Sobre Fantasma y Nombre Del Padre

5
Sobre fantasma y nombre del padre Estefanía Guatruzzi Tamburi Introducción Sobre Fantasma y Nombre del Padre propone el encuentro entre dos conceptos inherentes al campo de la neurosis, valiéndose del sustrato teórico para posibilitar hacia el final, la articulación con un caso clínico. Lejos de buscar añadirle un cerrojo a la cuestión, anhela ser más que una presencia, diríamos encarnar su función, para abrir las puertas al deseo de seguir investigando. Sobre Fantasma y Nombre del Padre “Entrar en el mundo del deseo es para el ser humano experimentar lo primero de todo, la ley impuesta por eso más allá que existe, que nosotros lo llamemos aquí el padre ya no tiene importancia” . En el último grafo, Lacan introduce la forma del grafo completo al que llega a través de sucesivas superaciones dialécticas. Allí advierte que este último sólo es posible si se constituye la Metáfora Paterna como condición ineludible; siendo aquel que compete a las neurosis excluye así a las psicosis, de ahí su carácter de no universal. Como resultado de su recorrido, incorpora la falla en la estructura. Resulta conveniente retroceder a fin de indicar que la neurosis puede pensarse como una forma de pregunta, un ¿qué quieres en cuanto a mí?, pregunta que nos remite a lo que está más allá de la demanda, el deseo. Si el sujeto (el cual Lacan ubica como existente desde los inicios por encontrarse inmerso en el mundo del lenguaje) dirige su pregunta desde este último, se enfrenta a una ambigüedad que Hegel logró resolver al definir al mismo como: el deseo es el deseo del Otro. De este modo, al dirigirse al Otro, el sujeto se halla con la crudeza del “no hay respuesta”. Ahora bien, Lacan plantea la posibilidad de una respuesta frente a la pregunta por el enigma del deseo materno y es a través del significante que representa la falta de significante en el Otro, más sencillamente el Significante Fálico, el significante del deseo. ¿Qué papel para el Fantasma?, primeramente enfatizar que es el nombre que Lacan le otorga a lo que Freud dio en llamar “Fantasías Inconscientes”. En su artículo “Pegan a un niño”,

