Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN...

16
¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una muestra de los 3 volúmenes donde podrás descubrir algunas de sus novedades Paulsen, F.

Transcript of Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN...

Page 1: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

¿Aún no la conoces?

NUEVA EDICIÓNSobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed.

A continuación encontrarás una muestra de los 3 volúmenes donde podrás descubrir algunas de sus novedades

Paulsen, F.

Page 2: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

24.a edición Editada porFriedrich Paulsen y Jens Waschke

Anatomía generaly aparato locomotor

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

Sobotta Vol. 1Capítulo 3 • Págs. 154, 178, 289 y 305

Page 3: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

154 © 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

El miembro superior está constituido por la cintura escapular y la porción libre del miembro superior. La cintura escapular está constituida por la escápula y la clavícula de ambos lados. La porción libre del miembro superior se divide en brazo, antebrazo y mano a través de diversas articulaciones. La articulación del hombro y la porción libre del miembro superior solo se anclan en el tronco di-rectamente a través de la articulación esternoclavicular.

A diferencia del miembro inferior, que es un órgano para la marcha y el apoyo, el miembro superior es un órgano de prensión y tacto. A lo largo del desarrollo se produce un claro aumento de su capa-cidad de movimiento. La capacidad móvil de la mano se ha amplia-do de forma muy importante, porque su movilidad depende de las articulaciones de los huesos del antebrazo y de la propia mano.

Destaca la movilidad diferenciada de cada dedo y la capacidad de oposición del pulgar, que permite la función prensil y que tiene una efi ciencia incomparable.

Los músculos del miembro superior están inervados por el plexo braquial, que está constituido principalmente por nervios espi-nales de los segmentos medulares C5-T1. El plexo braquial da origen a distintos nervios para la porción libre del miembro su-perior y el hombro. Los vasos responsables de la irrigación de la porción libre del miembro superior proceden de la a. y v. subcla-vias y sus ramas. Las vías linfáticas suelen acompañar a las venas y drenan en los nódulos (ganglios) linfáticos axilares, responsables también del drenaje de la pared torácica, incluida la mama.

Resumen

Objetivos de aprendizaje

Una vez terminado el capítulo, debería ser capaz de:

• Conocer los hitos del desarrollo del miembro y las variaciones y malformaciones con repercusión clínica.

• Indicar las estructuras óseas de la articulación del hombro y de la porción libre del miembro superior y la capacidad de movimiento de sus articulaciones.

• Mostrar la disposición de los ligamentos articulares y de todos los músculos de la articulación del hombro, el brazo y el antebra-zo con su origen, inserción y función en el esqueleto o el cadáver. En el caso de los músculos de la mano se deben tener nociones generales sobre la disposición y la función, además de la inerva-ción.

• Conocer la estructura del plexo braquial, indicar su estructura en el cadáver y explicar los síntomas de sus lesiones.

• Conocer las funciones y peculiaridades de los nervios del hombro.• Conocer el trayecto, la función y los síntomas de los procesos

degenerativos de los principales nervios de la porción libre del miembro superior y mostrarlos en el cadáver.

• Identifi car todas las arterias del miembro superior en el cadáver.• Identifi car las anastomosis vasculares del hombro y el brazo.• Comprender los principios fundamentales del drenaje venoso del

miembro superior.• Recordar los nombres de las principales venas superfi ciales (epi-

fasciales) e identifi carlas en el cadáver.• Comprender los principios fundamentales del drenaje linfático en

el miembro superior.• Recordar las principales estaciones de los nódulos (ganglios) lin-

fáticos axilares y su importancia clínica.• Conocer los principales vasos y nervios que atraviesan el triángu-

lo clavipectoral (fosa de MOHRENHEIM).• Recordar los límites de la fosa axilar y las estructuras que lo atra-

viesan y poder reconocerlas en el cadáver.• Conocer el trayecto de los vasos y nervios en la fosa del codo.• Conocer e identifi car las estructuras que atraviesan el conducto

(túnel) carpiano y el el conducto cubital (canal de GUYON).

