Sobre Arte y Cultura, Trotsky (1923)

download Sobre Arte y Cultura, Trotsky (1923)

of 55

Transcript of Sobre Arte y Cultura, Trotsky (1923)

'!:rl!,r .^i l:

tt,

,tti,. .i

50

-rbre artc )' cultul:t

Literatura', revolucin *

'-'t; !l rir.i-:...1

iiz.l :.f*"t.?:i

'.,:

,

I ?'.ili:.

.;i:. -i:

i4"lr.l

cuencias materiales y morales. Para la inteliguentsia europea tales condiciones no pueden ser creadas ms quc pot poder po!tico de la neva clase social; de- -anera "l parcial-puede-cearse ya en la fase de la lucha directa e inmediaia por ese poder. Sea cual sea el alejamiento de este la inteliguentsia europea de las masas obreras cn-y palos alejamicto i en aumento, particularmente ses de capitalismo joven, como Austria, Italia,los Balcanes, etc.-, es verosmil que en ia poca de la reestructurcin ,*i"l lu inteligientsia paie antes que otras clases intermedias a las 6.las de los partidarios del nuevo rgimen. En este aspecto le prestarn un gran servicio las cualidades sociales que la distinguen de la pequea y ;i iampesinadg' tit ne*in profesional con las ramas culturales del trabajo social, su capacidad para las generalizaciones tericas,.la

;rdJ; .".*.iri-ir,i*;i

.9-

v

/^poes'/), 5 (.la escuela formalista di poesfa v .fr"t xismor) y 6 ( contienen ms

ccncralmenr"

tmJi.*!:t"ffi :;:.l?iXl,'ll?l''l u, .o.tinada con uno-de loselementos

dic.e que

las

i

me.t,.' mente. Yara

i. I

I

amm-tm; n teri."n"ntiv ;;t;;;e;.1I

*;i contrario, la reyclgc55l JlncarfrT""t *f@ffitr#c=-in=c.rtrfro rcL'd ya mundo qu habramosen'la- nrctica' entrbamos un mundo que nos era.v^ entre eI tlpo "#"af iiT-f senltdo Polittcoen

1q..,

l' 11,-q+i-PEgJ.!Y4I3"'"-

.l"r;;;;;ti,,, d" ,"niitlo -p".t-ll no es ;"iid;;toI'iir"rr:e

tomado de una obra futurista, as es q"" ;;"h--"'^ qlre compara^' Quiz{,1^1; con este tema muslcal *,,l.tt-tt*tUtt,l'olg'io da pocmas n los de Puchlcin' Pero q,r. ttin i'pt'iot"ttcllemos que espcrar' y Kruchenit Las crcacion", i"'palabras de Jlebnikov poesia' )on' ru?. existen tambin fucrr dcl 9amp9 de la pero desoe tooi^ d" carcter dudoso, fontjca en Pglir idioma vrve v eI i;:;" ;" poesa' Es inscutible quenuevos trminos v creando por s! mismo. ;;-?;t;;;"ila, muy pruli.in^ndo arcasmos' Pero lo hace de manera estrictas' ,;;;;t ..r."i^t y scg' sus necesidades

it'to

esto' es-evidente qu-e *tdir'

Al contrarto' resloe

x, n*"n"'u t*sx*lsi ' i.uoii.iontti^.'or-

tt

**0

it':'-nr^'

i::,:: fffie;,1,?',,i"'il"o;;iffu!"7,, io- s,uu^ /",1,,' 7t,"yu'^ l'sL'

^ .'

u

n

ren aci

ti

ie

n.'r"lr' ""

/

z.'

(r".'n:r!*f)"'ii t::'i*T'o

i

"

"

, *5'--' s'_ ),

l^';,"n,1,";,(n

t' r"'

, : :

utru.i Joda, gran :oca nrreva hace avanzar al lenguaje. Este absorbe tpidamenre un gtan nmero de neologismos, I a contnuacin hacc una especie de nuevo registto geneSobr arc

j8

y

l_ncrrrura

y

^-,,olucin

j9

odctnos por menos de darnos cuenta de Io los futuristas en tit,i. y ll.,io " vida-que fu^e. la oba de

i;;;tt"; J. .tt^ i.elin

:itei..t,'.iid4 fi,?"t'?Ft:ir1?J:; burgps4' En .el

como les

l'otski' Lrnsfu ""h5

5

.'r,

fi''x

i

s'

.e.,

arr;sn?,

>o.:t/4/

.s,n t /^sz I

'!

