SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el...

52
AÑO X - NÚMERO 22 - OCTUBRE 2003 República Argentina Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS BOLETIN SOBRE EL EN LA ARGENTINA

Transcript of SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el...

Page 1: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

AÑO X - NÚMERO 22 - OCTUBRE 2003

República ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación

Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS

BOLETINSOBRE EL

EN LA ARGENTINA

Page 2: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

AUTORIDADES

Ministro de SaludDr. Ginés Mario González García

Secretario de Programas SanitariosDr. Héctor Daniel Conti

Subsecretario de Programas de Prevención y PromociónDr. Andrés Joaquín Leibovich

Directora del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS

Dra. Gabriela Hamilton

OCTUBRE 2003

Page 3: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

1

IndiceEditorial 2

Situación de la epidemia de VIH/SIDA en el Mundo 3

Situación de la epidemia de SIDA en Argentina 5

Situación de los infectados por VIH en Argentina 13

Situación de la epidemia en menores de 13 años en Argentina 17

Mortalidad por VIH/SIDA en Argentina 20

Sistema de Vigilancia del VIH en Argentina 26

Informe Línea 0800 - “Pregunte SIDA” 30

Anexo 34

Page 4: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

2

El VIH/SIDA continua afectando la vida demillones de personas en todo el mundo. EnArgentina, en la actualidad, a la epidemiadel VIH/SIDA se la puede considerar el re-sultado de la suma de diferentes subepide-mias que se fueron definiendo por los dife-rentes mecanismos de transmisión y el dis-par grado de desarrollo de estrategias deprevención que se asocian a las diferenciassocioeconómicas y culturales de las distin-tas provincias.

El conocimiento profundo del perfil epide-miológico del VIH/SIDA en Argentina permi-te focalizar acciones que a su vez, en formaarticulada, permitan dar una respuesta ade-cuada a la epidemia.

El Boletín sobre el SIDA en Argentina tienecomo objetivo presentar y difundir los datosde la vigilancia epidemiológica recogidos entodo el país. Es un recurso práctico y direc-to preparado para proporcionar informaciónmás actualizada que se dispone acerca delVIH/SIDA a nivel Nacional.

Este informe, fruto de una construcción co-lectiva, se estructuró en seis secciones enlas que se presentan los resultados agrupa-dos según el objeto de estudio. En la prime-ra sección se presentan datos mundiales,en la segunda un análisis del registro de ca-

sos de SIDA notificados, en la tercera losdatos aportados por el registro de PVVS, enla cuarta se presentan los datos recolecta-dos en los sitios centinela, en la quinta seanalizan los datos en niños menores de 13años de una forma que permite analizar quéesta pasando con la transmisión vertical enArgentina y en la última sección se presen-ta la información que brinda la línea 0800pregunte SIDA.

Nuestro agradecimiento a los responsablesde los Programas Provinciales de SIDA y atodas y todos los que desarrollan sus tareasen los efectores de salud, que sin el trabajocotidiano de relevamiento de datos y sin sucompromiso no hubiera sido posible con-cretar esta tarea.

Esperamos que este documento permitaampliar el debate en función de fortalecerlas estrategias de acción más efectivas enrespuesta a la actual tendencia de progre-sión y difusión de la epidemia de VIH/SIDAen Argentina.

Dra. Gabriela HamiltonDirectora del Programa Nacional

de Lucha contra los Retrovirusdel Humano, SIDA y ETS

Editorial

Page 5: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

3

Situación de la epidemia de VIH/SIDAen el mundo1

El VIH ha provocado una epidemia que seha propagado a todos los continentes y paí-ses, según estimaciones de ONUSIDA yOMS.

Se calculaba para Diciembre del año 2002,en todo el mundo un total de 42 millones depersonas viviendo con VIH/SIDA, 5% másque el año anterior (Tabla 1).

Distribución Mundial de las personas viviendo con VIH - 2002TABLA 1

Población Número

Hombres 19,6 millones

Mujeres 19,2 millones

Niños <15 años 3,2 millones

Total 42 millones

Distribución Mundial de nuevas infecciones de VIH - 2002TABLA 2

Población Número

Hombres 2,2 millones

Mujeres 2 millones

Niños <15 años 800.000

Total 5 millones

Fuente: Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA , diciembre 2002 - ONUSIDA - OMS

Fuente: Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA , diciembre 2002 - ONUSIDA - OMS

Se estimó que en el 2002 el número denuevas infecciones fue cercano a los 5 mi-llones de personas, que en su mayoría nosaben que están infectadas por el virus (Ta-bla 2). Es decir que hubo aproximadamente14.000 nuevos casos diarios de infecciónpor VIH, de los cuales 2000 son niños me-nores de 15 años.

En el 2002, de los 12.000 adultos infecta-dos por día, el 50% fueron mujeres, siendola probabilidad de contagio semejante entrehombres y mujeres. La mayoría de las nue-vas infecciones se detectaron en adultos jó-venes, aproximadamente el 50% tienen en-tre 15 y 24 años de edad y más del 95% deestos nuevos casos fueron en países en de-sarrollo.

1 Basado en Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA, diciembre 2002 - ONUSIDA - OMS

Page 6: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

4

Respecto a las muertes por SIDA, para elaño 2002 se estimaron aproximadamente 3millones de defunciones en todo el mundo,de las cuales el 20% fueron niños menoresde 15 años (Tabla 3). El SIDA ha pasado aser la principal causa de muerte en Africa yla cuarta a nivel mundial.

Su paso por el mundo ha provocado conse-cuencias muy negativas, causando retroce-so en el desarrollo de países, terminandocon millones de vidas, ensanchando aúnmás la brecha entre pobres y ricos, y que-brantando la seguridad social y la economíade los países.

La prevalencia de VIH/SIDA a nivel mundialen el 2002 en adultos entre 15 y 49 años deedad fue de 1,2%. Existen diferencias regio-nales, en la zona de África subsahariana laprevalencia fue de 8,8%, mientras en el Cari-be es 2,3% (segunda región del mundo másafectada) y en América Latina fue de 0,6%.Las principales modalidades de transmisiónen los adultos en esta última región es entre

los hombres que tienen relaciones sexualescon hombres, a través del consumo de drogasintravenosas y por transmisión heterosexual.

Se calculó que en América Latina y el Caribeen el año 2002 había 1,9 millones de niños yadultos viviendo con VIH incluídas las210.000 personas que contrajeron el virusdurante ese año (Gráfico 1).

Defunciones Mundiales por VIH/SIDA - 2002TABLA 3

Población Número

Hombres 1,29 millones

Mujeres 1,2 millones

Niños <15 años 610.000

Total 3,1 millones

Fuente: Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA , diciembre 2002 - ONUSIDA - OMS

Número estimado de adultos y niños que vivían con VIH/SIDA a fines de 2002

GRAFICO 1

Fuente: Resumen Mundial de la epidemia de VIH/SIDA, diciembre 2002 - ONUSIDA - OMS

Total: 42 millones

América del Norte980 000

América Latina1 500 000

Caribe440 000

África del Nortey Oriente Medio

550 000

Europa occidental570 000

Europa oriental yAsia central1 200 000

Asia oriental yPacífico

1 200 000

Asia del Sur ysudoriental6 000 000

Australia y Nueva Zelanda

15 000

ÁfricaSubsahariana

29 400 000

Page 7: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

5

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la NaciónAnuario Estadístico de la República Argentina 2002. INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Ministerio de Economía de la Nación)

La epidemia de SIDA en Argentina ha evolu-cionado en forma disímil desde que se regis-tró el primer caso en el año 1982, alcanzán-do al 15 de septiembre de 2003 un total de24.119 casos notificados en el Programa Na-

cional de Lucha contra el Retrovirus Huma-no, SIDA y ETS (PNS). Sin embargo al cal-cular el retraso en el envío de las notificacio-nes se estima que el total de casos de SIDAdiagnosticados es de 26.929 (Tabla 4).

Situación de la epidemia de SIDA en Argentina

Año Casos Notificados Casos Estimados Tasa de Incidencia ** por millón de habitantes***

1982 3 3 0,1

1983 4 4 0,13

1984 8 7 0,23

1985 28 28 0,92

1986 39 39 1,22

1987 94 93 2,95

1988 204 204 6,37

1989 300 306 9,36

1990 504 509 15,46

1991 748 750 22,6

1992 1138 1149 34,49

1993 1501 1513 44,85

1994 2235 2271 66,11

1995 2277 2313 66,50

1996 2770 2876 79,27

1997 2561 2677 72,03

1998 2256 2417 62,18

1999 2010 2296 54,09

2000 2019 2252 53,67

2001* 1703 1984 44,29

2002* 1339 1720 29,13

2003* 378 1518 _

TOTAL 24.119 26.929 651,86

Argentina. Tendencia anual de casos notificados de SIDA según año de diagnóstico, 1982 - 2003

TABLA 4

Observaciones:* Datos provisorios al 15 de septiembre de 2003** Resultado de la estimación realizada mediante el cálculo del retraso en la notificación por el Programa Informático Moucho*** Las Tasas de incidencia se calcularon con los casos notificados y los datos de población según datos del Anuario Estadístico de la República Argentina 2002. INDEC, Buenos Aires, Argentina, Año 2002 y los resultados preliminares delCenso 2001 del INDEC.

Page 8: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

6

Casos Notificados Casos Estimados

En el año 1996 (Gráfico 2 ) con 2.770 casosse alcanza el valor máximo de casos notifi-cados de SIDA, el cual coincide con la in-corporación de tres nuevas enfermedadesmarcadoras (tuberculosis pulmonar, neu-monía bacteriana a repetición y cáncer decuello uterino invasivo), responsables del26% de los enfermos diagnosticados enese año.

En los años siguientes se observa una dis-minución en forma constante de la notifica-ción de nuevos diagnósticos de casos deSIDA y coincide con la aplicación de la tera-pia antirretroviral de alta eficacia a partir de

1997, que influye directamente en el des-censo de la tasa de incidencia de diagnós-tico de enfermos de SIDA. Según las esti-maciones en el registro de notificación secalculó que la tasa de incidencia en el 2002fue de 47,1 casos por millón de habitantes,presentando respecto a 1996 una reduc-ción aproximada de un 40 % (se consideróla tasa del 2002 corregida en base a esti-maciones por retraso en la notificación).

La evolución de la distribución de los casosde SIDA por sexo, hasta el año 1987 era dedominancia en hombres. En este mismoaño se diagnosticó el 1er caso de SIDA en

Argentina. Tendencia anual de casos notificados de SIDA según año de diagnóstico, 1982 - 2002

GRAFICO 2

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la NaciónAnuario Estadístico de la República Argentina 2002. INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Ministerio de Economía de la Nación)

Observaciones:* Datos provisorios al 15 de septiembre de 2003** Resultado de la estimación realizada mediante el cálculo del retraso en la notificación por el Programa Informático Moucho

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Page 9: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

7

mujeres y la razón hombre/mujer fue de92/1. En el 2002 según los casos notifica-dos hasta la fecha de elaboración del pre-sente informe la razón fue de 2,6/1 hombrespor mujer, valor semejante a los últimos cin-

co años (Gráfico 3). La razón hombre/mujeren el total de casos acumulados notificadosde enfermos de SIDA es de 3,3/1, es decir,de estos casos el 76% corresponde a hom-bres (Gráfico 4).