V. subclavia

A. subclavia

N. torácico largoN. toracodorsal

N. cubital

N. mediano

N. radial

N. musculocutáneo

N. axilar

A. axilar

Sobotta_Vol1_cap03.indd 154 18/07/18 14:32

Page 4: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

178

Mie

mb

ro s

up

erio

r3

Articulaciones de los huesos del antebrazo

Esqueleto

Cuerda oblicua

a

Articulación radiocubitalproximal

Membrana interóseadel antebrazo

Cúbito

Articulación radiocubital distal,cápsula articular

Escotadura troclearLig. anular del radio

Circunferencia articular

M. bíceps braquial, tendón

Radio

Cara articular carpiana

Tuberosidad del radio

Apóf. estiloides

b

Articulaciónradiocubital

proximal

Lig. anulardel radio

Cuello del radio

Apóf.coronoides

Escotaduratroclear

Olécranon

Articulación radiocubital distal

Disco articular

Cabeza del cúbito

Apóf. estiloidesdel cúbito

Cara articular carpiana

Apóf.estiloidesdel radio

Fig. 3.29 Articulación radiocubital proximal derecha; visión proxi-mal anterior.La articulación radiocubital proximal es conoidea y forma parte de la articulación del codo. El eje articular común de las articulaciones radio-cubitales proximal y distal es el eje diagonal del antebrazo que discurre de la cabeza del radio a la cabeza del cúbito.

Fig. 3.28a y b Articulaciones de los huesos del antebrazo derecho en supinación ( fig. 3.28a) y en pronación ( fig. 3.28b); visión an-terior.Los huesos del antebrazo están unidos mediante la fuerte membrana interósea del antebrazo cuyas fibras se extienden mayoritariamente de

proximal en el radio a distal en el cúbito. Proximalmente, está comple-mentada por la cuerda oblicua, que discurre en dirección contraria. Las imágenes muestran cómo se mueve el radio alrededor del cúbito en el movimiento de rotación. En la supinación del antebrazo ambos huesos están paralelos, mientras que en la pronación se entrecruzan.

Fig. 3.30 Articulación radiocubital distal derecha; visión oblicua pos-terior distal.La articulación radiocubital distal es una articulación trocoide que limita con la articulación proximal del carpo. Está formada por la cabeza del cúbito y la escotadura cubital del radio. La superficie articular de la ar-ticulación radiocarpiana se compone de las caras articulares carpianas del radio y el disco articular, que separa la articulación radiocubital distal de la articulación radiocarpiana.

Sobotta_Vol1_cap03.indd 178 18/07/18 14:32

Page 5: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

Para poder comprobar que se ha aprendido el contenido de este capítulo, a continuación se recogen una serie de preguntas a modo de ejemplo.

Indique en el esqueleto las partes y principales estructuras del húmero:

• ¿Dónde se localizan el surco del n. radial y el surco del n. cubital?

• ¿Cuál es su importancia clínica?

Marque la estructura de la articulación del codo en un modelo articular:

• ¿Qué elementos del esqueleto se articulan entre sí? ¿Qué ligamentos estabilizan la articulación?

• ¿Qué tipos de articulación son cada una?

• ¿Qué movimientos puede realizar?

• ¿Cómo son los ejes de movimiento?

• ¿Qué músculos son importantes para cada movimiento?

Indique los principales flexores de los dedos:

• ¿Qué músculos actúan principalmente sobre las articulaciones aisladas?

• Indique el trayecto de los mm. interóseos con su origen e inserción.

• ¿Cómo se relaciona la función de los músculos con el trayecto de sus ejes de movimiento?

• ¿Cómo se inervan y qué movimientos se alteran si sufren cambios degenerativos?

Señale el n. mediano e indique su trayecto sobre el cadáver:

• Indique su territorio de inervación.

• ¿Dónde se producen con mayor frecuencia las lesiones?

• ¿Qué cuadro clínico se produce tras una lesión en la zona articular de la mano, por ejemplo, en el síndrome del túnel carpiano?

¿Qué pulso puede palparse en las arterias del miembro superior durante la exploración física?

• Indique los vasos procedentes del tronco tirocervical y marque su zona de irrigación.

• Marque el trayecto de las aa. cubital y radial en el cadáver.

¿Cómo se organiza el sistema venoso del miembro superior?

• ¿Dónde puede el médico obtener sangre con facilidad?

Explique el drenaje linfático del miembro superior:

• ¿Cómo se organizan los nódulos (ganglios) linfáticos en la fosa axilar?

• ¿Qué regiones corporales drenan?

Ejemplos de preguntas para el examen

Sobotta_Vol1_cap03.indd 289 18/07/18 14:36

Page 6: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

305

4Fémur

Cóndilo lateral

Epicóndilolateral

Huesoesponjoso

Epicóndilolateral

Cóndilolateral Cóndilo

medial

Epicóndilomedial

Epicóndilolateral

Cóndilolateral

Cara rotuliana

Epicóndilomedial

Cóndilomedial

Fosa intercondílea

Fig. 4.24 Extremo distal del fémur derecho; visión distal.