66

que Ia revolucin. :' h1 te, ' dat'o nyba 11p::l1:i1.,_:.1=-"_1igarda de una-mayi'lapa-cidad de nutocrtica que los futuristgq, pero cii'"cambi s ontr bn una mayor-rgsistencia exterior, v enconttr. an mj. Las exageraciones se eliminarn, como todo lo superfluo,. y 9l trabajo esencialmenle purificadgr- y realmente revolucionario que se ha realtzado en el lenguaje potico per-

cultura como en la formacin, el futurismo ha avanzado ms nll de- los lmites que trna lengua viva pugde-permitir. Sin embargo, lo mismo ha ocurido con la revolucin, y ste.es el de todo movimiento vivo. CiertoSobre ate

y

Litcratura y

rer ,cin

67

coscicn-

fcrnrcdrd infantil dc .

manecer.

, !l:?)-',1rlr.teste,ma.anaexigitunaactitud;,,*"i"yms sabia y ms artstica, tato mo v Ia rima. Los indiferentes-Flo-s que se limitn a 2> fo,. pr.t" dc una nrcvr cscucla potica qu" ha .rptrjo d. ;n; manera nucva I con un odo fsio .i r;;ido;n oi.in u l, rutina du.lzona,de las palabras. Des.le l;;g;:l;;plorlnl.scntido, sc rrarr

cl

vcl'so son tambill indiscutibles. No se'debe olvidar que t,i .:oido l: qT ralal:ra riolp"rl?"i. acsrico "r "l rlc srr scntido. S.i Jos futurisras h;; ;:il:p..r., ;rillPor su.>ref"r"niia casi mnsrr";;-i1l=;nfuo-ifu^

seIacue,ti,,gene-Sot,:gl:p,,*.i;rd;;J'o[,*,inotambinparanueStra sa-ries--q-no-Es-56tante curioso qle Pl-nliyg_$g4: cho.de que no tiene nada d" diu"riid". y *nJo ," pudiera hacer un mejor que el"un de Maiakovs_ lo por eso lejara d. .rti. ;; g-;;n diferencia entre ld,tltl provocada por una sria acemada y la risa tonra 1l caqsgda por un cosquilleo verbal. Maiakovski se ha-elevado desde la bohemia que le lan_ z hasta lograr ceaciones verdad.iam.nt. .itrrorJ;rias. Pero la ruma sobre _la que est ,;ie; ,l;;;;i;"d" Ia suya personal. Seebela .bntr, ,u situacinl.onir.l dependencia materiai y moral .n lu" se encuentra su vida,.y sobre-todo su..or; y dolorifo, irlg"r"'.* los dueos de la vida qu i. a ".r"U"iron su amada. Ilega a clamar por Ia. revolucin y-;;;;i.""qrie?li; caera sobre esa socieda{ priva Ia libertad Ia per_ sonalidad de Maiakovski. tu. efinitiva,-ru ouro-.n,riin" n nifigdyr artsdcamente y ms ;r";;;;;-d;;?;"^:i punto de.sta !e Ia capacidad ireadora con pantalones, el poeq de un amor desgrr.i.o,-n._ ", Uno ,uii sulta ditci_l creer .que algo -con tanta fuerz-a y con una torma tan original haya:sido escrito por un'd;;; d.

