Sobre el análisis de la Imagen aplicada a la cinematografía

6
Sobre el análisis de la imagen aplicada a la cinematografía. Si se suprime la imagen, no es Jesucristo quien desaparece sino el universo entero. —Nicéforo, patriarca Se apagan las luces, se abre el telón (cuando era niño eso aún ocurría), fotogramas de celuloide se suceden uno a uno veinticuatro veces por segundo, l luz pasa através de ellos y se detiene en la pantalla de plata. so era antes, cambiado el dispositivo, aun"ue el marco sea el mismo. #a proyección digital ! cambiado el soporte de la información imaginaria, "ue a!ora en vez de ser un soporte físico analógico, es uno en código binario contenido en discos duros. Sinceramente, creo "ue este cambio nada debería de afectarnos, lo importante es contar !istorias y generar im$genes "ue trasmitan nuestro mensa% a una audiencia (ideal o no). l medio nunca !a sido el mensa%e, al menos no e el cine. &ay cierto recelo, comprensible, y no es gratuito, todos los cambios !an afectado a la imagen a través de la !istoria !an sido transiciones lentas ocasiones dolorosas. sto aplica no sólo para el dispositivo, sino también par forma, las tendencias "ue se tienen para la representación. Si algo debe "uedarnos claro es "ue en la representación, como en la vida, el cambio es constante. Evolución de la mirada. 'ero empecemos por el principio, ué nos tra%o !asta a"uí* nada me "uita responderlo de una vez+ la volución. odo empezó con la vida en la tierra, la cual !asta el momento no est$ m claro cómo fue "ue se dio. -ún no !a sido posible esclarecer cuando se pasó de sustancias y compuestos "uímicos se pasó a organismos biológicos, no se sabe "ué se re"uiere para transformar materia "uímica in!erte en algo vivo.

description

Ensayo final para la clase de análisis de la imagen.

Transcript of Sobre el análisis de la Imagen aplicada a la cinematografía

Sobre el análisis de la imagen aplicada a la cinematografía.
Si se suprime la imagen, no es Jesucristo
 quien desaparece sino el universo entero.
—Nicéforo, patriarca
Se apagan las luces, se abre el telón (cuando era niño eso aún ocurría), los
fotogramas de celuloide se suceden uno a uno veinticuatro veces por segundo, la
luz pasa através de ellos y se detiene en la pantalla de plata. so era antes, !a
cambiado el dispositivo, aun"ue el marco sea el mismo. #a proyección digital !a
cambiado el soporte de la información imaginaria, "ue a!ora en vez de ser un
soporte físico analógico, es uno en código binario contenido en discos duros.
Sinceramente, creo "ue este cambio nada debería de afectarnos, lo
importante es contar !istorias y generar im$genes "ue trasmitan nuestro mensa%e
a una audiencia (ideal o no). l medio nunca !a sido el mensa%e, al menos no en
el cine. &ay cierto recelo, comprensible, y no es gratuito, todos los cambios "ue
!an afectado a la imagen a través de la !istoria !an sido transiciones lentas y en
ocasiones dolorosas. sto aplica no sólo para el dispositivo, sino también para la
forma, las tendencias "ue se tienen para la representación. Si algo debe
"uedarnos claro es "ue en la representación, como en la vida, el cambio es
constante.
Evolución de la mirada.
'ero empecemos por el principio, ué nos tra%o !asta a"uí* nada me
"uita responderlo de una vez+ la volución.
odo empezó con la vida en la tierra, la cual !asta el momento no est$ muy
claro cómo fue "ue se dio. -ún no !a sido posible esclarecer cuando se pasó de
sustancias y compuestos "uímicos se pasó a organismos biológicos, no se sabe
 
