Sobre el concepto de paciente en el libro "Cartas del Diablo y su Sobrino" y su relación con la...

14
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Curso Fundamentos Filosóficos de la Medicina y Odontología MED105B-1 Ensayo: Sobre el concepto de paciente en el libro “Cartas del Diablo y su Sobrino” y su relación con la medicina. 0

description

Ensayo del ramo Fundamentos Filosóficos de la Medicina (MED105B), correspondiente al libro "Cartas del diablo a su sobrino".

Transcript of Sobre el concepto de paciente en el libro "Cartas del Diablo y su Sobrino" y su relación con la...

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de MedicinaCurso Fundamentos Filosficos de la Medicina y OdontologaMED105B-1

Ensayo:Sobre el concepto de paciente en el libro Cartas del Diablo y su Sobrino y su relacin con la medicina.

Nombre: Diana Fuentes CastilloProfesor:Dr. Mauricio Besio RolleroTutor:Dr. Arnaldo Foradori CurtarelliFecha de entrega:Viernes, 22 de noviembre de 2013Introduccin

El libro Cartas del diablo a su sobrino, obra de Clive Staples Lewis, nos presenta la evolucin espiritual de un joven ingls a travs del punto de vista de un demonio y su sobrino, cuyo objetivo es arrastrar a este joven, mencionado en el libro como paciente, hacia la condenacin eterna, mediante una urdimbre de mentiras y engaos que slo un demonio podra tejer. El demonio, Escrutopo, enva cartas a su inexperto sobrino, cada una con una serie de consejos que alejaran al joven del Enemigo, Dios.Un aspecto que llama mucho la atencin es que se le llame paciente a la persona a quien se quiere condenar al infierno. A simple vista, el concepto de paciente empleado en el libro de C. S. Lewis se contrapone de sobremanera con el concepto general que se tiene de paciente, una persona que padece un determinado sufrimiento y que acude al mdico en busca de ayuda, en busca de la sabidura que posee este, con el fin de aplacar su dolor. De esto surgen variadas preguntas: es acaso Orugario un doctor del infierno? Est correctamente la espiritualidad apreciada como una enfermedad?En el presente escrito se intentar delimitar el concepto de paciente presente en el libro y se contrastar con el del rea mdica, a fin de lograr responder la problemtica planteada. Para esto, en primer lugar se delimitar el concepto de paciente a usar en este ensayo

Definiciones del concepto paciente

La etimologa de la palabra paciente proviene del latn patens, -entis, participio de pati, que significa padecer, sufrir.[footnoteRef:1] Por otro lado, el diccionario de la lengua espaola de la RAE presenta cinco acepciones para este trmino, de las que slo mencionar las dos que consider atingentes al tema: una de ellas alude al paciente como al sujeto que recibe o padece la accin del agente; la otra se refiere al paciente como a la persona que padece fsica y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atencin mdica.[footnoteRef:2] Por lo tanto, aplicndolo al texto, podramos hablar del paciente como aquel que recibe las acciones de ambos demonios o de estos como una suerte de doctores que atienden al joven ingls, quien padecera fsica o corporalmente de alguna enfermedad a determinar en el transcurso del presente trabajo. [1: Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE) Extrado el 20 de noviembre de 2013 en: http://lema.rae.es/drae/?val=paciente] [2: Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE) Extrado el 20 de noviembre de 2013 en: http://lema.rae.es/drae/?val=paciente]

El paciente en Las cartas del diablo a su sobrino

A pesar de que en el libro no se manifiesta directamente ni tampoco se describe al joven ingls, ac denominado como paciente, se pueden extraer ciertas caractersticas a partir de citas especficas de algunas cartas de Escrutopo. Como se dijo en la introduccin, Escrutopo se dirige a su objetivo, a la persona a la que quieren condenar, como paciente, como su paciente. Esto nos lleva a limitar an ms el concepto de paciente: ambos demonios estn convencidos de que la adhesin al Enemigo (Dios) es un mal, es una enfermedad, de cuyas garras hay que liberar al paciente[footnoteRef:3]. No se podra decir que Escrutopo usa el trmino de paciente como alguien que recibe o padece la accin de un agente, debido al claro contexto de involucracin por parte de los demonios en la realidad del paciente (lo que no quita que este paciente est recibiendo acciones). [3: Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005, p. 27]