Fig. 4.23 Extremo distal del fémur derecho; sección frontal a través de los cóndilos articulares; visión anterior.

Fig. 4.22 Extremo distal del fémur derecho; visión lateral.Para la comprensión del movimiento de flexión-extensión de la articula-ción de la rodilla ( fig. 4.61) es importante la forma de las superficies articulares de los cóndilos femorales. Las superficies articulares están relativamente desviadas, en relación con el cuerpo del fémur, posterior-mente (retroposición). Además, los cóndilos muestran posterior-mente una curvatura más acusada (menor radio de curvatura) que anteriormente (mayor radio de curvatura). De este modo la curvatura es de forma espiral. Este fenómeno está más desarrollado en el cóndilo medial que en el cóndilo lateral ( fig. 4.85b).

Dado que un desgaste de la articulación de la rodilla (gonartrosis) es una patología muy común, que a menudo requiere una sustitución de ambas superficies articulares (endoprótesis total, EPT), la com-prensión de la anatomía de los dos huesos afectados es de gran importancia. Nuevas investigaciones han demostrado que la forma

de las superficies articulares y los radios de curvatura de los dos cóndilos femorales no son exactamente iguales. En las prótesis de rodilla se intenta, por tanto, reproducir tan exactamente como sea posible la forma de las superficies articulares, para que las prótesis permitan un desarrollo del movimiento similar al de una rodilla sana.

Clínica

Sobotta_Vol1_cap04.indd 305 18/07/18 14:49

Page 7: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

24.a edición Editada porFriedrich Paulsen y Jens Waschke

Órganos internos

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

Sobotta Vol. 2Capítulo 5 • Págs. 35, 55, 86 y 97

Page 8: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

35

Fig. 5.44 Pericardio; visión anterior, tras la retirada de la pared anterior del pericardio y el corazón.El pericardio envuelve el corazón, estabiliza su posición y permite una contracción libre de fricción. El pericardio se compone externamente de un pericardio fibroso, de tejido conectivo denso, al que se le sitúa in­ternamente una capa serosa, el pericardio seroso. Esta parte del peri­cardio seroso representa la lámina parietal, que anteriormente se refleja a la salida de los grandes vasos como lámina visceral (= epicardio) so­bre la superficie del corazón. En la cara posterior de los atrios (aurículas) los repliegues de pericardio a epicardio forman una rama vertical entre las vv. cavas inferior y superior, y una rama horizontal entre las venas pulmonares superiores derecha e izquierda. Esto da lugar, en la cara posterior del pericardio, a dos senos pericárdicos (flechas):

• Seno transverso del pericardio: superior a la rama horizontal, entre la v. cava superior y la aorta o bien el tronco pulmonar.

• Seno oblicuo del pericardio: inferior a la rama horizontal entre las venas pulmonares de ambos lados.

El pericardio fibroso está conectado con:• El centro tendinoso del diafragma.• La cara posterior del esternón (ligg. esternopericárdicos).• La bifurcación traqueal (membrana broncopericárdica).Exteriormente sobre el pericardio se sitúa la pleura parietal, porción mediastínica. Entre ambos discurren el n. frénico y los vasos pericar­diofrénicos.

El epicardio es la lámina visceral del pericardio seroso.

V. cava inferior

Pulmón derecho

V. cava superior

Arco de la aorta

N. frénico

A. y v. pericardiofrénicas

Pulmón izquierdo

Plexo aórtico torácico

N. vago [X]

N. laríngeo recurrente

V. pulmonar izquierda superior

V. pulmonar izquierda inferior

Seno oblicuo del pericardio

Pericardio fibroso

Pleura parietal,porción diafragmática

V. pulmonarderecha inferior

V. pulmonarderecha superior

Seno transversodel pericardio

Pleura parietal,porción mediastínica

Pleura parietal, porción mediastínica

Pericardio seroso, lámina parietal

Bifurcación del tronco pulmonar

A. pulmonarderecha

A. pulmonarizquierda

Por lo general, en el pericardio hay de 15 a 35 ml de líquido seroso. No obstante, incluyendo el corazón, el pericardio tiene en total una capaci­dad de 700 a 1.100 ml. En una insuficiencia cardíaca o en una inflama­ción del pericardio (pericarditis), se puede acumular líquido (derrame

pericárdico) y limitar incluso la acción del corazón. En la rotura de la pared del corazón tras un infarto cardíaco o por lesiones (arma blanca) se puede llegar al taponamiento cardíaco, en el que la sangre limita la acción del corazón y, por lo general, tiene consecuencias letales.