Argentina. Evolución de la razón hombre / mujer de casos notificados de SIDA según año de diagnóstico, 1988 - 2002

GRAFICO 3

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Argentina. Distribución de casos notificados de SIDA por sexo, 1982 - 2003

GRAFICO 4

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

MASCULINO 76%

S/INF. 1%

FEMENINO 23%

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.001988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

14,69

8,31

6,567,09

4,363,68 3,77 3,82

3,30 2,90 2,53 2,90 2,62 2,70 2,613,31

Page 10: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

8

La tendencia tanto en Argentina como enel resto del mundo expresa que la epide-mia se disemina cada vez más en mujeresy anualmente el número de mujeres diag-nosticadas con SIDA no ha dejado de cre-cer (Gráfico 5). La mayor concentración decasos se ha presentado en edades sexual-

mente activas, y ahí radica la importanciade focalizar acciones de prevención ydiagnóstico precoz de VIH/SIDA en la mu-jer y principalmente en la embarazada, pa-ra poder suministrar tratamiento adecuadoy oportuno, evitando así la transmisiónvertical del virus.

Según mostraron las estadísticas la enfer-medad afecta fundamentalmente a la franjade edad de población económicamente ac-tiva y se concentra en ambos sexos entrelos 25 y 34 años de edad (Gráfico 6).

En la población de sexo femenino se pue-de observar que la distribución por edad dela enfermedad presenta dos picos, uno aedades tempranas, ya que del total de en-fermas el 15% es menor de 10 años, y otrocomo ya se mencionó anteriormente entre

los 25 y 34 años, es decir 1 de cada 2 mu-jeres notificadas pertenecen a este rangoetareo.

En la población de sexo masculino la distri-bución por edad en los casos notificados deSIDA representan, el 5% en los menores de10 años y el 48% entre 25 y 34 años, es de-cir que también 1 de cada 2 hombres notifi-cados tienen entre 25 y 34 años, reafirman-do las consecuencias sociales y económicasque esta enfermedad conlleva para el país.

Masculino Femenino

Argentina. Evolución de los casos notificados de SIDA por sexo según año de diagnóstico, 1982 - 2003

GRAFICO 5

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Sin/Inf.

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

PO

RC

EN

TA

JE

Page 11: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

9

Pero aún hoy la distribución por edad de loscasos de SIDA da evidencias significativasde que un grupo de alta vulnerabilidad sonlos adolescentes, debido a que si la edadde desarrollo de la enfermedad es el rangode los adultos jóvenes, significa que huboaltas posibilidades que contrajeran la infec-ción durante su adolescencia.

La evolución de la media de edad de diag-nóstico de SIDA mostró que al aparecer elprimer caso femenino (año 1987) unido hala presentación de los primeros casos pe-diátricos (año 1986) trajo como consecuen-cia un descenso en la media de edad dediagnóstico (Gráfico 7).

MASC.

FEM.

Argentina. Distribución porcentual de los casos notificados de SIDA por grupo etareo, 1982 - 2003

GRAFICO 6

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60+0

5

10

15

20

25

3,60% 0,72% 0,24 1,27% 9,75% 23,67% 24,05% 15,44% 9,54% 5,35% 3,22% 1,52% 1,49%

11,48% 3,10% 0,58% 2,11% 13,55% 24,62% 20,10% 11,53% 6,12% 2,97% 1,57% 1,05% 1,10%

Argentina. Evolución de la media de edad de diagnóstico de SIDA por sexo, 1982 - 2002

GRAFICO 7

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

B

B BB

B B B B

B B B BB B

BB

B BB B

B

J

J JJ

J J J J

J JJ

J J JJ

JJ J J

JJ

H

H HH

HH

H

HH

HH H

HH

HH

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

ca

so

fe

me

nin

o

ca

so

pe

diá

tric

o

Co

mie

nzo

H

AA

RT

Masculino

Ambos sexos

Femenino

Page 12: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

10

Es importante resaltar que en estos últimoscinco años la edad de los pacientes que ad-quieren la enfermedad en ambos sexos esmayor, éste hecho se relaciona directamen-te al uso temprano de la terapia antirretrovi-ral de alta eficacia en infectados desde lafase inicial que se incorporó a partir de1997 en Argentina, retrasando así la evolu-ción de la enfermedad. La media de edaden el 2002 para hombres fue de 34,7 añosy en mujeres de 33 años, dando muestraque aún hoy las mujeres se enferman aedades más tempranas.

La principal vía de transmisión teniendo encuenta el total de notificaciones de SIDA entodo el país entre 1982 y el 2003, es el usode drogas intravenosas con el 36,3%, se-guido por transmisión sexual, primero conel 27,1% en heterosexual y luego con el19,4% en homosexual y 4,4% bisexual.

Así mismo es importante destacar que en-tre los nuevos enfermos de SIDA hubo 13casos notificados por transfusiones en el2001 y 10 casos en el 2002 (Grafico 8). De-bido al largo y variable período de incuba-ción del SIDA, muchas de las personas quese infectaron por esta causa en las dos dé-cadas anteriores desarrollaron SIDA duran-te las décadas de los 80 y 90 y otras pue-den tardar aún más tiempo en desarrollarlo.

Esta distribución no refleja el patrón de trans-misión que sigue la epidemia actualmente,ya que tanto en el 2001 como en el 2002 enlos casos diagnosticados de SIDA la vía detransmisión más frecuente fue por relacionessexuales desprotegidas, en heterosexualescon el 41,3% y 46,3% respectivamente paracada año, seguido por usuarios de drogas in-travenosas con el 23,4% y 19,1% y luegohombres que tienen sexo con hombres con20% y 17,6% (homosexual + bisexual).

Heterosexual

Homosexual

Argentina. Distribución de los casos notificados de SIDA según vía de transmisión, 1982 - 2003

GRAFICO 8

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

T. Vertical

Bisexual

Transfusión

Hemofilia

Desconocida

UDI

36,3%

27,1%

19,4%

41,3%

23,4%

17,2%

8,1%

6,4%2.8%

0,7%0,1%

6,7%

4,4%

4,4%1,1%

0,6%19,1%

46,3%

14,5%

11,3%

5,2%

3,1% 0,5%Año 2001

Año 2002

Año 1982 - 2003

Page 13: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

11

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

En el grupo de notificaciones de mayoresde 12 años (Gráfico 9) se observó que laevolución de las categorías de transmisiónha tenido diferente peso en cada sexo. Enlas mujeres la tendencia decreciente del nú-mero de casos en UDIs unido al incremen-to de casos por transmisión sexual despro-tegida dio como resultado que el 80% delos nuevos casos diagnosticados de SIDAen el 2002 fueron por transmisión sexual enmujeres heterosexuales, con incremento dela vía de transmisión desconocida para am-bos sexos.

En hombres la tendencia es semejante pe-ro no tan marcada, en el 2002 la transmi-sión sexual fue el 63 % de los nuevos casosdiagnosticados, 37% en hombres heterose-xuales y 26% en hombres que tienen sexocon hombres y un 21,5% los UDIs.

Estos cambios de patrón de la vía de trans-misión se comienzan a visualizar a fines delos 90 dando como resultado que actual-mente una de las poblaciones más vulnera-ble sea la población sexualmente activa yprincipalmente la población heterosexual.

Transfusión

UDIs

Heterosexual

Homosexual

Bisexual

Acc. Laboral

Desconocida

Hemofilia

UDIs

Heterosexual

Acc. Laboral

Desconocida

Otra

Otra

Transfusión

Vía

de

Tra

nsm

isió

n

MU

JE

RE

SV

AR

ON

ES

Vía

de

Tra

nsm

isió

n

Argentina. Evolución de casos notificados de SIDA en mayores de 12 años según vía de infección en ambos sexos por año de diagnóstico, 1982 - 2002

GRAFICO 9

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

2002

1999

2000

2001

1987

1988

1989

1990

1991

1982

1983

1984

1985

1986

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

2002

1999

2000

2001

Page 14: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

12

El patrón geográfico del SIDA en Argentina,describe la distribución de la enfermedad yen consecuencia permite identificar las ne-cesidades socio-sanitarias que de ella deri-van. Sin embargo esta epidemia puedeconsiderarse el resultado de la suma de di-ferentes sub-epidemias, que se fueron defi-niendo por los diferentes mecanismos detransmisión del VIH.

Según la notificación de los diagnósticos deSIDA en el total de casos por provincia laprincipal vía de transmisión fue la sexual en

población heterosexual excepto en: Provin-cia de Mendoza que fue homo/bisexual yen las Provincias de Santa Fe, La Pampa,Chubut, Buenos Aires y Ciudad de BuenosAire que fue la vía sanguinea en UDIs(Gráfico 10).

Pero este patrón se ha modificado en losnuevos diagnósticos de infectados con VIHdonde en el período 2000 - 2003 en todo elpaís la vía de transmisión sexual en pobla-ción heterosexual ha sido la de mayor im-portancia (Gráfico 11).

Argentina. Distribuciónde la principal vía de infecciónen cada provincia de los casosnotificados de SIDA, 1982 - 2003

GRAFICO 10 Argentina. Distribuciónde la principal vía de infecciónen cada provincia de los casosnotificados de VIH, 2000 - 2003

GRAFICO 11

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

ENFERMOS SIDA INFECTADOS VIH

HSH

Heterosexual Heterosexual

UDIs

Page 15: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

13

Los casos notificados de VIH, son en todoel país 7485 de los cuales el 35% corres-ponden al año 2001, año en el que se co-menzó con la notificación obligatoria, a par-tir de la creación del Registro Nacional deInfectados el 1º de Junio (Tabla 5).

En el año 2002 la tasa de incidencia dediagnóstico de VIH fue de 50,2 infectadospor millón de habitantes y se la consideraun valor con menos sesgos y cercano alvalor real.

En el año 2001 la tasa de incidencia dediagnóstico de VIH fue de 71,1 infectadospor millón de habitantes, es posible que es-te valor esté influenciado por diagnósticos

previos pero que se notificaron en el año2001 al crearse el registro de VIH.

La tasa de incidencia de diagnóstico acu-mulada es de 202,2 por millón de habitan-tes la cual no es representativa de la epide-mia al no contar con registros completos deaños anteriores.

Las notificaciones de 1988 al 2000 se hanobtenido al realizar notificaciones retros-pectivas debido a que se pretende cons-truir el registro histórico de VIH, optimizan-do así la información para conocer laevolución no sólo de los casos de SIDA,sino también del VIH desde el comienzo dela epidemia en Argentina.

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Observaciones:* Datos provisorios al 15 de septiembre de 2003. Datos a partir de creación de Registro Nacional de Infectados.

