-les consecuencias de la nueva crisis que enfrenta Espaa en el 2011. Los mer-cados financieros internacionales han descontado que los ajustes adoptados hasta el momento no garantizan el pago de la deuda externa soberana de este pas. Las economas ms importantes de la zona euro enfrentarn impor-tantes vencimientos de deuda durante el 2012. Italia debe de refinanciar 270 mil millones de dlares (mmdd) con un pago de 70 mmdd; Francia enfrenta vencimientos de un 40% de un total de deuda de 367 mmdd; y Alemania deber pagar 285 mmdd (Bloomberg, 2011).

    El inicio de una nueva etapa poltica que comenz el 21 de diciembre con la toma de protesta del nuevo gobierno que logr mayora absoluta en el Congreso y que encabeza el Partido Popular podran mejorar la percepcin que tie-nen los inversionistas sobre Espaa en cuanto al impulso de las reformas econmicas que se requiere para que este pas mejore su competitividad y permita tener un mercado de trabajo menos rgido.

    Lo peor, para la crisis de deuda soberana para Europa sucedi el 31 de octubre de 2011 cuando el an primer ministro griego Papandreou seala que someter a refe-rndum las medidas propuestas por la Comisin Europea para que Grecia contine recibiendo la ayuda pactada para su rescate. Este hecho plantea la posibilidad de que los pa-ses con deuda soberana, particularmente Grecia, se decla-re en suspensin de pagos e incluso salga de la zona euro. Lo que implicara, entre otras cosas, dejar de tener al euro como moneda curso legal, lo que provocara una crisis de proporciones desconocidas sobre Europa y con efectos tambin adversos para el resto de la economa mundial.

    De esa fecha al da de hoy se han sumado ms econo-mas de la zona euro, con problemas de deuda soberana como es el caso de Italia e Irlanda. Todos estos pases tie-nen como comn denominador vencimientos difciles de cubrir en el corto plazo y la necesidad de aplicar medidas de ajuste macroeconmico y de reformas econmicas que permitan reducir su abultado dficit fiscal.

    2. Qu es la crisis soberana de deuda?

    La crisis de deuda soberana como se mencion anterior-mente inici con el deterioro de la calificacin de las emi-

    Cuadro 2

    Grado de calificacin de deuda soberana de algunos pases: 2011

    Moodys y S &Nota: Primera categora: prcticamente sin riesgo de impago. Bajo observacin: se prevn riesgos de pago ante la falta de ajustes macroeconmicos que reduzcan los dficits pblicos. Bonos basura: ttulos de deuda sin ningn valor financiero para el mercado. Fuente: Elaboracin propia con informacin de las agencias calificadoras Fitch.

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    octubre-diciembre 2011Vol. IV Nm. 4

    13

    siones de deuda de Grecia, Portugal y Espaa y reciente-mente se ha extendido a Italia e Irlanda.

    La deuda soberana son ttulos que emite un determinado pas y representan la promesa de estos de pagar el dinero que le prestan quienes han adquirido dichos ttulos. La dife-rencia entre deuda soberana y deuda externa pblica es que la primera se emite en moneda extranjera y la segunda en moneda nacional. La garanta de quien emite deuda soberana est dada por el pas emisor (Banco de Espaa, 2011).

    De dnde provienen los recursos de que quines es-tn dispuestos a adquirir deuda soberana? Las fuentes son muy diversas, sin embargo lo comn es que los compra-dores sean los bancos centrales y las corporaciones finan-cieras internacionales quienes canalizan sus excedentes financieros a la adquisicin de estos ttulos dado que hasta antes de la reciente crisis fueron los activos ms seguros para tenerlos en los diferentes portafolios de inversin.

    Por ejemplo, el papel protagnico de Alemania y Francia en cuanto a las exigencias de que las economas altamente endeudadas de la zona euro cumplan con sus compromisos de ajustes macroeconmicos responde al hecho de que pre-cisamente son estos dos pases quienes han adquirido ya sea a travs de sus bancos centrales o bancos privados el grueso de la deuda de Grecia, Portugal y Espaa (ver cuadro 3). Es decir, ante una eventual moratoria Francia y Alemania, seran los ms afectados en cuanto a prdidas financieras.

    Por qu hoy la deuda soberana de Grecia, Portugal, Es-paa, Irlanda e Italia representan un alto riesgo para los mercados financieros? La solvencia que tenga un pas para afrontar sus compromisos financieros depende de la con-dicin econmica que presenten.

    Un pas con dbil crecimiento, altamente endeudado, con una estructura fiscal vulnerable y con bajos niveles de competitividad reflejar para los compradores de deuda un rpido deterioro en su capacidad de pago.

    Esta condicin de debilidad en su capacidad de finan-ciamiento externo ser evaluado, a travs de una calidad crediticia, por parte de las agencias calificadoras de valores como una inversin de creciente riesgo.

    Estos criterios son lo que explica los resultados nega-tivos que han obtenido algunas economas de la comuni-dad econmica europea y que amenaza con extenderse a otros pases que tendran que estar pagando mayores tasas de inters para que los mercados financieros continen comprando su deuda soberana.

    Conclusiones

    Las alternativas. En el corto plazo apretarse el cinturn, es decir subir impuestos y reducir gasto para lograr los compromisos de reduccin de dficit pblicos, sin embar-go esto podra conllevar a una nueva recesin y al riesgo de que an as algunos de estos pases no puedan cumplir con la meta de dficit pblico. En el mediano plazo, volver-se competitivos, lo que significa llevar a cabo una serie de reformas econmicas y sociales. Lo negativo: la respuesta social debido a las bondades, que en el pasado, brind el estado de bienestar a sus ciudadanos y que hoy muchos de estos beneficios se veran eliminados o limitados producto de la reduccin del gasto social.

    El corolario sera: vivir encima de las posibilidades tarde o temprano pasa factura a las condiciones crediticias de las persona y tambin de las economas. Eso es lo que estara pasando en algunos pases de la zona euro. La crisis de deuda soberana es tambin una crisis fiscal cuya solucin

    requiere ir ms all de los mecanismos tradicionales de las polticas fiscales y monetarias. Los efectos sobre la eco-noma mexicana podran ser, crecer ms lento e inestabilidad en su mer-cado cambiario debido a que varias economas de la eurozona caern en recesin para el 2012.

    BIBLIOGRAFA

    Banco de Espaa (2011) Mercado de deu-da pblica. http://www.bde.es/webbde/es/mercadeuda/mercadeuda.html

    Bank of International Settlements (2011) Statistics on payment, clearing and settlement systems in the CPSS countries. Sep-tember 2011.

    Bloomberg (2011) 2012 Economic Forecast. El mundo (2011) Grecia: De la crisis de deuda a un Gobierno

    de coalicin. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/06/internacional/1320612023.html

    FMI (2011) Informe Anual: buscando un crecimiento equilibrado. Washington

    http://www.imf.org/external/index.htmEurostat (2011) Real GDP growth ratehttp://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/

    home/

    Cuadro 3

    Nacionalidad de las principales bancos duseos de deuda soberana: 2011 (Millones de dlares)

    Fuente: Bank of International Settlements 2011.