Clínica

5Pericardio

Sobotta_Vol2_cap05.indd 35 18/07/18 15:33

Page 9: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

55

Aorta ascendente

R. atrial anterior(r. del nódulo sinoatrial, 32%)

A. coronaria izquierda

R. circunfleja

R. marginal izquierda

R. interventricular anterior

R. lateral

R. posterior del ventrículo izquierdo

Rr. interventricularesseptales anteriores

R. posterolateral derecha

R. interventricular posteriorR. marginal derecha

R. del nódulo atrioventricular

R. ventricular

Rr. atrioventriculares

Rr. atriales

R. del cono arterioso

R. del nódulo sinoatrial

A. coronaria derecha

Vasa vasorum aortocoronarios

V. cava superior

Nódulo sinusal

Nódulo AV

Fig. 5.70 Ramas de las arterias coronarias. [L238]La arteria coronaria derecha se dirige hacia el surco coronario casi en ángulo recto. A este nivel genera la primera rama, que es la r. del nódulo sinoatrial, que se dirige hacia el nódulo sinusal cubierta por la orejuela derecha. Seguidamente, varias ramas irrigan la cara esternocostal del atrio (aurícula) y el ventrículo derechos. Antes de que la arteria coronaria derecha alcance la cara diafragmática, da origen a la r. marginal derecha. En la cara diafragmática del corazón, la a. coronaria derecha suele dar lugar (aunque esto depende del tipo de dominancia) a la r. interventricu-lar posterior. Cuando esta arteria se introduce de forma casi perpendi­

cular en el surco interventricular posterior, da origen a la r. del nódulo atrioventricular.A diferencia de la arteria coronaria derecha, la a. coronaria izquierda se divide de forma inmediata en sus dos ramas principales. La r. interven-tricular anterior se dirige por la cara esternocostal en sentido caudal y genera la r. lateral, que se dirige hacia el vértice del corazón. La r. cir-cunfleja irriga la cara pulmonar izquierda a través de la r. marginal iz-quierda, antes de dirigirse hacia la cara diafragmática. En esta superficie aparece la rama terminal de la r. circunfleja, que se denomina r. poste-rior del ventrículo izquierdo.

Fig. 5.71 Angiografía-TC del corazón: re­construcción volumétrica para la representa­ción no invasiva en 3D del árbol coronario en una mujer de 55 años. [T832]

0.62sp

-2 L 50 L

-255 LIA

Aorta

A. coronaria izquierda

R. interventricular anterior

R. circunfleja

A. coronaria derecha

5Arterias coronarias

Sobotta_Vol2_cap05.indd 55 18/07/18 15:33

Page 10: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

86

Fig. 5.119a y b Cavidad torácica; secciones transversales a la altura del arco de la aorta; visiones inferiores.En el mediastino superior se encuentran, anteriormente, el arco de la aorta y, a su derecha, la v. cava superior. Posteriormente les siguen la tráquea, y

desplazados hacia la izquierda, el esófago y la porción torácica de la aorta. La aorta limita posteriormente con el receso vertebromediastínico de la cavidad pleural. Directamente sobre la columna vertebral se encuentran, a la derecha, la v. ácigos, y a la izquierda de esta, el conducto torácico.