Situación de los infectados por VIHen Argentina

AÑO VIH Notificado Porcentaje por año deltotal de notificaciones

Previo a creacióndel registro

1789 23,90%obligatorio de VIH1988 - 2000

2001* 2632 35,16%

2002 1845 24,65%

2003 1219 16,29%

TOTAL 7485 100,00%

Argentina. Casos notificados de VIH según año de diagnóstico, 1988 - 2003

TABLA 5

Page 16: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

14

En relación al patrón geográfico, las provin-cias con mayor número de notificacionesde casos de VIH son Buenos Aires, SantaFe, Mendoza, Córdoba, Río Negro, Misio-nes y Ciudad de Buenos Aires, correlacio-nándose en general con las jurisdicciones

con mayor número de casos notificados deSIDA. Además es posible que se relacioneno sólo con epidemias de VIH/SIDA másextendidas sino también con mejores siste-mas de diagnóstico, notificación y registro(Gráfico 12).

Las notificaciones de VIH en el año 2001como se refirió en párrafos anteriores quees el año de creación del registro y donde seobserva la mayor concentración de datos.Se distribuyeron de la siguiente manera:Provincia de Buenos Aires 50%, Ciudad deBuenos Aires 23%, Santa Fe 5%, Córdoba5%, Tucumán 4%, Mendoza 3% y Misiones2% (Gráfico 13).

La República Argentina tuvo en el 2001 unatasa de incidencia de infección por VIH de71,1 casos por millón de habitantes. Lasprovincias de Tucumán, Tierra del Fuego,Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Airespresentaron valores por encima de la tasaglobal país. La Ciudad de Buenos Aires pre-sentó una tasa tres veces mayor que la ta-sa de incidencia nacional y la Provincia de

Argentina. Distribución porcentual del total de casos notificados de VIH diagnosticados por jurisdicción, 1988 - 2003

GRAFICO 12

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Buenos Aires 50%

Capital 20%

Mendoza 6%

Santa Fe 5%

Córdoba 5%

Río Negro 3%

Misiones 3%

Resto 18%

Argentina. Distribución porcentual del total de nuevos diagnósticos de VIH notificados por jurisdicción, 2001

GRAFICO 13

Buenos Aires 50%

Capital 23%

Mendoza 3%

Santa Fe 5%

Córdoba 5%

Tucumán 4%

Misiones 2% Resto 18%

Page 17: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

15

Tucumán 2 veces mayor. En la Ciudad deBuenos Aires se puede correlacionar con labúsqueda activa de notificaciones que serealizó en el año anterior y al comenzar conel registro de VIH (Gráfico 14).

Los datos que se registran en el ProgramaNacional, muestran que las mayores tasasde incidencia que se presentaron en el año2002 fueron la Ciudad de Buenos Aires ylas provincias de: Buenos Aires, La Pampa,Río Negro y Tierra del Fuego, seguidas porMisiones, Tucumán, Jujuy, Santa Cruz yNeuquén. Es importante remarcar que elnúmero de casos de SIDA y VIH notificadostambién depende de la calidad y desarrollo

de los sistemas de diagnóstico y registrosde las diferentes provincias.

No notificaron casos de infección por VIHal Área de Vigilancia Epidemiológica en elaño 2001 la Provincia de Catamarca y enel año 2002 la Provincia de La Rioja, nopudiéndose determinar las tasas de inci-dencia de VIH en estas provincias. La faltade notificaciones no se puede asociar a fal-ta de nuevos diagnósticos de VIH ya que síse han observado altas de pacientes en elÁrea de Gerenciamiento del Programa Na-cional, como así también consumo dereactivos para testeo y confirmación demuestras.

Distribución en Argentina de la Tasa de Incidencia deDiagnóstico de Infección de VIH, 2001 y 2002

GRAFICO 14

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

2001 2002

> 60 / millón de habitantes

40-60 / millón de habitantes

20-40 / millón de habitantes

< 20 / millón de habitantes

> 60 / millón de habitantes

40-60 / millón de habitantes

20-40 / millón de habitantes

< 20 / millón de habitantes

Sinnotif.

Sinnotif.

Sinnotif.

Page 18: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

16

En la distribución por sexos de los infecta-dos por VIH se observó mayor porcentajede hombres que de mujeres pero con menordiferencia que en casos notificados de SIDAprincipalmente en las notificaciones de losaños 2002 y 2003. La razón por sexos en el2002 en casos notificados de SIDA fue de2,6/1 hombres por mujer, y en VIH notifica-dos fue de 1,5/1 hombres por mujer (es de-cir cada 5 infectados 3 son hombres y 2 mu-jeres), esto denota la importancia que ha co-

brado la epidemia en la población heterose-xual y principalmente en las mujeres en losúltimos años (Gráfico 15).

El hecho de que la proporción de hombressea mayor respecto a las mujeres en casosnotificados de SIDA se debe a que los nue-vos diagnósticos de SIDA son en general in-fectados de larga evolución, cuando aún latasa de infección en hombres era superior ala de las mujeres.

Hombres60,6%

S/Inf.0,6%

Mujeres38,8%

Hombres59,8%

Mujeres40,2%

Año 2001

Año 2002

Argentina. Distribución de casos notificados por VIH por sexo según año de diagnóstico, 2001 y 2002

GRAFICO 15

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Page 19: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

17

El análisis epidemiológico de las personasviviendo con VIH/SIDA se realiza en dosgrandes estratos de edad: mayores y me-nores de 13 años, debido a que tienen ca-racterísticas clínicas y epidemiológicas biendiferenciadas.

En los menores de 13 años la distribuciónpor sexo es similar ya que depende de laselección natural por concepción debido ala alta frecuencia en este grupo específicode la vía de transmisión materno-fetal, ex-ceptuando los casos de hemofilia y transfu-sión que se han diagnosticado en los añosanteriores (Gráfico 16).

En los casos notificados de SIDA en meno-res de 13 años la transmisión materno-fe-tal representa el 97,5%; desde el año 1991hasta la fecha se registró un caso de SIDAen un niño hemofílico de 12 años de edad yen el año 2001 y 2002 se informaron 3 ca-sos por transfusiones en niños de 2, 9 y 11años de edad (Gráficos 17 y 18).

En relación a los casos notificados de in-fección por VIH, el 98,6% es por transmi-sión materno-fetal, se presentaron 2 infec-tados por transfusión en los años 1995 y2001 y no se registran infecciones de VIHen niños hemofílicos. Es importante remar-car que en el año 2001 se notificó 1 infecta-do con VIH por abuso sexual.

Argentina. Distribución de casos notificados de VIH/SIDA en menores de 13 años por sexo, 1986 - 2003

GRAFICO 16

Situación de la epidemia en menores de 13 años en Argentina

Masculino Femenino

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Ignorado

100

80

60

40

20

0

SIDA

49,2%

50,2%

0,5%

51,6%

47,7%

0,6%

VIH

Page 20: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

18

TransmisiónVertical97,5%

Transfusión2,1%

Hemofilia0,4%

TransmisiónVertical98,6%

Transfusión1,1%

Hemofilia0,4%

Argentina. Distribución de casos notificados de VIH/SIDA enmenores de 13 años por vía de transmisión, 1986 - 2003

GRAFICO 17

SIDA VIH

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Argentina. Evolución de los casos notificados de VIH/SIDA en menores de 13 años por vías de transmisión según año de diagnóstico y sexo, 1986 - 2003

GRAFICO 18

Hemofilia

Transfusión

Transmisión Vertical

Transfusión

Transmisión Vertical

Otros

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

1986

1987

1991

1993

1995

1992

1994

1996

1998

2000

2002

1997

1999

2001

2003

1988

1990

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2003

HO

MB

RE

SM

UJ

ER

ES

Page 21: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

Para analizar la evolución de los casos detransmisión vertical se consideró el año denacimiento y no el año de diagnóstico deinfección como en las otras vías, debido ala importancia que tiene el poder monitorearlas estrategias de prevención de la transmi-sión vertical del VIH/SIDA. Para obtener es-te valor se realizó una traslación de la fechade diagnóstico de VIH o SIDA a la fecha denacimiento y se observó en los que nacie-ron a partir de 1990 una evolución de los in-fectados por VIH por año absolutamente di-ferente, mostrando así el retraso que existeen el diagnóstico de los recién nacidos demadres VIH positivas, como así también delposible sub-testeo en la embarazada princi-palmente en años anteriores.

El mayor número de infecciones se deter-minó entre los años 1991 y 1996. En 1997se comienza con la aplicación del Protoco-lo 076 _administración de AZT (zidovudi-na)_ y el trabajo de los efectores de saludde implementación de consejería a la em-barazada, disminuye así el riesgo de trans-misión materno-fetal y por lo tanto el núme-ro de nuevas infecciones de VIH en los ni-ños hijos de madres VIH positivas (Tabla6). Es posible apreciar la disminución envalores absolutos de infectados con VIH apartir del año 2001 y puede considerarseun indicador de impacto favorable al anali-zar la efectividad de las acciones de pre-vención.

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

19

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

* Nº de Infectados con VIH: son los notificados al Programa Nacional a partir de la creación del Registro de VIH, junio de 2001.

Año de Nº de Infectados Nº de infección con VIH que Infectados TOTAL

desarrollaron SIDA con VIH *

1990 113 9 122

1991 172 7 179

1992 146 10 156

1993 163 13 176

1994 158 11 169

1995 169 19 188

1996 141 18 159

1997 94 33 127

1998 82 35 117

1999 91 40 131

2000 74 65 139

2001 29 17 46

2002 15 10 25

2003 5 1 6

Argentina. Distribución de casos notificados de VIH/SIDA por transmisión vertical según año de infección, 1990 - 2003

TABLA 6

Page 22: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

20

Dentro de las actividades que comprende lavigilancia epidemiológica, el estudio y moni-toreo de la mortalidad es fundamental paraconocer la evolución de la epidemia de VIH-/SIDA en el país.

Si bien la Ley Nacional de SIDA Nº 23.798establece la obligatoriedad de notificar alPrograma Nacional de lucha contra los RH,SIDA y ETS del Ministerio de Salud de laNación las defunciones por VIH/SIDA den-tro de las 48 horas de producidas, existensubregistros y retrasos importantes en lasnotificaciones.

Por este motivo, se han utilizado los datosprocedentes del Programa Nacional de Es-tadísticas de Salud para estudiar la evolu-ción de la mortalidad por VIH/SIDA del quese consideraron las estadísticas de defun-ciones por causa - República Argentina -Período 1990-2001, Programa Nacional deEstadísticas de Salud, Dirección de Esta-dísticas e Información de Salud, Subsecre-taría de Planificación, Control, Regulación y

Fiscalización, Secretaría de Políticas y Re-gulación Sanitaria, Ministerio de Salud.

Este registro presenta un total de 14.402defunciones entre 1990 y el 2001. Hasta laaparición de los tratamientos antirretrovira-les de alta eficacia, el SIDA era una enfer-medad con alta letalidad y por los gruposetareos que más afectó desencadenó con-secuencias sociales, demográficas y eco-nómicas.

La evolución de la tasa de mortalidad es si-milar a la evolución de la tasa de incidenciade diagnóstico de SIDA, con un pico en elaño 1996 que desciende desde la incorpo-ración del tratamiento antirretroviral de altaeficacia. Desde 1999 al 2001 se observóuna meseta (Tabla 7) que podría atribuirsea múltiples causas entre otras a diagnósti-cos tardíos, no adherencia al tratamientoantirretroviral fallas en el tratamiento enfer-mos de larga evolución, etc., impidiendoque continúe descendiendo la mortalidadpor esta causa (Gráfico 19).