il"fi;

cin. Se pucden aplaudir sus esfuerzos, porque tc no l-ray olro camino para 1. A piopiito ,"rl-"n_ de csto vrclvc rl tcma del amor lrcrsonal, p"lo ,ro avanza sino gue rerocede unos pasos iespecto'de Uro ,"it i. S?f"'i a.mpliacin del campb de sus^conociientos y p-f"r: dizacin del conten^ido artstico p.ritirt!- -*f".." tener el equilibrio eu un plano mi:cho m^s .l.u"o. p*o no se..puede negar que cambiar conscientement;,t;; otra drreccin artstica y social esencialmente nueva es difcil. La tciica d" Maiakovrki ;;-h;;.p"; 1l,ro -ur. do en estos ltimos. tiempos, evidentemente; pero tam_ lriin se lra esreeoripac]o.^ Misterio tiii t:ttcrtrt tnillones ticnen lneas csplindidas, f'Cir;"';;; l lo "- follos.Iatales, ocultos en parte puri, ,"r.i.o po, olnur-, v cquilibrios sobre la cuda vcrbal. il ;"leri8r,'i" sinceridad, el grito interior que oamos en (Jna nu,b"' io aparecen aqu y.a. >, ..dicen algu_ nos; , aaen oos; oMa"iakovski se ha convetido n un n.ir1; ;;_ jan maciosamente los rerceros. ng.t, iEs cierto esto? No nos apresuremos a hacer profecas peiimistas. Maial>

y rt

ucin

101

1. t"J"q. 1".-oig^*t-l l'i una interaccin de un cruzamt"nro, t,n''Jorbinacin o sustancias religiolas ciertos principios i"tp""it;;;' -t1t1,::e encuentran str ir,^p"lli.t,-iIiiatt, tittica v

histrico parte, no ve un proceso nico de desarrollo sino funciones necesaios'

ttl".l"t" +lI'T'

fl::

ji

:

(que sin embargo Aunquc en Hcgel ""-i^'"g*as en series .obre una";"iJ;d";dca' tri*ruto -9' e t: l1p: 1"1 esta unidad ., .l germlna en "'Jiiii' ;;;"; . ,u, t'niftstaciones -dialcticas'Hegel de

n:i' : ;' i:l.etemas)' lJ ;i:'*n: ordenndolassistema,

il;;:.";';i"'';;i;;;i"", clialcticoffiT ;.;;;;;tl.r .'r^-;;;itj

;ffi;i;;;i;.;;;;;" formalistas (.uvo

mano humana Pero ros genial ha sido Kant) '""pt*'*t-ms. tiarrollo' siuo clc un no se ocpan d" I;";;;it^ "i ;itt hora de su p'ropia asDecto palcial d.l -i;;"'^;; ^;J;t' El etrtrecruzamiento de las lneas li!i..li" de su obieto les revela la compt"lift -; i;.;'ltiplitid'd de pro(no del proceso' porque 1o piensan-en trminos compleji' y clasificar esta cesos). Se dedican-^=analizai ttt,,'ntos-' que se transforman it

-sr' da una no v"t a su ideasmo- que un histric tan exacta como lai;

independientes, ' '-l;;;ad Pletnev, intresante artfculo sobre "n'.-,t .L;; ;ig;;-J.lu po.t" proletaria> (El clartu, -vol'.8)' i*r^ i" i.a de qui las obras de los poetas proletarios' in.p.ndi.nt.rn.ni. de su valor artstico, son imPortan-

ffit't"d;;;;;,'d;

ffi".'ff;o;;- ti^t"

ii)'i'

;ffifi;;:^l ;i" ;ffi;;o'do.ti'ot ;;;"'l'"'j"r"i.i"t.r"-*

con Ia vrda de proletaria, Ple.t' i;;i;r;. i;* . eiemplos de poesa nev muestra convincentemente los cambios en el estado con el A'"; J" iot po"int proletatios e.n relacinproletaluchas del J;t";ii; g""*^l i" l" u^ v cle las ;ud".-P;t".rto,oi.t, Pletircv demucstra irrefutable;;";i; quc J^s procluccioncs dc la poesa proletaria -no todas. e.o muchas- son documcntos importantes de l-rstoiia de Ia cultura. Esto no quiere decir que sean documcntos artsticos. que estn' estos poi ll.noi de faltas ;;;. ;; in.Jlo.or, trol*oi rrucdcn scalar el camino del progreso politlco una inmensa impori;-; lr.;a v dc una clase y tenerembargo,. poemas dc Sin rancia conro sntonrn .ulturnl. n".^'.^iird y que ttaicionan la ignorancia del poeta no porquc no -fo"ri". iru"a"tt ,"t iu.t^ proletaria, scncillamente observar significativo Iis extraordinariamente 1." l" ^.uono uaza la evolucin poltica de los - poetas ptirl.lo progreso revolucionario de la clase ;;;-;;