description

Psicoanálisis

Transcript of Sobre Fantasma y Nombre Del Padre

Sobre fantasma y nombre del padreEstefana Guatruzzi Tamburi IntroduccinSobre Fantasma y Nombre del Padre propone el encuentro entre dos conceptos inherentes al campo de la neurosis, valindose del sustrato terico para posibilitar hacia el fnal, la articulacin con un caso clnico. Lejos de buscar aadirle un cerrojo a la cuestin, anhela ser m!s "ue una presencia, diramos encarnar su #uncin, para abrir las puertas al deseo de se$uir investi$ando. Sobre Fantasma y Nombre del Padre%&ntrar en el mundo del deseo es para el ser humano e'perimentar lo primero de todo, la ley impuesta por eso m!s all! "ue e'iste, "ue nosotros lo llamemos a"u el padre ya no tiene importancia( . &n el )ltimo $ra#o, Lacan introduce la #orma del $ra#o completo al "ue lle$a a travs de sucesivas superaciones dialcticas. *ll advierte "ue este )ltimo slo es posible si se constituye la +et!#ora Paterna como condicin ineludible, siendo a"uel "ue compete a las neurosis e'cluye as a las psicosis, de ah sucar!cter de no universal. -omo resultado de su recorrido, incorpora la #alla en la estructura..esulta conveniente retroceder a fn de indicar "ue la neurosis puede pensarse como una #orma de pre$unta, un /"u "uieres en cuanto a m0, pre$unta "ue nos remite a lo "ue est! m!s all! de la demanda, el deseo. Si el sujeto 1el cual Lacan ubica como e'istente desde los inicios por encontrarse inmerso en el mundo del len$uaje2 diri$e su pre$unta desde este )ltimo, se en#renta a una ambi$3edad "ue 4e$el lo$r resolver al defnir al mismo como5 el deseo es el deseo del 6tro. 7e este modo, al diri$irse al 6tro, el sujeto se halla con la crude8a del %no hay respuesta(. *hora bien, Lacan plantea la posibilidad de una respuesta #rente a la pre$unta por el eni$ma del deseo materno y es a travs del si$nifcante "uerepresenta la #alta de si$nifcante en el 6tro, m!s sencillamente el Si$nifcante F!lico, el si$nifcante del deseo./9u papel para el Fantasma0, primeramente en#ati8ar "ue es el nombre "ue Lacan le otor$a a lo "ue Freud dio en llamar %Fantasas :nconscientes(. &n su artculo %Pe$an a un nio(, reali8a una investi$acin respecto de las trans#ormaciones de la economa del #antasma a travs de las etapas del -omplejo de &dipo, demostrando por esta va la importancia central de la nocin de la relacin del sujeto con el si$nifcante, as como tambin el car!cter de construccin "ue le es inherente. &sto no a$ota la cuestin, Lacan plantea %el sujeto tachado se constituye en el lu$ar del 6tro como marca si$nifcante. :nversamente toda la e'istencia del 6tro "ueda suspendida de una $aranta "ue #alta, de ah el 6tro tachado. 7e esta operacin hay un resto, es el a( . &l Fantasma, ad"uiere as su relieve entendido como a"uel "ue cumple la #uncin de ase$urar un lu$ar en el 6tro, esto slo es posible si a este 6tro al$o le #alta, dando lu$ar a la demanda "ue llevar! al sujeto a pre$untarse por el deseo del 6tro /"u me "uiere0. Por esta va el nio podr! ubicarse en el lu$ar de objeto. +!s tarde ser! indispensable la cada de esta conf$uracin para no "uedar atrapado all comoa"uel "ue completa a la madre. 9ue el nio no colme el deseo materno constituye la consecuencia directa del hecho de "ue la madre desea otra cosa por #uera del nio;objeto, es as como %trope8amos( con el padre.*hora bien, en tanto el #antasma es a"uella m!"uina capa8 de articular el $oce en deseo, esto solo es posible debido a "ue oper all, si$uiendo el recorrido propuesto, la +et!#ora Paterna.*l respecto, Lacan e'presa, %la #uncin del Fantasma terminal es mani#estar una relacin esencial del sujeto con el si$nifcante( . -uando el sujeto apunta al 6tro con su pre$unta, se encuentra con un 6tro atravesado por el si$nifcante, es el si$nifcante "ue #alta. &sto instaura la necesidad de buscar un sustituto, al$o "ue #uncione de met!#ora, he a"u el si$nifcante del Nombre del Padre como a"uel "ue viene a meta#ori8ar el deseo materno.* partir de a"u, el sujeto podr! diri$irse al padre para buscar esa respuesta encontrando as un lu$ar en el 6tro. aos. +otivo de consulta5 .efere e'perimentarmomentos de an$ustia desde "ue se #ue a convivir con su novia.7urante la primera entrevista sostiene estar preocupado a ra8n de "ue si bien se encuentra enamorado de su novia no puede evitar el encuentro con otras mujeres.&n lo "ue respecta a su #amilia, en#ati8a por el lado de su madre, recuerdos donde a"uella haca re#erencia a la difcultad de su marido para satis#acerla se'ualmente a ra8 de su impotencia. 7e su padre, refere sentirse desilusionado por las reiteradas infdelidades de las cuales se habra enterado la #amilia por diversas vas.* lo lar$o del tratamiento insiste en el discurso del paciente el anhelo de lo "ue l llama la obtencin de un %consuelo e#ectivo( e'presin "ue m!s tarde ad"uiere cone'in, con la idea de la posible obtencin de una %#rmula( "ue le posibilite atravesar los diversos avatares "ue su relacin depareja y sus interrelaciones en $eneral le van suscitando. Podemos intentar ubicar a"u al$unos aspectos5La pre$unta /"u me "uiere0 le sobreviene en el encuentro con su pareja, pero su ra8 podra situarse como siendo la pre$unta ori$inaria por el deseo materno.&s la pre$unta "ue lo hace estallar en an$ustia #rente al eni$ma del deseo #emenino y "ue lo conduce a la b)s"ueda de %consuelos e#ectivos(. *l respecto en una oportunidad y refrindose a su pareja e'presa %es "ue nada la con#orma(. 9ueda as sometido al $oce maternoy en$anchado a la b)s"ueda #rentica de %al$o( "ue ven$a a #uncionar como tapn. /9u decir del padre en este punto0, Lacan refrindose al padre de ?uanito en el Sem. :@ sostiene %hay el padre simblico, hay el padre real, en la asuncin de la #uncin se'ual viril jue$a un papel esencial la presencia del padre real. Para "ue el sujeto viva verdaderamente el complejo de castracin, es preciso "ue el padre real jue$ue de verdad el jue$o. 7ebe asumir su #uncin de padre castrador, la #uncin de padre en su #orma concreta, emprica( . *l respecto en una ocasin e'plicita5 %actuaba m!s bien como un ami$o, no como un padre(. /-mo aventurarnos a pensar la cuestin #antasm!tica0, por un lado nos encontramos ante una madre de la cual el paciente atesti$ua no saber "u la satis#ace, por el otro, con un padre "ue lejos de ser impotente se satis#ace en otra parte y "ui8!s como punto de interseccin, lo "ue 7ante presentifca una y otra ve8 al modo de lo "ue da en llamar la b)s"ueda de consuelos e#ectivos, m!s claramente, podramos aventurarnos a precisar, "ue en su posicin #antasm!tica emer$e como a"uel "ue viene a brindarse como el consuelo del 6tro.Permanecera as atrapado e insistiendo, justamente all donde el estatuto del ser, ha ad"uirido el car!cter de una fje8a "ue le imposibilita el acceso a una posicin viril, justamente a"uella, "ue lo convertira en un hombre capa8 de tener una mujer.Estefana Gualtruzzi amburi1A>BA2 Ciblio$ra#a5Lacan, ?5 Sem. :@5 Las bra$as de la madre y la carencia del padre, cap. DD:, &d. Paids, BEFGHI Lacan, ?5 Sem. @5 &l Fantasma m!s all! del principio de placer, cap. D:::, &d. Paids, BEFIHJ Lacan, ?5 Sem. D5 Pasaje al acto y actin$ out, clase :D, &d. Paids, BEGALacan, ?5 Sem. D5 Los nombres del Padre, clase )nica, &d. Paids, BEGALacan, ?5 Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente, &d. SDD:, BEGGLacan, ?5 Sem. :@5 Las bra$as de la madre y la carencia del padre, cap. DD:, &d. Paids, BEFGHI, P!$. AFBLacan, ?5 Sem. D5 Pasaje al acto y actin$ out, clase :D, &d. Paids, BEGA, P!$. BAILacan, ?5 Sem. @5 &l Fantasma m!s all! del principio de placer, captulo D:::, &d. Paids, BEFIHJ P!$.AFBLacan, ?5 Sem. D5 Pasaje al acto y actin$ out, clase :D, &d. Paids, BEGALacan, ?5 Sem. :@5 Las bra$as de la madre y la carencia del padre, cap. DD:, &d. Paids, BEFGHI