En diversos pasajes del libro, aparecen apreciaciones hechas por parte de este demonio mayor con respecto a su paciente. Una de estas afirmaciones dice lo siguiente: Tu paciente, gracias a Nuestro Padre de las Profundidades, es un insensato[footnoteRef:4]. Esta frase alude al morbo del ser humano, cuya superficialidad desencadena la emisin de juicios bastante prejuiciosos, por ejemplo, encontrar ridcula su religin por eventos particulares asociados a creyentes, como la ropa que usan o ciertas actitudes que puedan parecer de mal gusto. Esto es de suma ayuda para los demonios. Otra caracterizacin realizada por Escrutopo alude a la libertad del paciente: Al desear su libertad, el Enemigo renuncia consecuentemente, a la posibilidad de guiarles, por medio de sus aficiones y costumbres propias, a cualquiera de los objetivos que l les propone: les deja que los hagan por s solos.[footnoteRef:5] Esto implica un arduo trabajo para los demonios, quienes tendrn que hacer todo lo que est a su alcance para lograr que de alguna manera su paciente decida por s mismo dejar el camino del Enemigo, librarse de su enfermedad, cual doctor debe convencer a aquel paciente que no se quiere tratar porque quiere morir en paz, o aquel Testigo de Jehov que prefiere morir a recibir una transfusin debido a que atenta contra los principios de su religin, por ejemplo. [4: Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005, p. 32] [5: Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005, p. 33]

Con el fin de que el paciente se aleje de Dios, un ente abstracto, aparece un medio que consiste en alejar al paciente de la realidad: ensale a llamarlo vida real y no le dejes preguntarse qu entiende por real[footnoteRef:6]. As, se pretende potenciar un gran defecto del ser humano: la mirada trivial del da a da, lo que lo va a llevar a una vida sin sentido y sin trascendencia, distancindolo de lo abstracto. Del mismo modo, ms adelante, se trata de ahondar en el egocentrismo del ser humano: Incluso en el jardn de la infancia, se le puede ensear a un nio a referirse, por mi osito, no al viejo e imaginado receptor de afecto (), sino al oso que puedo hacer pedazos cuando quiero[footnoteRef:7], con lo que se espera que el paciente vea a Dios como alguien a quien exigirle algo a cambio de su creencia. Cabe destacar que todo esto es sin el conocimiento por parte del paciente de los demonios, por lo que no hay un contacto entre ellos. [6: Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005, p. 28] [7: Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005, p. 109]

A pesar de todo este contexto de alejar al paciente de Dios, se aprecia un fin ltimo: el paciente es visto por los demonios como un alimento: Trenos alimento, o s t mismo alimento. As, todas las acciones estn motivadas no por el paciente en s, sino que por la satisfaccin de los demonios.

El paciente en la medicina

El objeto formal de la medicina es el hombre[footnoteRef:8]. Se podra decir entonces que el paciente es la palabra con que se alude al hombre en la concretizacin de la medicina, cuyo fin es el cuidado de la vida y la salud de las personas[footnoteRef:9]. Ahora bien, este paciente padece, este paciente es vctima de una enfermedad que le afecta. Pero, qu es enfermedad? Se define a la enfermedad como la lucha entre la naturaleza del hombre y el mal, siendo el sntoma la expresin de esta lucha. El paciente y su enfermedad estn unidos inseparablemente como un hecho nico que nunca se repite[footnoteRef:10]. El hombre, para terminar esta lucha acude al mdico personalmente, y este le ofrece un tratamiento. Ahora bien, el paciente, debido a que posee voluntad, es totalmente libre: tiene su propia biografa, sus propias interacciones con otros seres humanos y con el medio ambiente, su propio rol en la sociedad, producto del camino que l eligi para alcanzar lo que sin discusin es aspiracin de todos, la felicidad plena[footnoteRef:11]. Del mismo modo, entonces, el paciente es libre de acatar o no el tratamiento propuesto por el mdico. [8: Besio, M. Seminario 3: Sobre el acto mdico. p.5] [9: Ventura-Junc, P. Seminario 2: Los Fines de la medicina y el Concepto de Salud y Enfermedad. p.3] [10: Apuntes de Historia de la Medicina. Extrado el 20 de noviembre de 2013 en: http://escuela.med.puc.cl/publ/historiamedicina/HipocraticaConcepto.html] [11: Besio, M. Seminario 9: La libertad del ser humano. p.6]