Se cree de manera generalizada, casi como una convención, "ue la tierra
!ace mil millones, tenía las condiciones necesarias para la creación de la vida, y
"ue fue en ese entonces "ue se generó. - través de e/perimentos de laboratorio
"ue recrean las condiciones de la tierra !$dica, se !a logrado sintetizar 
amino$cidos, "ue son unidades estructurales de las proteínas, "ue a su vez son
componentes esenciales para la vida. #amentablemnte nunca se !a logrado
generar polímeros (proteínas) con monómeros (amino$cidos).
0on el surgimiento de los primeros sistemas unicelulares, empezó a
escribirse la !istoria de la vida. eniendo un origen y un código común, el muy
conocido -12, pe"ueñas variaciones de generación en generación en las
cadenas "ue lo forman !an delineado a todos los seres vivos. -l principio todo
cambio en el código de copiado "ue representa el -12, era aleatorio, sin embargo
ese cambio podía significar una venta%a en cuanto a la supervivencia, así los
cambios funcionales y con implicaciones pr$cticas tenían m$s probabilidades de
sobrevivir y perpetuar el pe"ueño cambio, por otra parte los menos aptos
desaparecerían. - esto le llamamos selección natural, la superviviencia del m$s
adaptado.
#a imagen y su percepción, son consecuencias de la selección natural, en
el principio la vida era ciega, !asta "ue en algún momento ya m$s avanzada la
vida, un para de cientos millones de años después, una mutación aleatoria (un
error de copiado en el -12) de una bacteria acu$tica, le armó con una proteína
"ue absrobía la luz solar. #as mutaciones continuaron aleatoriamente, alguna
ocasionó "ue !uyera de la luz intensa. stas bacterias podían diferenciar la luz de
la oscuridad, lo "ue les aventa%aba de las "ue no, ya "ue podrían !uír de la
radiación ultravioleta "ue daña el -12. 1ic!as bacterias, intercambiaban su -12
a salvo en la oscuridad, así sobreviviendo en mayor cantidad "ue las bacterias
"ue intercambiaban su -12 en la superficie. 0on el tiempo, esas proteínas
fotosensibles se concentraron en un punto pigmentado, esto permitió "ue
encontrara la luz, aventa%$ndole para !allar la luz solar y producir alimento. 3$s
 
sombras, para vislumbrar burdamente los ob%etos a su alrededor. (4enta%a
evolutiva al poder percibir a sus presas y depredadores)
 -"uí, me atrevo a decir, !a nacido la imagen. Se cumple con uno de los
enunciados de -rn!eim+ #a imagen retiniana no es una reproducción fiel del ob%eto
e/terior y por lo tanto tampoco es fiel la muestra "ue de esa imagen se proyecta
en la corteza visual por lo tanto la imagen retiniana es una representación de la
realidad. -sí mismo, se cumple con la definición de 5ombric!+ la imagen es una
representación visual "ue manifiesta la apariencia de un ob%eto real o imaginario.
 -un"ue claro en un nivel pre6retiniano y sin ninguna implicación intelectual, mera
adaptación natural e inconsciente, pero al menos ya !ay un o%o "ue perciba.
0ontinuemos+ l !oyuelo se profundizó y evolucionó a una cuenca con una
pe"ueña abertura, la cual se contra%o al tamaño de un estenopo, cubierto por una
membrana protectora transparente. 'oca luz podía entrar pero era suficiente para
pintar una tenue imagen sobre la superficie interna sensible del o%o, el cual
 %ustamente como un proceso óptico retomado por -umont, ya funcionaba como
una c$mara oscura, es decir+ los rayos de luz se concentran y se forma la imagen.
#a reducción en el tamaño, agudizó el enfo"ue. Se sabe "ue una abertura
m$s grande !abría de%ado entrar m$s luz, formando una imagen m$s brillante,
pero fuera de foco. #a competencia para la supervivencia se !izo m$s cruda, y
dentro de ello se obtuvo la nueva me%ora+ una lente "ue dotaba de brillo y enfo"ue
nítido. n los o%os de los peces primitivos, el gel transparente dentro del agu%ero,
se acercó y formó una lente, al mismo tiempo "ue el agu%ero se agrandó para
permitir la entrada de m$s luz. #os peces podría ver en alta definición tanto de
cerca como le%os. #a evolución continuó !asta llegar a la especialización "ue
tenemos en la actualidad, con los componentes ya conocidos+ córnea, iris,
cristalino, retina, nervios ópticos, músculos, y la elaborada red neuronal del
cerebro para interpretar im$genes.
0omo !umanos, comenzamos en el paleolítico con la representación en sí
misma, efectuada por un ser vivo y no por un proceso natural. #as pinturas
 