t., ot el mero hecho de su unin directa

;b;;;, "L^^r^du Pictniv seala muy agudamente. que desde el co"i" ft.." algunosaos,

y

especialmente

"ttiitot"t ';;;;t " loclc su'claic. Plct'ev cxpliia la ocrisis de la ;, ;;;r;;.EP, algunos-

proletarios tienden

lltl

Sobre artc

y

culnrra

Litcrattr'rt 1,

rcvoluciq

119

poesla ptoletariaD y su incnacin consiguiente hacia el formalismo y el filistefsmo por la insuficiente formacin polltica de los poetas y la poca atencin que les concede el partido. A esto se debe que los poetas ,,

3'."' fff -u: ;m it *i' li :," actividad:f :iffilt n:ll{ cultulilhJ,i.i,rio-Iiinifi :Yi:::les decir, l'-tth^

dl ,:*:*,,lni1*lli"'iiil1' rnl cle la clase t,^ii'"'i' la importancla del.*,t'""itmintryc una iota. los escr:iEn su manifiesto nrencio.nado-ajt^:iott"nte' As es como, r' csciio de talenio,-{ue lleva ,f,.U-iao a;i";; grande.y v-erdico de Ios ,"liitr, ."-r,'r.^ h; "t _';;n".;J; ---1-^..'" .n3q simple fabicante de mitos por.n.rrgo. ".rt. ao, Hace poco riempo, el 27 de abii j. el r_

tucron dcstituidos de sus pucstos. . Si ci exrraordinario Chapaiev, uno de los verdadcros hroes de .la guerra civil, ir^ ,l;';;r"ortalizado por cl ctne sovitico, sc debe ello e quc no vivi hasta Io .i*o_

Alcxis Tolstoi,.cn cl que cl cotesano ha venciclo de6ni_ .. trvamcrtc al artista_,_ ha csctito tocla una novela ;;;;;s'ria a Ja,glorificacin de Iri hrror, ;iiit;.;;-d" !;;, v vorochrlov en Tsaritsin. En calidad, lo, do.t.rrn"nt* atcstiguan. objetivanrc'te guc "t "Jr.ito d; i;;;t;;i; :-uno de las dos docenas d ejrcito'r-i" l, ;.h;i;_ jug un, pa.pel.bastanre l...rrbl"-.-

Lo, dor;h;;;r"

204gano oficial del gobierno-,

Sobre ate Y culrura

EI arte Y la

,'volucin

9)

Izuestia, reproduca una imagen pt"nt" a Stalin como sacada de una nu.u" t.t?tula que " rini' d" m'r"o de 1902' ;i-;;;;;Jor de la fiu"lg^ io" do*"ntos. publicados desde la sazn' por ;';;;i;",-si^rin-estnba en la-ccel ala mentirn salgtth Tinit' cicrto en Batum y 'cz ";;; 3 la vista'.Al da siguientc i.-Ur-.rn*iro tutttente lam en ;"";;"';;;; ;'- ;i "' i^ton-"'atable equivocacin' desnfortunadn pcit^'ftttio No sc snbc lo qu" lcula, pagada con los fondos del istaoo' de pelculas'.de Decenas, ..nr.n"r?,;ii;; t libtot' u.lr"i"' .t.uiu,rtt iraban v exaltan semeiantcs .tpt:,";i;Jli.rti.or. N,r"lot*' ptitttlas sobre la rcvolucin dirigido de octtrbre pr"r.nrrn'"";;;t;tro; revolucionario' contar cmo nor Stalin. ou" nun.^ cxisti' Es necesario lc n ta m entira frnudu L" I i';;. l^?'o' p'ton tt s i v a me n t c e s tardc durnnte cl tn. Lcnida, S.."u,illou, i"tiitt ms

;';i:ffi;i; il

.

nroceso Pintakov-R;J;k'