Por otro lado, el mdico debe tomar en consideracin esta biografa del paciente al momento de tener que ofrecer los tratamientos posibles, ya que, como se dijo antes, el fin del mdico es velar por la vida y salud del paciente, y el no hacer todo lo posible por ese fin sera una omisin que ira en contra de los principios bsicos de la medicina. As, el mdico debe convertirse en una suerte de especialista no de algn rea de la medicina en especfico, sino que del paciente, debido a que no todos somos iguales y todos los estmulos externos que nos afectan de distinta manera.

Contrastacin entre ambos tipos de pacientes

Luego de haber entregado la nocin del paciente en el libro y en la medicina, es posible realizar una comparacin entre estos. Se evidencian bastantes similitudes: en ambos casos se quiere liberar al paciente de la enfermedad, as como tambin estamos en presencia de un paciente libre de decidir lo que quiere para su biografa. Otro elemento comn es la planificacin con respecto al tratamiento del paciente, debido a que la libertad que este posee es un gran obstculo para el alcance del objetivo tanto por parte de los demonios como del mdico, ambos deben convencer al paciente de luchar contra la enfermedad, ambos deben ofrecer al paciente la alternativa que mejor se adecue a su biografa, ambos deben hacer un estudio exhaustivo de la realidad del paciente.Las diferencias entre el paciente del libro y el paciente del mdico son radicales, y aqu es donde se evidencian dos cursos diametralmente opuestos. En primer lugar, existe una clara diferencia en el padecimiento del paciente: el concepto de enfermedad para el demonio es muy distinto al del mdico. Mientras el demonio ve como enfermedad la cercana entre el paciente y el Enemigo, el mdico ve a la enfermedad como una lucha entre la naturaleza del hombre y un mal determinado. Por otro lado, los actos de los demonios ahondan en profundizar los defectos del paciente para lograr su objetivo, alejndose del bienestar del paciente en s mismo, mientras que el mdico hace todo lo contrario, su deber es velar por este bienestar. En tercer lugar, tenemos que aunque ambos actan con medios tanto fsicos como psicolgicos, el fin del demonio es ms que nada psicolgico, mientras que el del mdico es psicolgico y fsico. Tambin, vemos que en la relacin existente entre el paciente y los demonios, son los ltimos quienes acuden al paciente, mientras que en la relacin del mdico con el paciente, es este quien busca la ayuda del mdico, con el fin de aliviar su padecimiento. Adems, se puede notar que, a diferencia de lo que ocurre en la relacin de mdico con el paciente, en la relacin de los diablos con el paciente no existe un lazo de confianza, trascendental para el tratamiento de la enfermedad existente. Por ltimo, y asociado a las situaciones anteriores, existe un punto que separa completamente a los actos de los demonios de los de los mdicos con respecto al paciente, y este radica en que el mdico acta por y para el paciente, mientras que los demonios, como fin ltimo, ejercen toda esa maquinaria maligna que liberara al paciente del Enemigo (Dios) para poder alimentarse del paciente, no porque en s quieren el bienestar del paciente (visto desde su punto de vista, en donde el bien est mal). Los diablos solo piensan en ellos y en destacar por sobre los otros, sin limitar su actuar.

Escrutopo y Orugario, mdicos del mal?