a

Tronco braquiocefálicoManubrio del esternón

Nódulos (ganglios) linfáticos paratraqueales

V. torácica interna

N. frénico derecho

V. cava superiorM. pectoral mayor

M. esternotiroideo

A. carótida común izquierda

Tráquea

Vértebra torácica II, apóf. espinosaLig. longitudinal anterior

V. ácigos

M. trapecio

Costilla III EscápulaM. infraespinoso

M. redondo mayor

M. subescapular

A. axilar

Húmero

V. axilar

N. torácico largo

Esófago

N. frénico izquierdo

A. subclavia izquierda

N. vago izquierdo [X]

Costilla I

Plexo braquial

Pulmón izquierdo, lóbulo superior

N. torácico largo

Pleura parietal, porción costal

M. pectoralmenor

Nódulo (ganglio)linfático axilar,

nódulo (ganglio)apical

A. subescapular

Arco de la aorta

M. serrato anteriorN. intercostal

Pleura visceral

Tronco simpático

Conducto torácico

b

Pulmón derecho,lóbulo superior

Nódulos (ganglios) linfáticosparatraqueales

Tronco braquiocefálicoCuerpo del esternón

Receso costomediastínico

A. torácica interna

N. frénico derecho

A. carótida común izquierda

Arco de la aortaN. frénico izquierdo

M. pectoral mayor

M. pectoral menor

Pulmón izquierdo, lóbulo superior

Tráquea

M. serrato anterior

N. torácico largo

Esófago

A. toracodorsal

M. redondo mayor

N. vago izquierdo [X]

EscápulaFisura oblicua

Pulmón izquierdo, lóbulo inferior

Porción torácica de la aortaReceso vertebromediastínico

Conducto torácicoVértebra torácica IV

M. trapecio

Tronco simpático

Costilla IV

Fisura oblicua M. infraespinoso

V. ácigos

M. subescapular

N. vago derecho [X]

M. intercostal externo

N. torácico largo

N. intercostal

V. ácigos

V. cava superior

Órg

ano

s d

e la

cav

idad

to

ráci

ca5

Cavidad torácica, secciones transversales

Secciones

Sobotta_Vol2_cap05.indd 86 18/07/18 15:34

Page 11: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

97

Aplicación clínicaPara no perder la vinculación entre los detalles anatómicos y la posterior actividad clínica diaria, a continuación se resume un caso que demuestra la importancia del contenido de este capítulo.

Carcinoma de colon

AnamnesisUn varón de 63 años consulta al médico de cabecera porque desde hace semanas observa presencia de sangre en las heces. Refiere cada vez más estreñimiento, algo que le sorprende, aunque cada vez tiene menos hambre y come menos. Refiere haber perdido unos 5 kg en los últimos 3 meses.

Exploración físicaLa exploración física es irrelevante, incluido el tacto rectal. Se con-servan los ruidos intestinales y no aparece dolor en la presión.

Pruebas diagnósticasSe confirma el sangrado con una prueba de sangre oculta en heces. La colonoscopia realizada por un especialista en digestivo confirma un tumor de 2 cm de diámetro ulcerado en el colon descendente, del que se toman biopsias que se remiten a anatomía patológica. El estudio de los marcadores tumorales en sangre revela aumento de CEA y CA 19-9, típicos del adenocarcinoma. El paciente es deri-vado a cirugía y se descartan metástasis mediante un estudio de tomografía computarizada (TC) intestinal y pélvica, además de cra-neal.

DiagnósticoCarcinoma de colon ( fig. a) sin metástasis hepáticas, pulmonares o cerebrales. Los carcinomas de colon son los tumores más fre-cuentes, junto con los de origen pulmonar, mamario y prostático. Pueden reconocerse con facilidad en estadios precoces con progra-mas de detección selectiva, y esto ha permitido reducir la mortali-dad de forma significativa en los últimos años.

TratamientoEn la hemicolectomía se resecan el colon descendente y el colon sigmoide, incluidos los nódulos (ganglios) linfáticos de drenaje a lo largo de la a. mesentérica inferior, que se remiten a anatomía pato-lógica. El colon puede anastomosarse con el recto, conservando la continencia fecal, de forma que no es precisa la colostomía.

EvoluciónAl día siguiente, el paciente empieza con dieta líquida y no refiere molestias con una buena cicatrización. Dado que el estudio anato-mopatológico demuestra metástasis tumoral en nódulos (ganglios) linfáticos, se deriva al paciente a oncología para comenzar el trata-miento. Allí se le instaura quimioterapia intravenosa durante los próximos meses, tolerándola muy bien después de las náuseas iniciales. Después de la cirugía, los niveles de los marcadores tu-morales en sangre han disminuido, por lo que, de ser necesario, se puede controlar una recurrencia del tumor si estos aumentan. El paciente está en remisión completa después de 10 años y se pue-de considerar curado.

En la sala de disecciónCuando se abre la cavidad abdominal, es sencillo encontrar el intes-tino grueso,

Debe aprovechar para ver la relación entre los distintos órganos.

porque forma un marco alrededor del intestino delgado y separa las porciones superior e inferior del abdomen. Se divide en varios seg-mentos. El primero se denomina ciego, y en él se encuentra el apéndice vermiforme, y a continuación siguen los distintos seg-mentos colónicos (colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide), para terminar en el recto y el conducto anal. Dado que el colon descendente se encuentra situado sobre la pared pos-

terior durante el desarrollo, es un órgano secundariamente retrope-ritoneal. Sin embargo, el colon sigmoide está rodeado por peritoneo visceral en toda su superficie y es intraperitoneal. Para la realización de la hemicolectomía es esencial recordar la vascularización de los distintos segmentos intestinales. El cambio de vascularización ocu-rre durante el desarrollo en la flexura cólica izquierda, que marca la transición entre el colon transverso y el descendente. El segmento de colon izquierdo (descendente y sigmoide) está irrigado por la a. mesentérica inferior, originada en la aorta abdominal, cuya loca-lización es retroperitoneal. Sin embargo, los segmentos del colon hasta llegar al transverso están irrigados por la a./v. mesentérica superior.