Mortalidad por VIH/SIDA en Argentina

Tasa Mortalidad Tasa Inc. SIDA

Argentina. Evolución de la tasa de mortalidad por VIH/SIDA y la tasa de incidencia de diagnóstico de SIDA, 1990 - 2001

GRAFICO 19

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

BB

BB

B B

B

B

B

B B

B

JJ

JJ

J

JJ

J

JJ J J

100

80

60

40

20

01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ta

sa

Page 23: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

21

Se observa que luego de una disminuciónsostenida de las muertes por SIDA desde1997 a 1999, se ha producido una mesetaen valores absolutos (Tabla 8).

La proporción de defunciones por SIDArespecto a las muertes totales representóen el 2001 el 0.52% del total con un des-censo de 1,89% respecto al año anterior,

sin embargo, la variación no es estadística-mente significativa, al igual que la variacióndel año 2000 respecto a 1999. En los últi-mos tres años estas diferencias se relacio-naron más con modificaciones en el núme-ro de muertes totales por diferentes cau-sas, que con modificaciones de las muer-tes por VIH/SIDA ya que en valores absolu-tos se mantuvo sin cambios.

Fuente: Estadísticas de defunciones por causa - República Argentina – Período 1990-2001. Programa Nacional de Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

TasaAño Número Defunciones Mortalidad

Por 1000 hab.***

1990 282 0,009

1991 465 0,014

1992 725 0,022

1993 788 0,024

1994 1176 0,035

1995 1741 0,051

1996 2055 0,059

1997 1829 0,052

1998 1673 0,047

1999 1469 0,041

2000 1472 0,040

2001 1474 0,040

TOTAL 14402 _

Argentina. Defunciones y Tasa de mortalidad por VIH/SIDA según año de ocurrencia, 1990 - 2001

TABLA 7

Año Número total Número de % Variación (%) pde muertes muertes por SIDA

1997 270.910 1829 0.68 _ _

1998 280.180 1673 0.60 - 11,76% < 0.05

1999 289.543 1469 0.51 - 15,00% < 0.05

2000 277.148 1472 0.53 + 3,92% N.S.

2001 285.941 1474 0.52 - 1,89% N.S.

Argentina. Mortalidad por VIH/SIDA y porcentaje de variación, 1997 - 2001

TABLA 8

Page 24: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

22

El descenso de las defunciones totales porSIDA deriva de la disminución del 4,3% quese ha producido en el sexo masculino,

mientras que se ha mantenido la mismaproporción en las mujeres (Gráfico 20).

En la mortalidad por VIH/SIDA la media deedad es de 34,5 años, el 25,3% de las de-funciones por esta causa se concentran en-tre 30 y 34 años (Gráfico 21). Al analizar elcomportamiento y la evolución en los dife-rentes grupos etáreos se observa una dis-

minución de un 44% en los menores de 15años, mientras que el grupo de edad entre15 y 44 años aumentó levemente sin sersignificativo y se mantuvo en los mayoresde 45 años (Tabla 9).

TotalHombres

Argentina. Proporción de defunciones por VIH/SIDA,1997 - 2001

GRAFICO 20

Argentina. Distribución de la Mortalidad por VIH/SIDA segúngrupo etareo, 2001

GRAFICO 21

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

B

B

BB

BJ

J

J J J

HH

H H H

1

0,8

0,6

0,4

0,2

01997

0-4

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80-8

4

85 y

m

ás

0,91

0,37

0,81

0,69

0,51

0,29

0,74

0,53

0,29 0,29

0,52

0,710,6

0,33

0,68

1998 1999 2000 2001

Mujeres

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

Po

rce

nta

je

Page 25: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

23

En los hombres mayores de 45 años se haproducido un leve aumento de la mortalidadproporcional por VIH/SIDA que no es signi-ficativo, pero se mantiene la misma propor-ción respecto a las muertes totales en estegrupo etareo. Se debe tener en cuenta quemuchas veces los síntomas de VIH/SIDA eneste grupo de población, tanto en hombrescomo en mujeres no son reconocidos como

tales y orientan hacia otras enfermedades,complicando el tratamiento si se encuentraen una fase avanzada de la enfermedad.Un ejemplo de esto, son el cansancio y lapérdida de peso que pueden ser considera-dos como parte del proceso natural del en-vejecimiento, o la demencia que puede serdiagnosticada como Enfermedad de Alzhei-mer o como demencia senil (Gráfico 22).

TotalHombres

Argentina. Proporción de defunciones por VIH/SIDA en mayores de 45 años, 1997 - 2001

GRAFICO 22

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

BB

B

BB

JJ J

J J

HH

H

H H

0,2

0,15

0,1

0,05

01997

0,14

0,04

0,13 0,14

0,09

0,03

0,16

0,11

0,05 0,05

0,11

0,17

0,09

0,05

0,1

1998 1999 2000 2001

Mujeres

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS Ministerio de Salud de la Nación

Grupos 1997 1998 1999 2000 2001de edad Muertes por % del total Muertes por % del total Muertes por % del total Muertes por % del total Muertes por % del total

VIH/SIDA de muertes VIH/SIDA de muertes VIH/SIDA de muertes VIH/SIDA de muertes VIH/SIDA de muertes

0-14 85 0.49 96 0.55 63 0.39 58 0.38 31 0,21

15-44 1.513 6.63 1.351 6.03 1.185 5.23 1.147 5.19 1.165 5,23

≥ 45 221 0.10 220 0.09 219 0.09 266 0.11 273 0,11

Sin inf. 10 0.59 6 0.76 2 0.28 1 0.24 5 0,53

Total 1.829 0.68 1.673 0.60 1.469 0.51 1.472 0.53 1.474 0,52

Argentina. Defunciones totales por VIH/SIDA y proporción sobre el total de muertes según grupos de edad, 1997 - 2001

TABLA 9

Page 26: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

24

Los datos revelan que la evolución de lasdefunciones por grupos de edad y sexomuestran una disminución sostenida de lamortalidad por VIH/SIDA en los menores de15 años a partir de 1998 . Esto se atribuye ala aplicación de la “Norma Nacional de SIDAen Perinatología” que se elaboró, aprobó ydifundió en 1997. Esta Norma que incluye laobligatoriedad de ofrecer a todas las emba-razadas la realización del test diagnósticopara VIH, previo aconsejamiento y respe-tando el consentimiento informado, mejoróla detección de la embarazada infectadapor VIH y su tratamiento posterior así como

el de su hijo recién nacido (Gráfico 23).

La repercusión de la aplicación de esta Nor-ma también se ve reflejada en la disminu-ción sostenida de la mortalidad por VIH/SI-DA en las mujeres de 15 a 44 años. Estedescenso en el número de muertes se hahecho más pronunciado en el último añocompensando inclusive un ligero aumentoen las defunciones por VIH/SIDA en el sexomasculino de ese mismo grupo de edad,por lo cual este descenso no se ve refleja-do en la proporción de muertes totales(Gráfico 24).

TotalMujeres

Argentina. Proporción de defunciones por VIH/SIDA en menores de 15 años, 1997 - 2001

GRAFICO 23

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

B

B

B

BB

J

J

J J

J

HH

H

H

H

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

01997

0,5

0,48

0,62

0,5

0,39

0,31

0,38

0,28

0,240,18

0,21

0,25

0,55

0,50,49

1998 1999 2000 2001

Hombres

TotalHombres

Argentina. Proporción de defunciones por VIH/SIDA entre 15 y 44 años 1997 - 2001

GRAFICO 24

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

B

B

B B B

J

J

J J JH

HH

H

H

87.5

76.5

65.5

54.5

43.5

31997

7.53

4.81

6.79

5.74

5.23

4.19

5.78

5.19

3.914.37

5.235.636.03

4.44

6.63

1998 1999 2000 2001

Mujeres

Page 27: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

25

La tasa de mortalidad por VIH/SIDA en laArgentina en el año 2001 se presenta enforma heterogénea según las diferentes re-giones del país, hecho que se debe a diver-sas causas: a momentos diferentes en elcomienzo de la epidemia, a mejores nivelesde adhesión de los pacientes al tratamientode la triterapia antirretroviral, a diagnósticos

oportunos, etc. Las jurisdicciones con ma-yores tasas de mortalidad en el año 2001por esta causa son: Ciudad de Buenos Ai-res y provincias de: Buenos Aires, Chubut,Santa Fe, Neuquén, Salta y Misiones, queen general son las que tienen mayor núme-ro de casos de SIDA e infectados por VIHdiagnosticados (Gráfico 25).

Argentina. Distribución de la tasa de mortalidad por VIH/SIDAsegún jurisdicción, 2001

GRAFICO 25

Fuente: Estadísticas Vitales. Información Básica. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires, República Argentina -

Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nación

> 60 / millón de habitantes

40-60 / millón de habitantes

20-40 / millón de habitantes

< 20 / millón de habitantes

Page 28: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

26

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica delPrograma Nacional de Lucha contra los Re-trovirus del Humano, SIDA y Enfermedadesde Transmisión Sexual contiene los regis-tros de notificación de enfermos, infectadosy mortalidad, y desde 1998 también se llevaa cabo la recolección de datos provenientesde sitios centinelas, que se basan en mues-tras tomadas de poblaciones específicas. Lainformación corresponde a las 24 provinciasy cárceles del Servicio Penitenciario.

Se han notificado en el primer semestre del2002 muestras de 288 sitios centinelas, delos cuales 153 correspondieron a embara-zadas, 39 a consultorios de Enfermedadesde Transmisión Sexual, 10 a Centros de de-tección y aconsejamiento, 14 a cárceles pro-vinciales, 2 a ingresantes a las Fuerzas Ar-

madas, 64 a Bancos de Sangre, 2 a Centrosde diagnóstico y aconsejamiento para traba-jadores sexuales y 4 a Centros de usuariosde drogas inyectables (Tabla 10).

En el segundo semestre del 2002 se han no-tificado muestras de 243 sitios centinelas, delos cuales 137 correspondieron a embaraza-das, 35 a consultorios de Enfermedades deTransmisión Sexual, 11 a Centros de detec-ción y aconsejamiento, 4 a cárceles provin-ciales, 1 a ingresantes a las Fuerzas Arma-das, 50 a Bancos de Sangre, 2 a Centros dediagnóstico y aconsejamiento para trabaja-dores sexuales, 1 a Centro de testeo dehombres que tienen sexo con hombres y 2 aCentros de usuarios de drogas inyectables;esta diferencia se debe a informaciones par-ciales de algunas provincias (Tabla 10).