Se ha mencionado antes que Escrutopo y su sobrino, Orugario, denominan a quien quieren condenar al infierno como paciente, pero esto los convierte en mdicos? Se podra pensar, desde un punto de vista determinado, que, al ver ellos a la espiritualidad, al vnculo con el Enemigo, como enfermedad, el hecho de que quieran librar al paciente de esta enfermedad los convierte en entes que velan por la salud del hombre, coincidiendo con el fin de la medicina. Pero esto se descarta rpidamente mediante la definicin de salud por parte de la OMS: Salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad[footnoteRef:12]. Por lo tanto, la falta de enfermedad no implica salud, ya que la alteracin del bienestar tanto a nivel fsico, como mental o social incurre en una enfermedad. Pero existe una razn an ms importante para rebatir esto, que radica en el concepto de enfermedad. Por qu el ser cercano a Dios, por qu el ser cristiano involucrara una enfermedad? Alguien podra decir: si tomamos el infierno como un organismo social con sus propias leyes, con sus propias costumbres y, en definitiva, con su propia moral, tendramos que admitir que lo malo estara bueno, y que el ser cristiano para el infierno se comparara a ser satnico en la tierra, satanismo que muchas veces se asocia con un trastorno psiquitrico. Pero an as existe un error: el paciente no forma parte del infierno, por lo que, aunque los diablos encuentren que el ser cristiano no sea una situacin correcta, el paciente no est enfermo en s mismo, sino que slo a vista de los diablos. Esto lleva a un aspecto muy importante, en el que se sigue rechazando el rol mdico de Escrutopo y Orugario, que consiste en que estos, al imponer la condicin de enfermedad del paciente, estn vulnerando la libertad del paciente, lo que no es un acto debido por el mdico ni por nadie, ya que no se puede pasar a llevar la libertad de los dems: Mi libertad se termina donde empieza la de los dems (Jean Paul Sartre). Esta vulneracin del paciente est dada por el poco inters de los diablos por el este, que se evidencia en la nula necesidad de tener contacto con su paciente, y adems en que ellos estn realmente interesados en el incentivo de devorar al paciente luego del logro de su primer objetivo, haber condenar al paciente. Esto ltimo es radical, y descarta por completo el rol de mdico de los diablos, ya que ellos deberan velar por la vida, principio fundamental de la medicina, y no por la muerte. As, el ser diablo, ser un ente que est regido por las leyes del infierno, imposibilita a cualquiera de ellos aspirar a tener un paciente, aspirar al cargo de mdico. [12: Ventura-Junc, P. Seminario 2: Los Fines de la medicina y el Concepto de Salud y Enfermedad. p.6]

Conclusin

La medicina es un arte noble, cuyo fin en ningn momento puede ser el malestar de una persona, sino que al contrario, un estado de completo bienestar. En el acto mdico debe haber un vnculo entre doctor y paciente, y debe haber una real preocupacin del mdico por el paciente: este no debe realizar su trabajo por dinero o placer, sino que por vocacin. Adems, la prevalencia de enfermedad no puede ser definida por un ente externo tan solo en base a sus creencias, porque se pasa a llevar la libertad del paciente. Por lo tanto, el concepto de paciente empleado en el libro est completamente mal empleado por parte de Escrutopo, por lo que slo se podra hablar de una analoga muy mal creada que se basara en la salud como falta de enfermedad y en la enfermedad como definida por algo externo al paciente.Si se quiere ser un poco fino, desde el nico punto de vista que se le puede llamar paciente al joven ingls, es viendo como lector al paciente como un ente que recibe o padece la accin del agente, en este caso Orugario, instruido por su to Escrutopo.

Bibliografa

Lewis, C.S. Cartas del Diablo a su sobrino, 3 Edicin. Santiago, Ed. Andrs Bello, 2005 Ventura-Junc, P. Seminario 2: Los Fines de la medicina y el Concepto de Salud y Enfermedad.Besio, M. Seminario 3: Sobre el acto mdico. Besio, M. Seminario 9: La libertad del ser humano. p.6 Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE) Extrado el 20 de noviembre de 2013 en: http://lema.rae.es/drae/?val=paciente Apuntes de Historia de la Medicina. Extrado el 20 de noviembre de 2013 en: http://escuela.med.puc.cl/publ/historiamedicina/HipocraticaConcepto.html7