La anastomosis entre la a. mesentérica superior y mesentérica inferior tiene gran importancia clínica y se denomina anastomosis de RIOLANO. ¡Resulta sencillo visualizarla en el cadáver durante la disección!

La vena correspondiente (v. mesentérica inferior) aparece posterior al páncreas y se une a otras ramas principales para conformar la v. porta hepática. Por eso, las metástasis de los tumores colónicos suelen llegar al hígado por vía venosa. Los nódulos (ganglios) linfá-ticos regionales del intestino grueso drenan en nódulos (ganglios) linfáticos del trayecto de la a. mesentérica inferior (nódulos [gan-glios] linfáticos mesentéricos inferiores).

Los nódulos (ganglios) linfáticos no siempre se identifican con facilidad. Es más sencillo buscarlos siguiendo la a. mesentérica.

De regreso a la clínicaEn la cirugía se extirpó toda la a. mesentérica inferior con los nódu-los (ganglios) linfáticos circundantes, porque estos drenaban el segmento de intestino grueso extirpado. Sin embargo, cuando se trata de un tumor en el colon ascendente, no es posible extirpar toda la a. mesentérica superior, dado que también irriga el intestino delgado y el páncreas.

Fig. a Carcinoma de colon polipoide. [O892, M526]

Sobotta_Vol2_cap06.indd 97 18/07/18 15:39

Page 12: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

24.a edición Editada porFriedrich Paulsen y Jens Waschke

Cabeza, cuello y neuroanatomía

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

Sobotta Vol. 3Capítulo 9 • Págs. 132, 164, 192 y 246

Page 13: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

132

Cara anteriordel párpado

M. orbicular del ojo,porción palpebral

Conjuntiva palpebral

Tarso superior

Glándulas tarsales*

Cara posteriordel párpado

Pestañas

Limbo palpebralposterior

M. orbicular del ojo,porción palpebral**

Limbo palpebral anterior

Ángulo lateraldel ojo

Comisuralateral de los

párpados

Hendidurapalpebral

Tarso superior

Glándulas tarsales*

Ángulo medialdel ojo

Comisuramedial delos párpados

Glándulas tarsales*Tarso inferior

Fig. 9.27 Párpados, lado derecho; visión posterior; preparación de los conductos glandulares de las glándulas tarsales.Cada párpado contiene aproximadamente de 25 a 30 glándulas indivi-duales, que desembocan respectivamente a través de un conducto ex-cretor propio en el borde del párpado.

* Glándulas de MEIBOMIO.

Fig. 9.26 Párpado superior; sección sagital; microscopia óptica; tin-ción de azán. [R252]El párpado se divide en una lámina externa y una lámina interna. A la lámina externa pertenece el m. orbicular del ojo, estriado, con su porción palpebral. La lámina interna comprende la conjuntiva palpebral, el tarso con las glándulas tarsales (de MEIBOMIO, glándulas sebáceas modifi-cadas) integradas y en la región del borde palpebral también las fibras musculares que se irradian desde la porción palpebral del m. orbicular del ojo hacia el tarso (músculo de RIOLANO, fascícu los ciliares).

* Glándulas de MEIBOMIO.** Músculo de RIOLANO.

Fig. 9.28 Estructuras de la superficie del ojo, involucradas en la for-mación de los tres componentes de la película lagrimal; representación esquemática. [L238]

Glándula lagrimal yglándulas lagrimales accesorias

Componente acuoso

Epitelio plano estraticadono queratinizado de la córneay conjuntiva Componente mucoso

Células caliciformes de la conjuntiva

Componente lipídicoGlándulas de MEIBOMIO

Ojo

9Párpados, estructura

Párpados

Sobotta_Vol3_cap09.indd 132 18/07/18 15:52

Page 14: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

Para poder comprobar que se ha aprendido el contenido de este capítulo, a continuación se recogen una serie de preguntas a modo de ejemplo.