Sistema de Vigilancia del VIH en Argentina

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Jurisdicción Embara- Cons. ETS Ing. FFAA Voluntarios Priv. UDIs Donante HSH TSzadas Libertad Sangre

1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºsBUENOS AIRES 71 75 25 30 _ _ _ _ 3 _ _ 1 _ _ _ _ _ _

CDAD BS.AS. 8 8 _ 1 _ _ _ 3 _ _ _ _ 22 22 _ 1 _ _

CATAMARCA 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

CORDOBA 1 1 _ _ _ _ 1 1 _ _ 1 1 1 1 _ _ _ _

CORRIENTES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

CHACO 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

CHUBUT 8 7 1 2 1 1 3 3 3 1 _ _ 1 2 _ _ 2 _

ENTRE RIOS 16 _ 8 _ _ _ _ _ 3 _ _ _ 15 _ _ _ _ _

FORMOSA 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

JUJUY 17 18 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8 6 _ _ _ _

LA PAMPA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 _ _ _ _ _

LA RIOJA 1 1 1 1 _ _ 1 1 1 1 _ _ 1 1 _ _ _ _

MENDOZA _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _ 1 _ _ _ _ _

MISIONES 1 _ 1 _ 1 _ _ _ 1 _ 1 _ _ _ _ _ _ _

NEUQUEN 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

RIO NEGRO 4 5 1 _ _ _ 1 _ 2 2 2 _ 2 6 _ _ _ 2SALTA 1 1 1 1 _ _ 1 1 _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

SAN JUAN 1 1 _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _ _ 1 _ _ _ _

SAN LUIS 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 1 _ _ _ _

SANTA CRUZ 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SANTA FE 14 14 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SGO.ESTERO 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 2 _ _ _ _

T. DEL FUEGO 1 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 2 _ _ _ _

TUCUMAN 1 _ 1 _ _ _ 1 _ 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _

TOTAL 153 137 39 35 2 1 10 11 14 4 4 2 64 50 0 1 2 2

Distribución en Argentina de sitios centinela para VIH segúntipo de población estudiada y jurisdicción, 2002

TABLA 10

Page 29: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

27

Se estudiaron en el 1º semestre del 2002un total de 214.393 muestras para VIH (Ta-bla 11), la población donde se encontró ma-yor prevalencia de VIH, corresponde a pri-vados de libertad con el 14,92% (IC 14,54%- 15,31%), seguido por usuarios de drogasinyectables con el 5% (IC 4,39% - 5,61%) ypacientes de consultorios de ETS con el3,49% (IC 3,39% – 3,58%); mientras que laprevalencia más baja se da en donantes deBancos de Sangre con el 0,18% (0,176% -0,184%), tasa similar al semestre anteriorpara este grupo específico en sitios centine-las (Tabla 12).

En el 2º semestre del 2002 con un total de205.771 muestras para VIH, (Tabla 11) lapoblación donde se encontró mayor preva-lencia de VIH nuevamente fueron los priva-dos de libertad con 19,96% (IC: 19,19% -20,73%), los usuarios de drogas inyectablescon el 7,29% (IC 5,92% - 8,66%) y hombresque tienen sexo con hombres 8,55% (IC:7,68%– 9,43%) – única muestra del año-, yla prevalencia más baja también se da endonantes de Bancos de Sangre con el0,25% (IC: 0,247% – 0,257%) y embaraza-das con un 0,41% (IC: 0,409% - 0,416%),ambos grupos con diferencias significativasentre los dos semestres del año (Tabla 12).

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Jurisdicción Embara- Cons. ETS Ing. FFAA Voluntarios Priv. UDIs Donante HSH TSzadas Libertad Sangre

1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºsBUENOS AIRES 45487 51888 2034 3123 _ _ _ _ 1169 845 _ 26 _ _ _ _ _ _

CDAD BS.AS. 6569 12390 _ 232 _ _ _ 695 _ _ _ _ 34035 34036 _ 339 _ _

CATAMARCA 707 858 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2603 2366 _ _ _ _

CORDOBA 3126 4207 _ _ _ _ 2352 3079 _ _ 87 70 8244 9738 _ _ _ _

CORRIENTES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4977 4736 _ _ _ _

CHACO 1584 660 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3639 3547 _ _ _ _

CHUBUT 1768 858 2 746 2 4 588 694 105 63 _ _ 287 742 _ _ 89 _

ENTRE RIOS 4041 _ 178 _ _ _ _ _ 27 _ _ _ 3362 _ _ _ _ _

FORMOSA 3063 2032 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1374 842 _ _ _ _

JUJUY 3919 2925 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4366 1231 _ _ _ _

LA PAMPA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1248 _ _ _ _ _

LA RIOJA 1914 1709 1782 1853 _ _ 2714 3165 139 216 _ _ 2288 2410 _ _ _ _

MENDOZA _ _ _ _ _ _ 1302 1113 _ _ _ _ 3743 _ _ _ _ _

MISIONES 449 _ 450 _ 76 _ _ _ 17 _ 2 _ _ _ _ _ _ _

NEUQUEN 3082 2574 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3275 3306 _ _ _ _

RIO NEGRO 1206 1921 42 _ _ _ 19 _ 58 8 11 _ 1019 2899 _ _ _ 69SALTA 7704 6174 570 431 _ _ 653 603 _ _ _ _ 5888 5929 _ _ _ _

SAN JUAN 4515 4887 _ _ _ _ 760 421 _ _ _ _ _ 1500 _ _ _ _

SAN LUIS 549 541 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1682 1437 _ _ _ _

SANTA CRUZ 953 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SANTA FE 14748 15587 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SGO.ESTERO 1773 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4746 3271 _ _ _ _

T. DEL FUEGO 298 382 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 436 393 _ _ _ _

TUCUMAN 3077 _ 910 _ _ _ 304 _ 207 _ _ _ _ _ _ _ _ _

TOTAL 110532 109593 5968 6385 78 4 8692 9770 1722 1132 100 96 87212 78383 0 339 89 69

Distribución en Argentina del número de muestras estudiadas para VIH según tipo de población estudiada y jurisdicción, 2002

TABLA 11

Page 30: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

28

Al determinar en el año 2002 la prevalenciade VIH en cada grupo de población, por pro-vincia que notificó sitio centinela, se pudo ob-servar que las jurisdicciones con mayores ta-sas de prevalencia de VIH en embarazadasfueron: Provincia de Misiones (1,11%), Pro-vincia de Tierra del Fuego (1,77%), Ciudadde Buenos Aires (0,92%) y Provincia de Bue-nos Aires (0,47%), mientras que en donantesde sangre fueron Provincia de Neuquén(0,95%), Ciudad de Buenos Aires (0,32%) yProvincia de Formosa (0,27%). Prevalenciassuperiores a la media nacional para Bancosde Sangre que para el 2002 fue de 0,21%(IC:0,19%-0,23%) (Tabla 11).

Las muestras más representativas estudia-das respecto al total de personas que consul-tan por enfermedades de transmisión sexual,son de las provincias de La Rioja y Salta que

tienen una prevalencia de 0,14% y 0,80%respectivamente. La Ciudad de Buenos Aires(11,21%) y la Provincia de Misiones (7,11%)con altas prevalencias en este grupo, provie-nen de una muestra pequeña pero son cifrasa considerar para ahondar en el trabajo deeste grupo poblacional.

Asimismo las pruebas en centros volunta-rios de diagnóstico y aconsejamiento mues-tran a las Provincias de Tucumán (5,26%),Córdoba (4,66%) y Mendoza (3,81%) conlas mayores prevalencias de VIH.

Es importante aclarar que la prevalencia deVIH en cada jurisdicción no se puede calcu-lar desde el total por provincia, sino que só-lo se pueden realizar a partir de estos datosestimaciones de la prevalencia de VIH encada grupo específico de población.

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Jurisdicción Embara- Cons. ETS Ing. FFAA Voluntarios Priv. UDIs Donante HSH TSzadas Libertad Sangre

1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºs 1ºs 2ºsBUENOS AIRES 0,47% 0,47% 6,88% 4,77% _ _ _ _ 21,56% 26,51% _ 0,00% _ _ _ _ _ _

CDAD BS.AS. 0,91% 0,90% _ 11,21% _ _ _ 3,17% _ _ _ _ 0,32% 0,32% _ 8,55% _ _

CATAMARCA 0,00% 0,35% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,00% 0,00% _ _ _ _

CORDOBA 0,29% 0,29% _ _ _ _ 5,27% 4,19% _ _ 5,75% 10,00% 0,07% 0,10% _ _ _ _

CORRIENTES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,02% 0,08% _ _ _ _

CHACO 0,25% 0,00% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,11% 0,08% _ _ _ _

CHUBUT 0,06% 0,00% 0,00% 0,54% 0,00% 0,00% 3,57% 3,17% 0,00% 3,17% _ _ 0,00% 0,13% _ _ 0,00% _

ENTRE RIOS 0,22% _ 2,81% _ _ _ _ _ 0,00% _ _ _ 0,09% _ _ _ _ _

FORMOSA 0,03% 0,64% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,22% 0,36% _ _ _ _

JUJUY 0,18% 0,03% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,09% 0,16% _ _ _ _

LA PAMPA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,08% _ _ _ _ _

LA RIOJA 0,16% 0,12% 0,11% 0,16% _ _ 0,48% 0,09% 0,00% 0,00% _ _ 0,00% 0,00% _ _ _ _

MENDOZA _ _ _ _ _ _ 3,99% 3,59% _ _ _ _ 0,08% _ _ _ _ _

MISIONES 1,11% _ 7,11% _ 0,00% _ _ _ 0,00% _ 0,00% _ _ _ _ _ _ _

NEUQUEN 0,16% 0,12% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,24% 1,66% _ _ _ _

RIO NEGRO 0,00% 0,05% 4,76% _ _ _ 0,00% _ 5,17% 0,00% 0,00% _ 0,10% 0,10% _ _ _ 1,45%SALTA 0,16% 0,18% 1,05% 0,46% _ _ 1,07% 0,83% _ _ _ _ 0,15% 0,00% _ _ _ _

SAN JUAN 0,07% 0,14% _ _ _ _ 0,92% 1,90% _ _ _ _ _ 0,07% _ _ _ _

SAN LUIS 0,55% 0,00% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,00% 0,21% _ _ _ _

SANTA CRUZ 0,10% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SANTA FE 0,22% 0,21% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SGO ESTERO 0,17% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,04% 0,15% _ _ _ _

T. DEL FUEGO 0,67% 2,62% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,00% 0,00% _ _ _ _

TUCUMAN 0,06% _ 2,31% _ _ _ 5,26% _ 0,97% _ _ _ _ _ _ _ _ _

TOTAL 0,34% 0,41% 3,49% 2,88% 0,00% 0,00% 2,76% 2,34% 14,92% 19,96% 5,00% 7,29% 0,18% 0,25% _ 8,55% 0,00% 1,45%

IC 95%0,337% 0,409% 3,39% 2,75% _ _ 2,70% 2,29% 14,54% 19,20% 4,39% 5,92% 0,176% 0,247% _ 7,68% _ 1,19%0,342% 0,416% 3,58% 3,01% _ _ 2,82% 2,39% 15,31% 20,73% 5,61% 8,66% 0,184% 0,257% _ 9,43% _ 1,71%

Prevalencia en Argentina de VIH según tipo de población estudiada y jurisdicción, 2002

TABLA 12

Page 31: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

29

La evolución de la prevalencia de VIH enpoblaciones especificas que como se expli-ca en párrafos anteriores se determina apartir del seguimiento en centros denomina-dos sitios centinela, recoge que en el 2002hubo un descenso respecto al 2001 en casitodos los grupos excepto en donantes desangre que presentó una prevalencia se-mejante a 1998, (Tabla 13 y Gráfico 26). Es-te hecho se puede deber a que en períodosanteriores la muestra de Ciudad de BuenosAires no tenía tanto peso respecto al totalde la muestra (2 de cada 5 muestras provie-nen de Ciudad de Buenos Aires), y siendouna jurisdicción con prevalencias superio-

res a la del país, puede verse afectado elvalor final.