[t""i.^;;;ii;;.i,5" ;; :':"1;.';.i;:"."i"-i;'d;;;;i "^nn"' de le17' ScCentral' tena n'u'mcrebriakov, .* ,..r.'o el Com.it v aparatg delrosas relaciones

t";

llam.la atencin ' en -1924' Pio'do' sin explicrrcin algtrn"r'-pnrtido

.;;;';;y Ui"n ei obietivo de esta publicacin inespcen el camino de rada: crn el primci pil;-; f iudtntt' central' que ocupn hot' .,t'lini^* iil;;;;-J ;;;i;;;;i;" ""A'";;^-

en'itt-tr"tls del

lr;rio tan decisivo en la preparacin de la insurreccin' :;1"",;;; ii"-'""- nlt"* sus' propios fundadoresliiriilil"i'?Ilt" "i-"'"""oo 'i'uo la vspe,ra' Ms ese- gnero d.tYpl]:tl: ; ;;^ imirovisacin de Stalin no cntr lams en :i :: cr t,','iJln" il" "t^ poca' fimolny, cornit militar V ,.ut.r.ionario, no apate-ci-'por no tom ".1a. ievolucin' Ert"io'M;;;t cs cJccir, prctica de la insurreccin; ;:ff;it "n "l ""T^'pi"ptt"on dc Prauda escribiendo i;";;;ttio"i .." crrccntrabe "" lea' En los -nnca gcnte montoncs cle artculos que rntly poca aiusin al ttcentro hizo rros subsigttientes, "ti" particiDantes en la inirti.rl."'. n;-i;t ili;los en.que en ese gnero dc surreccin natran t"t l"t""to^t -v no se ,;;;.";- "o t,"y n".t" nada -que-sd- propio El ni una ."i;'; "i"o*ttt de Stalin' revoltrcin de la 'rrcncionn cscribir .i-^;;;ti; St.lirr, al ^niu""ntio 7 de noviembrc .i;';:i"bJ, p,ii.^"';;;i ni1*"io.del rlc rt)lB clc Prr*lii;:';;'h;';"i;;s mnima alusin'al las institucio> ll^nao enulncra todas a la revolucin' 'Sin nes v todos los ;;"^itt l'i.": en Hl J":::i "i;' " ";;J'l', "i*uierto nor casu alidad h^ servido de bnse 1924 c nterpretajl'"n'"fJri.,l-l^l;;, dirin la levendo bu.o..t' El > revolucionario biogrgr:as' ndices Iti'oi.'s;'u,'^;;;-l"lodt' las d tot manuales esco' l*'iitima edicin

iv ::!1":'1 lnonoll^ .in d" ocrubre aparccc mucho ms. mcttllca flr"rctuacioDe hecho' las ;i;;^ l;-d"1.;' ;;-;"^lidad' las iniciativas ncs, los intentos por cncontrar escapa'rories' Pot eicmplo, en la nzarosas abortadas s"'-rfiipti.^ron. el 1'6 t"rt"i" nocturna i.p,oui'a' del Comit Ccntral'imporde los miembros ms i.'.."*t", i. l^ a'stntia completar el ;;;.." d;i'roui., "-p"it"gto, se decidi con tln . El propio nombrc le dcbc 1*., sido dado-po un director^.uriqui.r. d. unn ,"o cin artsticn cualquiera. El realismo cnsiste cn emcdar Jos clrchs, provincianos del tecer crrarto del siglo pasa_ do; el carcter se expresa visiblcmete Ia "n reproduccin, medarrre fotografas falseadas, de acontc_ cimientos. que nunca se prodjeron. Es impoiiblc leer sin una repulsin fsica meiclada'de horror ls versos o las novela.s soviticas, o mirar las reproducciones dc c'adros y esculturas soviticos: en esas otrrr, funciona'rio, ;r.*_ dos de plumas,.pinceles o cinceles gorifi.rn, b.t; j; ;; gilancia de funcionarios armados con"mrs.r.r, ios jefes > v-- , aunque faltos, de 'hecho,' dcl ^ menor destello de grandezr o d" scnio. El arte c la .poca cstalininna qrrcdnr como ln cxpre.sin ms concrcta del rehoceso ms profundo de la rcvolucin proletaria. _ EI problema no se limita a las fronteras de^la URSS. So capa de haber reconocido tardamente l" ,.uoi.,.in d" oc-tubre, el ala de la intelectualidad o..i.* tal se ha postrado de rodillas ante Ia burocracia sovitica. Los artistas dotados de carcter v de talento han permanecido, por Io general, al margen. pero los frrcorrdor, io, carreristas y las nulidades han puesto an mayor cel en trepar al primcr plano. Entoncis se abri el perodo de los centros y seccioncs dc todo tipo, de los ^sccretarios de los dos sexos, de las inevitables'cnrts de Romain Rolland, de lns ediciones subvencionadas, dc lns b.nqultes y congresos cn quc era clifcil encontrnr Ia lnea de dernnrcncin entre cl nrte y ln GPU. A pcsnr , objeto de contemplacin csttica pasiva, sino un trozo vivo de la lucha soial. Al mismo tiempo, es una cumbre del arte. Slo Ia juventud histrica de un pas que an no ha superado.el estadio de Ia lucha por la independencia nacional ha permitido al pincel socialista revolucionario de Rivea decorar los muros de los establccimientos pblicos de Mxico, En Estados Unidos las cosas sucedieron peor ] sc echaron a perder. Al igual que los monjes d la Edad Mcclia horraban clc los pcrgaminos, por ignorancia, Ias obras de la literatura nntigua, 'rara recubrirlas luego con st clclirio cscolstico, as lo.s hercderos dc Roikcfcllcr, esta vcz por maldad deliberada, han recubierto los.murales del gran mcxicano con sus trivialidades decorativas. Este nucvo palimpsesto slo consigue inmortalizar el destino del ate humillado en la sociedad burguesa en plendescomposicin.