representación, "ue al igual "ue el o%o, era debida a la selección natural. -"uellos
!umanos representaban por una aplicación pragm$tica, "ue dentro de su entender 
les daría alimento y les ayudaría a cazar al animal representado.
'ara este momento el !ombre ya podía discriminar entre figura y fondo,
encontrando cierta fi%ación por representar a los animales de perfil, ya "ue de esa
forma daba m$s información de manera simple y menos confusa "ue cual"uier 
otro tipo de vista, como el escorzo. l gran aporte de los paleolíticos para las
futuras generaciones de imaginantes (creadores de im$genes) fue el contorno.
2uestro dispositivo predilecto eran las paredes de la cuevas, con un marco
limitado solamente por las formaciones rocosas y un espectador totalmente
despreocupado por cual"uier intelectualidad en la representación, ninguna
comunicación se llevaba a cabo, la representación para los !ombres del
paleolítico, era real .
s !asta este punto en la evolución !umana "ue llegamos a la posibilidad
de definir las im$genes cómo lo !ace 7lusser+ superficies significativas en la
mayoría de los casos significan algo e/terior y tienen la finalidad de !acer "ue ese
algo se vuelva imaginable para nosotros al abstraerlo, reducirlo de sus
dimensiones de espacio y tiempo a la dimensiones del plano.
 
#os marcos y dispositivos !an cambiado innumerables veces, se pasa de la
piedra a las tablillas de arcilla, al lienzo, al yeso, al cinescopio, a cual"uier cosa
"ue sea susceptible de sostener una imagen, con el marco "ue le permita su
propio conte/to temporal y !ermenéutico.
1os cosas no !an cambiado en sus constituciones b$sicas+ #os !umanos, y
la forma en "ue perciben.
Son afirmaciones discutibles, pero procedo a aclarar "ue, en efecto, los
!umanos no !emos cambiado gran cosa en nuestra composición cerebral ni
 
"ue percibimos, de manera inmediata y e/clusivamente cognitiva. n contraste
cambia nuestro entorno, nuestra cultura, y nuestro conte/to !istórico, lo "ue sí
puede condicionar nuestra percepción pero en un segundo nivel, m$s intelectual,
pero no menos natural ni imperceptible. 1entro de esto, entran perfectamente los
enunciados de la 5estalt sobre la percepción, ya "ue ninguno contradice dic!as
afirmaciones+ Proximidad , los elementos relativamente cercanos se captan como
pertenecientes a la misma figura. Continuidad , los elementos orientados en la
misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada. Semejanza, los
elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
Contraste, un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su
singularidad. Inclusividad , es un tipo de camufla%e "ue tiende a !omogenizar la
figura y el fondo.
stas singularidades, aunadas a la capacidad de abstracción, y a la
memoria (reconocimiento y rememoración), y con%ugadas con nuestras
limitaciones fisiológicas y socioculturales, en lo colectivo y las fisioperceptuales,
etnoperceptuales e ideoperceptuales, en lo individual, los principales
condicionamientos "ue tenemos al observar una imagen.
Bajo aparte.
1ic!o esto, dentro de un plano cinematogr$fico visto en el tiempo, pueden
ser manipulados y9o engañados en beneficio de la narración o el mensa%e "ue
deseé dar el autor. 'or e%emplo, se pueden crear convenciones "ue condicionen la
memoria, creando memoria en el espectador sobre la cual reconocer$ y
rememorar$ m$s inmediatamente.
#as posibilidades de las convenciones son infinitas, aun"ue contradiciendo
 
ob%eto. -sí pues !acer "ue un sillón represente un $rbol, o un actor represente a
dos persona%es distintos dentro de la misma obra. sto siempre y cuando no se
vuelva una contradicción en cuanto al género dram$tico o peor aún contra el
planteamiento inicial, "ue es comúnmente dónde deben establecerse las
convenciones, aun"ue en muc!os casos se desarrollan a lo largo de la obra, es de
suma importancia generar un planteamiento dónde el espectador sepa las reglas
internas de co!erencia de la obra, aun"ue sea a un nivel inconsciente.
3antener la co!erencia y el ritmo narrativos, así como un correcta
yu/taposición "ue en el cine m$s tiene "ue ver con la música "ue con cual"uier 
otro arte (en cuanto a los planos y no así con los colores, dónde m$s bien se
emparenta con la pintura y el teatro) son imprescindibles para "ue el espectador 
entre en la ficción, "ue no es m$s "ue una realidad en conte/to, como dice :avala,
definición "ue no contrasta con la nuestra sino "ue la complementa, al estar de
acuerdo en "ue toda imagen es una representación de la realidad, incluso la
percibida por la retina.
s esta incapacidad de percibir la realidad de forma inmediata y sólo por 
medio del espectro visible, en mi opinión, la "ue nos da la facilidad de inmiscuirnos
en realidades representadas "ue nos ofrece el arte. #a necesidad de ser