Otra característica a remarcar es el des-censo del 18% en mujeres embarazadas,que se puede deber a que el seguimientono es sólo de mujeres con comportamien-tos de riesgo, sino que se ha trasladado eltesteo a población general debido al incre-mento en la transmisión de VIH en la pobla-ción heterosexual por relaciones sexualessin protección. Éste diagnóstico y por con-siguiente tratamiento oportuno es lo másadecuado para así evitar la transmisión ma-terno-fetal.

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Fuente: Programa Nacional deLucha contra RH, SIDA y ETS,Ministerio de Salud de la Nación

Tipo 1998 1999 2000 2001 2002población N Prev N Prev. N Prev. N Prev. N Prev.

Embarazadas 44480 0.63 101967 0.53 167373 0.61 185423 0.45 220125 0.37

Consultantes ETS 1663 4.03 3136 5.71 5327 4.19 9860 4.13 12353 3.17

Voluntarios 20319 6.86 17509 4.27 53097 3.12 20127 2.60 18462 2.54

Cárceles 4214 17.56 6457 16.31 4550 19.49 4467 16.80 2854 16.92

Ingresantes FFAA 3343 0.09 9434 0.03 2113 0.05 1067 0.09 82 0

Donantes sangre 210400 0.22 265124 0.19 218805 0.13 227740 0.12 165595 0.21

Trabajo sexual 487 1.64 57 0 594 2.02 620 1.93 158 0.63

Adictos a drogas 180 18.89 420 2.86 553 19.17 701 7.70 196 6.12

HSH _ _ _ _ 1233 5.03 763 12.97 339 8.55

Evolución en Argentina de la prevalencia de VIH en poblaciones seleccionadas, 1998 - 2002

TABLA 13

Donantes de sangre

Embarazadas

Evolución en Argentina de la prevalencia de VIH en poblaciones seleccionadas, 1998 - 2002

GRAFICO 26

B

B

B

B

B

JJ

J J

J

H

H HH

H

0,8

0,6

0,4

0,2

0

0,63

0,09

0,530,61

0,13

0,05

0,45

0,120,09 0

0,21

0,37

0,19

0,03

0,22

1998 1999 2000 2001 2002

Ingresantes FFAA Voluntarios Consult. ETS

B

B

B

B B

J

J

J J

J

H

H

H H

H

8

6

4

2

0

6,86

1,64

5,71

4,19

3,12

2,02

4,13

2,6

1,93 0,63

2,543,17

4,27

0

4,03

1998 1999 2000 2001 2002

Trabajo sexual

UDI

Cárceles

B

B

B

B

B

J

J

J

JJ

H

H

H

25

20

15

10

5

0

18,8916,31

19,49

19,17

5,03

16,8

12,97

7,7 6,12

8,55

16,92

2,86

17,56

1998 1999 2000 2001 2002

HSH

Page 32: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

30

La Línea 0800 es un servicio del ProgramaNacional de Lucha contra los RH, SIDA yETS, orientado a dar respuesta a la deman-da de la población sobre la problemática delVIH/SIDA y enfermedades de transmisiónsexual. Se caracteriza por su gratuidad,confidencialidad y cobertura en todo el terri-torio nacional.

El total de llamados recibidos durante el2002 fue de 103.832, de los cuales el88,40% corresponde a preguntas sobreVIH/SIDA, el 1,71 % a ETS, el 0,44% a Re-ducción de Daños, el 8,9% a contención yderivación y el 0,55% a llamados de felicita-ción (Gráfico 27).

Los consultantes de la línea valoran la infor-mación confiable y actualizada, que se brin-da en un lenguaje según el perfil sociocultu-ral de las personas que consultan, y que nose abren juicios de valores durante los lla-mados.

Las provincias de las que se reciben mayornúmero de llamados son: Buenos Aires,Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Men-doza, con diversos temas de consulta y di-ferentes características poblacionales (Ta-bla 14).

El grupo poblacional más preocupado por latemática es el de los estudiantes con el34% de las llamadas, como así también laspersonas que han tenido exposición a di-

versas situaciones de riesgo (Gráfico 28).

En relación al grupo etareo el mayor núme-ro de consultas es de jóvenes y adultos jóve-nes, pero en el grupo de edad de personassexualmente activas resalta la característicaque en general son las mujeres las que masconsultan (principalmente por las diferentesmaneras de prevención y por prevención dela transmisión vertical) (Tabla Nº 15).

Desde abril del 2002, por decisión del Pro-grama Nacional, la Línea incorpora infor-mación referida al stock de medicamentosdisponibles para aquellas personas cuyostratamientos están cubiertos por el Ministe-rio de Salud. Esta incorporación, conjunta-mente con la orientación acerca de requisi-tos para lograr la cobertura gratuita, ha de-mostrado resultados positivos respecto afacilitar a las PVVS información sobre laexistencia de los medicamentos cuando noson entregados en sus jurisdicciones, evi-tando así desplazamientos que, para mu-chas personas resultan onerosos. En estoscasos se decidió no realizar la encuesta yesta es la razón por la que se incrementó elporcentaje de “No contesta” que afecta eltotal de los datos.

En otro sentido, quedó demostrado que laLínea es un instrumento eficaz para el se-guimiento de las acciones en cada jurisdic-ción en lo que hace a la entrega de medi-camentos y acciones preventivas.

Informe Línea 0800 - Pregunte SIDA

Page 33: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

31

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

PROVINCIA PORCENTUAL PROVINCIA PORCENTUAL

BUENOS AIRES 22,01% MISIONES 0,74%

CAPITAL FEDERAL 21,99% NEUQUEN 0,76%

CATAMARCA 0,40% RIO NEGRO 0,92%

CHACO 1,32% SALTA 1,45%

CHUBUT 0,74% SAN JUAN 0,64%

CORDOBA 6,54% SAN LUIS 0,37%

CORRIENTES 1,26% SANTA CRUZ 0,56%

ENTRE RIOS 0,74% SANTA FE 2,21%

FORMOSA 0,22% SGO. DEL ESTERO 0,40%

JUJUY 1,38% TIERRA DEL FUEGO 0,26%

LA PAMPA 0,26% TUCUMAN 0,76%

LA RIOJA 0,18% (No Contesta) 25,64%

MENDOZA 8,22% _ _

Distribución de las llamadas según provincia de procedencia, 2002 N=103.832

TABLA 14

VIH/SIDA88,4%

Reducciónde daños

0,4%

Felicitaciones0,5%

ETS1,8%

Contención,derivación aotros temas

de salud8,9%

Estudiante34,5%

Ama decasa3,1%

Desocupado7,0%

Ocupado18,0%

Jubilado0,4%

Privado de la libertad

1,0%

No contesta36,0%

Distribución de lostemas de consulta, 2002

GRAFICO 27 Distribución de los llamados por ocupación, 2002

GRAFICO 28

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Page 34: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

32

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Observaciones:(*) Representa el porcentaje según el sexo dentro del Grupo de Edad(**) Representa el porcentaje de cada grupo de edad con respecto al Total de los llamados

GRUPO DE EDAD SEXO (*) Porcentaje por

Masculino Femenino No contesta Grupo de Edad (**)

<10 70.31% 29.30% 0.39% 0.50%

10 a 14 62.36% 37.35% 0.30% 13.11%

15 a 19 51.87% 47.86% 0.26% 17.13%

20 a 24 35.86% 63.92% 0.22% 9.01%

25 a 29 34.42% 65.29% 0.29% 8.12%

30 a 34 37.65% 62.09% 0.25% 4.63%

35 a 39 41.39% 58.35% 0.26% 3.06%

40 a 44 42.87% 56.89% 0.24% 1.66%

45 a 49 42.49% 57.37% 0.14% 1.37%

50 a 54 50.77% 48.31% 0.92% 0.64%

55 a 59 47.32% 52.68% 0.00% 0.58%

>= 60 36.73% 62.76% 0.51% 0.38%

Edad No determinada 45.73% 53.33% 0.93% 39.80%

Distribución de los llamados por sexo y edad, 2002 TABLA 15

Impacto de la Campaña de Prevención - 2002

En el mes de noviembre de 2002 se realizóuna nueva campaña de prevención de VIH-/SIDA en los medios masivos de comunica-ción y con motivo del 1º de Diciembre elPNS distribuyó material gráfico, afiches ypreservativos a todos los Programas de SI-DA provinciales y a las organizaciones de lasociedad civil. En todas las piezas comuni-cacionales se difundió el 0800 33 33 444.

Se compararon los 45 días previos y poste-riores a la campaña y se comprobó un no-table incremento de las llamadas por pro-vincias a excepción de Catamarca, Mendo-za y San Luis que mantuvieron el promediode consultas (Tabla 16).

En la opinión de los consultantes la campa-ña impactó de manera positiva. Un dato sig-nificativo es el aumento de las consultas depersonas cuyas edades van de los 30 a ma-

yores de 60 años, y dentro de esa pobla-ción, los de sexo masculino. En este seg-mento, el contenido de las preguntas reve-la el interés por la problemática del VIH/SI-DA, aludiendo a la desinformación y espe-cialmente a la dificultad que tienen para ha-blar de sus diferentes prácticas sexuales,las situaciones de riesgo y sus modos deprevención. En muchas de estas personaspersiste la creencia de estar exentas delriesgo a la infección por VIH porque no sonhomosexuales ni usuarias de drogas intra-venosas (Tabla 17).

También se observó un aumento de lasconsultas referidas a enfermedades detransmisión sexual (sífilis, blenorragia, HPV,etc) cuyas preguntas se orientan a sintoma-tología, diagnóstico, posibles complicacio-nes en el embarazo y sobre la eficacia delos tratamientos.