la Cuarta fnternacional est orgullosa de contar cn sus filas. Impregnado de la cultura artstica de todos los

La situacin no es nada mejor en el pas de Ia evolucin de octube. Aunque esto parezca increble, no hay

\208

Sobrc arte Y culrurn

El arte y la revolucin

201

ni-en lv{oscu' ni en Iugnr pera cl arte cle-Diego Rivera sitios c. qtlc ln buLeninsrado, ni en ..ollui."t^ clc esos ; l^"'J"tt"'i8n ".construve oalacios 1' tiiiiti' iu-laque del mon'mento, g.^naiJ'll' ii;#i;;';;-t'l p,r^'i" o t"n uttitta;'que no dibui. iconos dc'tnmaro n:ritrrnl dcl a la c6,lie .lel oiefe""; ;;;;; puertas soviticas .r'?f" r".'tifii'ii;i.;'. de las totalitrria con una dict^dura ante Diego Rivera -tit^ ^ It mancha indeleble. pisotear v cnsombrcccr Podr la burocracia sofocar' depende li. Quenos dtcen oor mucho tiempo ffi ";";qtlt;9t si"iomas infalibles E'l htrndique no lc queda tti"rt"ii"-p"-l.ot'a"t^ntc' poi tica i' l^ miento versonzoso';'i;;;;;;'lt y los Frentes.Populares en 'b'spana ;;;r.r.iionrri^ e dc los "-"1^*",; l^d;;l*^ -""i1t''.frntrdulcntas un lt otto' snuncian ln llegadn'clc cn Drocesos de Moscu oot la poltica' sino ;;.;1"';; 1.''!no d5 Hasta los i"rnt^?rJto". l^ i*togi' revolucionaria' l3 canalla in^te19 -^*it"tt -^nudado' comren-ventemen!" Repubtic ffi; ;;J& New del ltigo'v de Nation,rn t.tttte dei Yugo Y ""'Li;;;;;-i, l" v la poltica. requieren una nueva

los cina, todo el munclo tiene que dar, una respuesta: simal igual que los filsofos, Io. ,oct^''l lo'oles mortales. t'?'.';ift;;ro

il;.T;:;i;

"iitt"'

:ffi;

:ii'ilil.'i;"';;;iJ:; iiil.i;;;;; !ffiT;"i;

de junio de la rcvista de ustedes''enconde Chicago' tr trun ctlliosa .."u'"-uno dc sus rcdactoles su acucrdo (espcro quc por ;;"; .oit"r.". Expresrndo ustedes'. cscribe: