Sobre espacio público. Sofía Mercader

Click here to load reader

description

Es un ensayo sobre lo que significa el espacio público en la CIudad de Buenos Aires

Transcript of Sobre espacio público. Sofía Mercader

El urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pblica por una tcnica de la accin. Le Corbusier, Carta de Atenas

El espacio pblico en la Argentina La historia de nuestro pas, y nuestra ciudad en particular, se encuentran ntimamente ligadas al desarrollo del espacio pblico como instancia de construccin de ciudadana. Este cumpli distintas funciones en diversos perodos que van desde la concepcin disciplinadora de la generacin del 80, que gener algunas importantes proyectos sobre la centralidad de la ciudad, hasta el uso de espacio pblico como reconquista de la ciudad y puesta en acto de las grandes mayoras que propuls el primer peronismo. En los ltimos aos, las profundas transformaciones que se produjeron en la Ciudad tambin generaron otra concepcin del espacio pblico. El desarrollo de grandes proyectos urbanos como Puerto Madero, el proceso de gentrificacin (desplazamiento de sectores de bajos ingresos) de algunos barrios de la ciudad como San Telmo y Palermo, el aumento del precio del suelo y las viviendas producidos por la especulacin inmobiliaria nos obligan a repensar qu significa el espacio pblico en la actualidad. Podramos afirmar que si durante la historia nacional el espacio pblico fue el espacio integrador por excelencia -junto a la escuela pblica-, en las ltimas dcadas ste sido atravesado por fuertes procesos de segregacin y polarizacin social y urbana, donde podramos afirmar que son espacios de segunda, tercera o cuarta categora (depende cuan al sur de la Ciudad uno se encuentre) que deben ser usados, en el mejor de los casos, por aquellos que no poseen ms remedio que hacerlo. Qu es el espacio pblico para nosotros? Partimos de la base de que debemos tener una concepcin clara acerca de eso que llamamos espacio pblico, en otras palabras, sabemos que tenemos una manera de pensar propia cuando hablamos de lo pblico. En primer lugar, el espacio pblico es el lugar que habitamos diariamente. Gran parte del da lo vivimos fuera de nuestros hogares, en las calles, en las plazas, en edificios y lugares de trabajo, en las paradas de colectivos y estaciones de subte y tren, etc. Sin embargo, nos cuesta como hacedores de la ciudad- hacernos la idea de que el espacio pblico es nuestro, ms bien lo consideramos como el afuera, como lo otro de nuestros hogares, como un lugar privado que nos es ajeno. Actualmente, rige en nuestra ciudad una lgica privatizante del espacio pblico. No queremos decir con esto que se lo ha vendido al espacio pblico, pero s que se lo concibe desde el poder- a partir una lgica privatizante, de parcelamiento y exclusin. Creemos que el enrejado de las plazas, por ejemplo, obedece a esa lgica del parcelamiento, de la exclusin, de la negacin de lo pblico, que no hace ms que perpetuar y aceptar como dadas las desigualdades sociales dentro de la ciudad. Esta lgica que impera hoy en la poltica de la ciudad oculta lo que el espacio pblico realmente es o debera ser: el espacio democrtico por excelencia; porque es all, en la calidad del espacio pblico, donde se mide la calidad de vida de las mayoras, de

nosotros, que tomamos diariamente el colectivo, que transitamos diariamente las calles, que hacemos diariamente trmites en edificios que nos pertenecen a todos, que decidimos pasar el domingo tomando mate en la plaza, que queremos habitar la ciudad en pie de igualdad con el otro. Algunos proyectos legislativos para discutir1.

Bares en las plazas

Este proyecto, presentado diseado por el diputado Santillista Acevedo en la Legislatura, propone la construccin de bares en plazas. Es el Exp 2174-D-2011, que tiene como anexo un listado de las plazas en las que se construiran los bares. Actualmente el proyecto no ha sido aprobado.2.

IRSA

El proyecto de ley propone la aprobacin del convenio suscripto entre el Gobierno porteo y una de las empresas del Grupo IRSA, para construir un complejo habitacional de lujo sobre las 70 hectreas que conforman lo que debi ser la Ciudad Deportiva de Boca Juniors. El proyecto, adems de afectar a la reserva ecolgica y a la Villa Rodrigo Bueno, implica la privatizacin de parte del espacio pblico de la ciudad, dado que algunas calles quedaran dentro del complejo. Actualmente se ha ido modificado el proyecto en vistas a su aprobacin. Creemos que se trata de un gran negocio para los especuladores inmobiliarios. Si bien algunos de los terrenos son privados, la Legislatura debe aprobar el cambio de zonificacin para que puedan construirse lo edificios que se pretenden hacer.3.

Ley de Basura Cero

La ley 1.854 es la llamada de Basura Cero, fue promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 respecto a gestin de los residuos slidos urbanos, est orientada a la eliminacin progresiva de los rellenos sanitarios. Basura Cero plantea la adopcin de medidas dirigidas a la reduccin de la generacin de residuos, la recuperacin y el reciclado as como tambin la disminucin de la toxicidad de la basura y la asuncin de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos. En la actualidad es una ley que no se cumple. Pese a que ya han pasado ms de 5 aos desde su promulgacin todava en la ciudad no hay plena conciencia de la separacin de residuos. Pero creemos que este no es el problema principal, sino que las polticas dirigidas a solucionar el problema de la basura han sido muy insuficientes.14.

Plazas saludables (Gonzales Gass)

Es un proyecto para construir en las plazas elementos para hacer deportes. Lo transcribimos. Artculo 1.- Definicin

1

Se adjunta material elaborado por el despacho de la diputada Claudia Neira.

Plazas Saludables: Son espacios de recreacin aerbica bajo el concepto de ejercicio al aire libre, ubicados en las plazas o parques conjugados con el ambiente habitual de los mismos brindando al/a la ciudadano/a, adems de los servicios de rutina de un parque o plaza, la posibilidad del ejercicio aerbico fsico a travs de aparatos de diseo para la modalidad. La plaza saludable es un gimnasio a cielo abierto, que incluye aparatos para la realizacin de ejercicios fsico-aerbicos. Articulo 2.- Colquese en los parques y las plazas de la Ciudad de Buenos Aires que cuenten con sitios de esparcimiento, equipamiento especializado para la realizacin de ejercicio aerbico-fsico para los ciudadanos de cualquier edad y gnero para incorporar la modalidad Plazas Saludables. Articulo 3 - La provisin del equipamiento para la implementacin de esta modalidad queda a cargo ntegramente de los Talleres Centrales de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 4 .- Comunquese, etc. Algunas acciones desarrolladas por parte del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en la actualidad Puesta en valor y enrejamiento del Parque Centenario Esta obra comenz hace aproximadamente un mes. Forma parte de una poltica que se viene desarrollando hace 15 aos en distintos espacios verdes de la Ciudad. Prximamente el ejecutivo de la ciudad planea colocar un cerco en Plaza Flores. Construccin de estacin de transferencia en la ex Plaza de los Virreyes Esta obra intent ser llevada adelante durante el ao 2011 por el Ministerio de Ambiente y Espacio Pblico. Buscaba construir sobre el espacio verde un centro de transferencia y estacionamiento particular. Fue frenada por la resistencia de los vecinos. Secretara de Hbitat e inclusin social Este organismo fue creado hacia fines del ao 2011. En la actualidad se encuentra trabajando principalmente en el mejoramiento de espacios pblicos en Villas y asentamientos. Una de sus principales polticas son los llamados Portales de inclusin desarrollados en las cercanas de la villa 6 (Cildaez) y la Villa 20.