Page 35: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

33

Comparación 45 días pre y post campaña (1/10/02 al 30/12/02)

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

PROVINCIA Incremento PROVINCIA Incremento de los Llamados de los Llamados

BUENOS AIRES 145,17% MENDOZA 0,00%

CAPITAL FEDERAL 72,81% MISIONES 19,70%

CATAMARCA 0,00% NEUQUEN 59,62%

CHACO 71,62% RIO NEGRO 160,00%

CHUBUT 109,30% SALTA 65,96%

CORDOBA 176,92% SAN JUAN 40,54%

CORRIENTES 37,97% SAN LUIS 0,00%

ENTRE RIOS 100,00% SANTA CRUZ 57,69%

FORMOSA 246,15% SANTA FE 79,10%

JUJUY 230,00% SGO. DEL ESTERO 141,67%

LA PAMPA 100,00% TIERRA DEL FUEGO 5,56%

LA RIOJA 28,57% TUCUMAN 32,81%

Porcentaje de variación de las llamadas según lugar de residencia del consultante

TABLA 16

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Porcentaje de variación de las llamadas según edad del consultante

TABLA 17

Edad Incremento de Llamadas

Menor a 10 72,73%

Entre 10 y 14 13,74%

Entre 15 y 19 63,87%

Entre 20 y 24 164,43%

Entre 25 y 29 182,95%

Entre 30 y 34 241,50%

Entre 35 y 39 208,82%

Entre 40 y 44 313,75%

Entre 45 y 49 345,78%

Entre 50 y 54 345,00%

Entre 55 y 60 644,83%

Mayor o Igual a 60 622,73%

La Línea, un recurso disponible desde elPrograma Nacional, permite a las diferen-tes provincias y municipios monitorear susactividades en prevención y asistencia delas PVVS, de allí la importancia de difusión

a nivel local con la finalidad de que cadaprograma brinde a la población una herra-mienta más, destinada a la prevención delVIH/SIDA.

Page 36: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

34

Anexo

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

* Datos provisorios al 15 de septiembre de 2003

Año Hombres Mujeres Sexo Ignorado

1982 3 _ _

1983 4 _ _

1984 8 _ _

1985 28 _ _

1986 39 _ _

1987 92 1 1

1988 191 13 _

1989 266 32 2

1990 433 66 5

1991 653 92 3

1992 922 211 5

1993 1163 325 13

1994 1748 464 23

1995 1779 465 33

1996 2108 642 20

1997 1895 657 9

1998 1608 641 7

1999 1486 516 8

2000* 1452 560 7

2001* 1239 459 5

2002* 969 369 1

2003* 288 90 _

Total 18.374 5.603 142

Argentina. Casos notificados de SIDA por sexo según año de diagnóstico, 1982 – 2003