Explique la estructura de la órbita:

• ¿Qué huesos limitan la órbita, qué orificios de entrada y salida se encuentran en ella y qué estructuras los atraviesan?

• ¿Qué estructuras y cavidades limitan con la órbita?

• ¿Qué circula por el conducto del nervio óptico?

• ¿Qué se encuentra en el suelo de la órbita?

• ¿Qué reviste la órbita?

• ¿Cómo se puede dividir la órbita?

• ¿Dónde se encuentran los puntos débiles de la órbita ósea?

• ¿Por qué se denomina lámina papirácea a la pared medial de la órbita?

Describa la entrada a la órbita:

• ¿Qué estructuras cierran la entrada a la órbita? ¿Qué estructura tienen?

• ¿Qué es el tabique orbitario? ¿Dónde se encuentra?

• ¿Cómo se inerva la piel de la entrada a la órbita?

• ¿Existen conexiones peligrosas entre la cara y la órbita? ¿Cuáles?

• ¿Qué músculos participan en la apertura y cierre de los párpados?

• ¿Qué es la conjuntiva bulbar y qué la conjuntiva palpebral? ¿Dónde se localiza el fórnix conjuntival?

• ¿Dónde se localiza la glándula lagrimal? ¿Cómo se inerva e irriga? ¿Dónde drena su secreción? ¿Qué función realiza esta secreción?

Describa la estructura de la vía excretora lagrimal:

• ¿Dónde se encuentra el saco lagrimal?

• ¿Dónde desemboca el conducto nasolagrimal?

• ¿Qué sucede con las lágrimas usadas?

• ¿Cómo circula el flujo de las lágrimas?

• ¿Qué músculo es fundamental para el flujo de las lágrimas?

Explique el contenido de la órbita:

• ¿Qué músculos extraoculares (extrínsecos del globo ocular) conoce?

• ¿Cómo se inervan e irrigan estos músculos extraoculares (extrínsecos del globo ocular)?

• ¿Dónde se originan e insertan estos músculos?

• ¿Hacia dónde se movería el globo ocular ante una contracción aislada del m. oblicuo superior?

• ¿Qué es la tróclea y para qué sirve?

• ¿Qué ramos se originan en el n. oftálmico [V/1] y qué estructuras inervan?

• ¿Qué es el anillo tendinoso común (de ZINN)? ¿Qué estructuras pasan por él?

• ¿Cómo se fija el globo ocular en la órbita?

• ¿Qué conexiones vasculares existen entre la órbita y la nariz?

Explique la inervación del ojo:

• ¿Dónde se encuentra el ganglio ciliar? ¿Qué función realiza?

• ¿Cómo se denominan los músculos internos del ojo? ¿Quién los inerva?

• ¿Qué se conoce como tríada de HORNER?

• ¿Qué estructuras establecen sinapsis en el ganglio ciliar?

Describa la estructura del globo ocular:

• ¿Dónde se forma el humor acuoso y cómo circula?

• ¿Qué estructura tiene la córnea?

• ¿Qué es el cuerpo ciliar? ¿Qué función realiza?

• ¿Qué estructura tiene la lente (cristalino) y cómo funciona?

• ¿Qué capas tiene el globo ocular?

• Explique las sinapsis de las neuronas de la retina.

• ¿Qué vasos irrigan la retina?

Ejemplos de preguntas para el examen

Sobotta_Vol3_cap09.indd 164 18/07/18 15:53

Page 15: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

192

Las lesiones de las células pilosas cursan muy a menudo, por ejem-plo, tras escuchar música a alto volumen, o después de una explosión (traumatismo por explosión), asociados con acúfenos (tinnitus). El

término tinnitus aurium («repicar de las orejas»), o simplemente tin-nitus, es un síntoma en el que el afectado percibe ruidos que no po-seen una causa externa y no son perceptibles por otras personas.

Clínica

Martillo Yunque

Estribo

Ventana vestibular

Ventana coclear

Membrana timpánica

Conducto auditivo externo

Conducto coclear

Rampa timpánica

Rampa vestibular

Órgano espiral

N. vestibulococlear [VIII]

Fig. 10.55 Conducción del sonido. [L126] El sonido se transmite a través de ondas, que pasan por el oído externo (oreja y conducto auditivo externo), la membrana timpánica y la cadena de huesecillos del oído, de forma que en el oído medio aumenta la am-plitud de las ondas sonoras por un mecanismo físico para luego trans-mitirse por la base del estribo a la perilinfa. Se generan así movimientos

ondulatorios que se transmiten a lo largo de las paredes del conducto coclear, sobre todo de la lámina (membrana) basilar (ondas migrato-rias). Con esto se producen movimientos de deslizamiento en el órgano de CORTI. Los estereocilios de las células pilosas internas se doblan (deflexión). Estos eventos biomecánicos son convertidos por las células sensoriales en potenciales de receptor (transducción mecanoeléctrica).