TABLA 18

Page 37: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

35

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Ed

ad

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

tota

l

0-4

__

__

2_

319

925

2552

6275

7781

5658

6334

2810

679

5-9

__

__

__

1_

_5

57

611

2723

189

127

55

141

10-1

4_

__

_1

11

43

13

12

53

33

17

45

_48

15-1

9_

__

__

310

532

2115

2025

1726

1513

128

44

323

3

20-2

4_

_1

52

916

3279

113

161

161

220

197

172

156

123

9590

5555

1217

54

25-2

9_

__

34

1627

4894

173

265

306

513

493

503

504

378

321

241

188

161

4542

83

30-3

4_

22

310

2537

4970

9819

023

336

840

755

747

544

943

239

131

024

274

4424

35-3

92

24

78

1336

3558

9710

215

222

526

530

927

524

926

826

525

419

048

2864

40-4

41

_1

67

824

2543

6170

101

159

142

204

176

144

115

160

164

123

3717

71

45-4

9_

__

31

919

1524

2441

6885

7710

187

7870

103

100

6426

995

50-5

4_

__

_3

48

814

1620

3043

4964

5150

6164

5342

1359

3

55-5

9_

__

_1

14

43

118

1618

2133

2627

2622

3323

728

4

60 y

+_

__

1_

22

114

813

1121

2032

2320

1826

3327

828

0

S/in

f_

__

__

13

11_

_4

51

__

__

__

__

_25

Tota

l3

48

2839

9219

126

643

365

392

211

6317

4817

7921

0818

9516

0814

8614

5212

3996

928

818

.374

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

en

ho

mb

res p

or

gru

po

eta

reo

se

n a

ño

de

d

iag

sti

co,

19

82

– 2

00

3TA

BL

A 1

9

Page 38: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

36

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

e

n m

uje

res p

or

gru

po

eta

reo

se

n a

ño

de

dia

gn

ósti

co,

19

87

– 2

00

3TA

BL

A 2

0

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Ed

ad

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

tota

l

1-4

_4

817

2331

5146

7386

7473

4144

4833

365

5

5-9

__

31

43

1117

1729

2324

1914

127

118

5

10-1

4_

__

1_

__

2_

39

32

18

32

34

15-1

9_

2_

25

1310

76

717

1712

47

62

117

20-2

4_

16

2212

4281

8977

8282

7152

5337

248

739

25-2

91

35

1521

5874

121

133

186

164

163

122

123

8463

2313

59

30-3

4_

17

516

2455

8780

9012

913

712

814

610

791

2111

24

35-3

9_

22

13

2325

5637

7388

6461

7966

6010

650

40-4

4_

_1

11

78

2019

4327

4541

4744

3910

353

45-4

9_

__

_2

32

812

1721

2123

1814

214

166

50-5

4_

__

__

23

42

107

136

1023

8_

88

55-5

9_

__

__

34

13

108

53

104

81

60

60 y

más

__

_1

5_

_3

56

85

611

56

566

S/in

f._

__

__

21

31

__

__

__

__

7

TOTA

L1

1332

6692

211

325

464

465

642

657

641

516

560

459

369

9056

03

Page 39: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

37

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

sin

in

form

ac

ión

de

sexo

po

r g

rup

o e

tare

o s

eg

ún

o d

ed

iag

sti

co,

19

87

- 2

00

3TA

BL

A 2

1

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Ed

ad

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

To

tal

1-4

1_

__

_1

_1

1_

2_

_2

__

_8

5-9

__

__

__

__

__

__

__

__

_0

10-1

4_

_1

__

__

__

__

__

__

__

1

15-1

9_

__

__

__

_1

__

1_

__

__

2

20-2

4_

_1

11

_5

38

2_

2_

__

__

23

25-2

9_

__

__

13

105

_2

23

_1

__

27

30-3

4_

__

2_

21

510

122

_2

42

__

42

35-3

9_

__

11

_4

_1

21

11

1_

__

13

40-4

4_

__

1_

__

24

31

_1

_1

__

13

45-4

9_

__

_1

__

12

_1

11

_1

__

8

50-5

4_

__

__

__

_1

__

__

__

1_

2

55-5

9_

__

__

__

__

1_

__

__

__

1

S/in

f_

__

__

1_

1_

__

__

__

__

2

TOTA

L1

02

53

513

2333

209

78

75

10

142

Page 40: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

38

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Vía

de

1

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

3To

tal

Tra

nsm

isió

n

Hem

ofili

a_

__

_4

69

1619

423

149

69

113

_2

_1

_13

6

Tran

sfus

ión

__

__

1_

35

314

169

219

910

53

65

5_

124

UD

I_

__

16

1332

6516

927

942

751

680

782

793

284

568

058

647

533

923

538

7272

Hijo

mad

re V

IH +

__

__

1_

217

931

2959

6688

103

107

7667

7741

3515

823

Het

eros

exua

l_

__

1_

710

1324

4399

123

225

228

358

355

337

387

403

387

346

102

3448

Hom

osex

ual

34

722

2143

9397

160

187

214

321

473

457

507

410

362

332

339

292

194

6546

03

Bis

exua

l_

_1

46

2140

4844

8392

9111

194

9166

5141

4948

4421

1046

Acc

iden

te L

abor

al_

__

__

__

__

__

__

11

12

_1

1_

_7

Otro

s_

__

__

__

1_

_1

12

43

68

22

__

_30

Igno

rado

__

__

_2

24

512

2129

3465

9584

8468

9812

610

947

885

TOTA

L3

48

2839

9219

126

643

365

392

211

6317

4817

7921

0818

9516

0814

8614

5212

3996

928

818

374

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

en

ho

mb

res p

or

vía

de

tra

nsm

isió

n s

eg

ún

o d

e

dia

gn

ósti

co,

19

82

- 2

00

3TA

BL

A 2

2

Page 41: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

39

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

M

uje

res p

or

vía

de

tra

nsm

isió

n s

eg

ún

o d

e d

iag

sti

co,

19

87

– 2

00

3TA

BL

A 2

3

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Vía

de

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

TO

TA

LT

ran

smis

ión

Tran

fusi

ón_

16

26

1114

1812

1216

84

78

52

132

UD

I1

89

3637

8311

515

113

814

113

512

192

8852

246

1237

Hijo

mad

re V

IH +

_2

817

2231

6158

8811

510

299

6256

6642

683

5

Het

eros

exua

l_

19

1123

8212

222

121

435

537

238

033

438

331

326

268

3150

Acc

iden

te

Labo

ral

__

__

__

1_

_1

__

2_

__

_4

Otro

s_

__

__

__

1_

11

13

__

__

7

Igno

rado

_1

__

44

1215

1317

3132

1926

2036

823

8

Tota

les

113

3266

9221

132

546

446

564

265

764

151

656

045

936

990

5603

Page 42: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

40

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

po

r p

rovin

cia

se

n a

ño

de

dia

gn

ósti

co,

19

82

– 2

00

3TA

BL

A 2

4

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

O

Buenos Aires

Ciudad deBuenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiagodel Estero

Tierra delFuego

Tucumán

Sininformación

TOTALPOR AÑO

1982

1_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

23

1983

_2

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

24

1984

1_

__

__

__

__

__

1_

__

__

__

__

__

68

1985

71

__

__

__

__

__

1_

__

__

2_

__

__

1728

1986

411

_1

_1

1_

__

__

1_

__

__

__

1_

__

1939

1987

1425

__

16

3_

__

__

12_

__

__

_9

21

_1

2094

1988

5487

_1

17

78

__

__

42

32

_1

_2

7_

_3

1520

4

1989

111

131

_1

_11

410

2_

__

52

22

22

__

13_

__

230

0

1990

135

188

_5

331

311

1_

1_

53

23

1_

_3

102

__

_7

504

1991

222

280

_6

340

911

__

__

205

32

39

_2

131

__

_2

748

1992

366

428

_3

1193

1219

__

2_

228

33

3_

_1

154

13

15

1138

1993

593

589

_4

1193

178

__

5_

2013

108

125

25

7510

14

1615

01

1994

1009

796

12

666

2614

33

25

1817

1211

1823

25

145

13

2225

2235

1995

1015

847

313

769

2711

28

11

2112

1610

2227

22

120

57

1811

2277

1996

1296

904

614

1189

1230

74

14

3533

2612

2229

46

162

74

2725

2770

1997

1395

586

330

1710

77

286

133

1334

7316

1432

183

510

68

824

1225

61

1998

1208

461

1213

1912

713

203

246

1634

4627

1533

2413

766

145

2624

2256

1999

1092

366

514

1311

911

113

163

1431

5518

1128

127

597

114

3826

2010

2000

1046

314

212

1510

814

196

334

1838

4811

1449

2736

311

117

727

4020

19

2001

751

329

418

2010

823

2910

317

1228

2215

2050

1411

710

916

632

3117

03

2002

567

214

79

2212

09

162

275

1629

2016

2265

95

470

198

2731

1339

2003

103

363

4_

366

53

197

53

910

257

57

416

173

810

378

TOTA

L10

990

6595

4615

016

012

3120

425

048

178

4710

436

236

819

015

139

720

594

7014

8712

759

258

348

2411

9

Page 43: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

41

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e V

IH p

or

pro

vin

cia

se

n a

ño

de

dia

gn

ósti

co,

19

88

– 2

00

3TA

BL

A 2

5

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

O

Buenos Aires

Ciudad deBuenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiagodel Estero

Tierra delFuego

Tucumán

Sininformación

TOTALPOR AÑO

1988

21

__

__

_1

__

__

2_

__

__

__

__

__

_6

1989

33

__

__

_1

__

__

5_

__

__

__

1_

__

_13

1990

21

__

__

_1

__

__

2_

_7

__

__

2_

__

116

1991

62

__

__

_5

__

__

4_

_16

__

__

4_

__

239

1992

2_

__

_3

_12

__

__

18_

114

_2

__

25_

__

380

1993

75

_1

21

_13

_2

__

29_

226

__

__

29_

__

512

2

1994

2418

__

11

313

__

_1

271

221

12

_1

592

__

818

5

1995

2522

_1

14

218

__

__

20_

115

11

_4

30_

11

715

4

1996

57

__

_1

_13

_1

__

264

_18

_1

2_

1_

__

281

1997

1114

__

_4

_15

__

2_

278

11

_6

_1

141

13

211

1

1998

2115

22

__

_14

_4

__

337

__

115

210

8_

11

414

0

1999

178

__

__

117

__

__

4215

135

210

168

7_

__

318

2

2000

206

141

11

28

413

_1

2_

4131

1832

211

159

40_

_6

7666

0

2001

1304

612

_4

112

010

133

110

186

5424

3125

20_

1012

66

1095

6626

32

2002

841

476

62

577

42

132

23_

4658

2835

423

48

2520

1449

6218

45

2003

488

195

1_

412

921

921

235

_19

3928

2_

1543

1135

1110

2522

1219

TOTA

L29

6415

2010

1116

348

4524

35

6442

242

721

710

625

336

106

8262

406

4037

180

263

7485

Page 44: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

42

Arg

en

tin

a.

Evo

luc

ión

de

la

Mo

rta

lid

ad

po

r V

IH/S

IDA

se

n p

rovin

cia

,1

99

0 –

20

01

TA

BL

A 2

6

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

Juri

sdic

ció

n1

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

1To

tal

Bue

nos

Aire

s11

821

931

135

051

590

011

5810

8210

3387

490

285

583

17

Cap

fede

ral

108

180

295

292

438

565

589

439

365

313

274

252

4110

Cat

amar

ca_

__

__

44

14

43

626

Cór

doba

75

35

37

741

3433

4752

244

Cor

rient

es2

12

66

155

1510

1312

1097

Cha

co1

_1

2_

66

88

88

654

Chu

but

13

3_

_1

14

65

818

50

Ent

re R

íos

42

22

116

1515

912

1010

98

Form

osa

1_

__

11

43

13

58

27

Juju

y_

_2

_2

25

44

513

1249

La P

ampa

1_

__

_1

52

22

11

15

La R

ioja

__

1_

__

__

_1

31

6

Men

doza

23

118

1717

2720

1922

1826

190

Mis

ione

s_

_1

_2

97

153

918

2084

Neu

quen

_4

22

59

99

611

911

77

Río

Neg

ro1

11

56

67

58

95

862

Sal

ta

1_

_2

510

1010

134

1024

89

San

Jua

n_

11

12

_6

39

66

1247

San

Lui

s_

11

11

_1

55

26

225

San

ta C

ruz

__

_2

41

43

31

21

21

San

ta F

e30

3875

9212

012

813

810

782

9480

8910

73

Sgo

. del

Est

ero

__

_1

_3

16

103

35

32

Tucu

mán

_1

36

69

89

913

714

85

T. D

el F

uego

__

__

21

31

32

31

16

Ext

ranj

eros

4_

67

2125

242

__

1_

90

Igno

rado

16

44

915

1120

2720

1830

165

Tota

l gen

eral

282

465

725

788

1176

1741

2055

1829

1673

1469

1472

1474

1514

9

Page 45: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

43

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Año Hemofilia Transfusión Transmisión IgnoradoVertical

1986 _ 1 1 _

1987 1 _ 1 _

1988 2 1 4 2

1989 3 5 24 1

1990 1 3 26 _

1991 _ 3 53 2

1992 _ 3 61 2

1993 _ 1 120 1

1994 _ 8 125 2

1995 _ 2 176 2

1996 _ 2 218 4

1997 _ 2 210 2

1998 _ _ 174 2

1999 _ _ 129 1

2000 _ _ 133 5

2001 _ 2 104 3

2002 1 1 75 3

2003 _ _ 21 _

TOTAL 8 34 1655 32

Argentina. Casos notificados de SIDA en menores de 13 añospor vía de transmisión según año de diagnóstico, 1986 – 2003

TABLA 27

Page 46: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

44

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Año Masculino Femenino Ignorado

1986 2 _ _

1987 1 _ 1

1988 5 4 _

1989 21 11 1

1990 11 19 _

1991 31 27 _

1992 31 34 1

1993 60 62 _

1994 70 64 1

1995 89 90 1

1996 106 118 _

1997 106 106 2

1998 76 100 _

1999 68 62 _

2000 78 58 2

2001 43 66 _

2002 38 42 _

2003 15 6 _

TOTAL 851 869 9

Argentina. Casos notificados de SIDA en menores de 13 añospor sexo según año de diagnóstico, 1986 – 2003

TABLA 28

Page 47: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

45

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

* El caso de via de transmisión sexual del año 2001 es por abuso sexual a una niña

Año Transfusión Transmisión Sexual* IgnoradoVertical

1991 _ 5 _ _

1992 _ 5 _ 3

1993 _ 3 _ 1

1994 _ 5 _ _

1995 1 5 _ 1

1996 _ 3 _ _

1997 _ 2 _ 1

1998 _ 7 _ _

1999 _ 26 _ 2

2000 _ 31 _ 2

2001 1 104 1 5

2002 _ 80 _ 12

2003 _ 18 _ 1

TOTAL 2 294 1 28

Argentina. Casos notificados de VIH en menores de 13 añospor vía de transmisión según año de diagnóstico, 1991 – 2003

TABLA 29

Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación

Año Masculino Femenino Ignorado

1991 3 2 _

1992 7 1 _

1993 1 2 1

1994 5 _ _

1995 5 2 _

1996 _ 3 _

1997 1 2 _

1998 3 4 _

1999 13 15 _

2000 17 15 1

2001 55 56 _

2002 42 50 _

2003 10 9 _

TOTAL 162 161 2

Argentina. Casos notificados de VIH en menores de 13 añospor sexo según año de diagnóstico, 1991 – 2003

TABLA 30

Page 48: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

OCTUBRE 2003

46

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s n

oti

fic

ad

os d

e S

IDA

en

me

no

res d

e 1

3 a

ño

s p

or

pro

vin

cia

se

n a

ño

d

e d

iag

sti

co,

19

86

– 2

00

3TA

BL

A 3

1

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

O

Buenos Aires

Ciudad deBuenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiagodel Estero

Tierra delFuego

Tucumán

Sininformación

TOTALPOR AÑO

1986

11

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_2

1987

_1

__

__

__

__

__

__

__

__

_1

__

__

_2

1988

32

__

__

__

__

__

_1

__

__

__

3_

__

_9

1989

1316

__

__

_2

__

__

__

_2

__

__

__

__

_33

1990

1410

_1

__

__

__

__

__

__

__

_1

3_

__

130

1991

2513

__

_1

__

__

__

2_

__

__

__

16_

__

158

1992

3018

__

44

_1

__

__

41

__

__

_1

3_

__

_66

1993

7432

__

13

__

__

__

3_

__

2_

12

3_

__

112

2

1994

9115

__

18

1_

__

__

__

12

11

_3

7_

_4

_13

5

1995

129

25_

2_

31

11

__

13

12

_2

2_

16

__

__

180

1996

158

271

__

4_

2_

__

_7

31

_6

3_

14

1_

42

224

1997

152

23_

3_

10_

_1

2_

1_

71

14

21

_5

__

1_

214

1998

117

19_

21

2_

__

1_

24

91

33

2_

_3

4_

3_

176

1999

9011

__

_5

_1

_1

_3

14

__

_2

1_

8_

_1

213

0

2000

948

11

22

__

_4

_1

_10

__

33

1_

32

1_

213

8

2001

6812

_2

_6

__

__

23

_4

12

2_

__

33

_1

_10

9

2002

492

1_

_4

_1

_1

_2

12

_1

51

__

43

21

_80

2003

8_

__

_1

__

_2

_1

_3

1_

1_

_1

_2

1_

_21

TOTA

L11

1623

53

119

532

82

112

1425

458

1129

164

1171

154

159

1729

Page 49: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

BOLETIN SOBRE EL SIDA EN LA ARGENTINA

47

Arg

en

tin

a.

Ca

so

s N

oti

fic

ad

os d

e V

IH

en

me

no

res d

e 1

3 a

ño

s

po

r p

rovin

cia

se

n a

ño

d

e d

iag

sti

co,

19

91

– 2

00

3TA

BL

A 3

2

Fu

en

te:

Pro

gram

a N

acio

nal d

e Lu

cha

cont

ra R

H,

SID

Ay

ET

S,

Min

iste

rio d

e S

alud

de

la N

ació

n

O

Buenos Aires

Ciudad deBuenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiagodel Estero

Tierra delFuego

Tucumán

Sininformación

1991

1_

__

__

__

__

__

__

_1

__

__

3_

__

_5

1992

__

__

__

_3

__

__

1_

__

__

__

3_

__

18

1993

1_

__

__

_1

__

__

__

_1

__

__

1_

__

_4

1994

__

__

1_

1_

__

__

__

__

__

__

12

__

_5

1995

__

__

_1

__

__

__

__

_2

__

_1

1_

_1

17

1996

1_

__

__

__

__

__

1_

__

__

1_

__

__

_3

1997

2_

__

__

__

__

__

_1

__

__

__

__

__

_3

1998

2_

__

__

__

__

__

32

__

__

__

__

__

_7

1999

21

__

__

__

__

__

121

_1

2_

51

2_

__

128

2000

102

__

__

__

__

__

32

13

__

3_

4_

__

533

2001

778

_3

15

__

__

__

15

_1

11

__

12

_2

311

1

2002

688

2_

12

__

_1

1_

_4

1_

_1

1_

__

_1

192

2003

132

__

_1

__

1_

__

_1

__

__

1_

__

__

_19

TOTA

L17

721

23

39

14

11

10

2116

29

32

112

164

04

1232

5TOTALPOR AÑO

Page 50: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados
Page 51: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados
coyon
coyon
coyon
Coordinación Dra. Gabriela Hamilton Colaboradores Lic. María Delia Pené Tec. Andrea Aymá Lic. Dolores Fenoy Sra. Gabriela Kuperman
coyon
Page 52: SOBRE EL EN LAARGENTINA - fmed.uba.ar · OMS. Se calculaba para Diciembre del año 2002, en todo el mundo un total de 42 millones de personas viviendo con VIH/SIDA ... diagnosticados

Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS

Avenida 9 de Julio 1925 - Piso 10º

(C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel.: 4379-9017/9112

Línea Gratuita: 0800-3333444

E-mail: [email protected]

www.msal.gov.ar

BOLETINSOBRE EL

EN LA ARGENTINA