Lig. espiral

Túnel de CORTI

Célula limitanteinterna

Surcoespiralinterno

Limboespiral

Célula interdental

Membrana tectoria

Conducto coclear

Célula falángicainterna

Célula pilosa interna

Célula del pilarinterno

Espacio de NUELCélulas pilosas externas

Células falángicas

externas

Túnel externo

Célula limitante externa

Células de HENSEN

Células deCLAUDIUS

Lámina basal

Célula deBÖTTCHER

Epitelio de la rampa timpánica

Rampa timpánica

Lámina(membrana)

basilar

Vasoespiral

Lámina espiral ósea

Fibra nerviosa

Capa timpánicade revestimiento

Célula delpilar externo

Fig. 10.54 Órgano espiral (de CORTI); representación esquemática. [R170, L107] La compleja inervación aferente y eferente de las células pilosas está aquí representada de forma muy simplificada.

El órgano de CORTI representa el verdadero órgano auditivo; en este punto se encuentran las células sensoriales auditivas (células pilosas) junto con células de sostén sobre la lámina basilar y están cubiertas por una membrana gelatinosa (membrana tectoria). El órgano de CORTI se extiende a todo lo largo del conducto coclear.

Oíd

o10

Cóclea y conducción del sonido

Audición y equilibrio

Sobotta_Vol3_cap10.indd 192 18/07/18 15:56

Page 16: Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed....¿Aún no la conoces? NUEVA EDICIÓN Sobotta. Atlas de Anatomía Humana, 3 Vols., 24ª ed. A continuación encontrarás una

246

Fig. 11.78a y b Plexo cervical, ramos sensitivos y motores. Repre­sentación esquemática. [L127]Por motivos didácticos, los nervios, músculos y huesos de la imagen se han proyectado sobre la superficie corporal sin considerar los planos topográficos. Por eso puede verse, por ejemplo, el m. geniohioideo ex­terno a la mandíbula y el n. hipogloso como si fuera un nervio cutáneo.Los ramos motores del plexo cervical son el asa cervical profunda y el n. frénico. El asa cervical profunda se origina mediante una raíz supe­rior de C1 y una raíz inferior de C2 y C3 y sirve para la inervación de los

músculos infrahioideos (mm. tirohioideo, esternohioideo, esternotiroi­deo y omohioideo). Otros ramos motores inervan un músculo suprahioi­deo (genihioideo), los músculos prevertebrales, el m. recto anterior de la cabeza, los mm. escalenos anterior y medio así como parte del m. ele­vador de la escápula. El n. frénico proviene de los segmentos C3 a C5, discurre inferiormente y penetra a través de la abertura superior del tórax en la caja torácica.

T 7

N. occipital menorN. auricular mayor

N. occipital mayor (r. posterior C2)

Rr. musculares (mm. recto anterior de la cabeza,recto lateral de la cabeza y largo del cuello)

Rr. musculares (mm. largo de la cabeza,largo del cuello y elevador de la escápula)

M. trapecio

Rr. musculares (mm. largo de la cabeza,largo del cuello, elevador de la escápula,escaleno anterior y escaleno medio)N. frénico

Nn. supraclaviculares mediales,intermedios y lateralesM. omohioideo,

vientre inferior

M. esternocleidomastoideo

Asa cervical (profunda)

M. esternohioideo

M. esternotiroideo

M. omohioideo, vientre superior

N. transverso del cuello

Asa cervical profunda, raíz inferiorAsa cervical profunda, raíz superior

M. tirohioideo

M. genihioideo

N. hipogloso [XII] N. accesorio [XI]

M. esternocleidomastoideoC1

C3

C2

C4

C5

a

N. occipital menor

N. auricular mayor

N. frénico

N. transverso del cuello

Asa cervical profunda, raíz inferior

Asa cervical profunda, raíz superior

Nn. supraclaviculares mediales,intermedios y laterales

b Fibras eferentes (motoras) Fibras aferentes (sensitivas) Fibras propioceptivas

Cu

ello

11Plexo cervical

Topografía

Sobotta_Vol3_cap11.indd 246 18/07/18 16:03