Sobre la enunciación poética y el doble_La Palabra.pdf

8
129 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp. 129-136 Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik * Resumen Este trabajo se presenta como una aproximación a las problemáticas que surgen a partir de considerar la ficcionalidad literaria como una alternativa a la cuestión de la enunciación poética. Para tal fin, se parte de la idea de que la figura del doble podría ser pensada como una posibilidad enunciativa en la que convergen cuestiones propias de la ficción narrativa y nociones de las poéticas contemporáneas. En este análisis se tienen en cuenta las propuestas teóricas sobre la enunciación de Émile Benveniste y de Paul Ricoeur, y algunas ampliaciones del caso, conectadas con la idea de ficcionalidad poética que señalan autores como Diana Alejandra Espinoza Elías y Fernando Cabo Aseguinolaza. A partir de ellas se considera que es posible configurar un acercamiento a posiciones que vinculan las problemáticas del yo enunciativo de la poesía con propuestas acerca del doble en la literatura. Estas propuestas teóricas se utilizan para abordar algunos poemas de Árbol de Diana de Alejandra Pizarnik para observar allí cómo se visualizan dichos planteos. Palabras clave: ficcionalidad literaria; enunciación poética; identidad; doble; Alejandra Pizarnik; Árbol de Diana. Fecha de recepción: 2 de octubre de 2014 Fecha de aprobación: 24 de noviembre de 2014 Matilde Belén Escobar Negri Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-INCIHUSA, Argentina [email protected] Becaria doctoral en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Argentina), desarrolla sus actividades en el instituto INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales) en la ciudad de Mendoza. Es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia (Trelew-Chubut) y actualmente Doctoranda en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo. Su tema de investigación aborda las manifestaciones del doble en la encrucijada teórico-literaria del pensamiento latinoamericano. Citar: Escobar Negri, M. B. (enero-junio de 2015). Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik. La Palabra (26). Páginas 129-136 * Artículo corto, enmarcado en el desarrollo del plan de investigación de la te- sis doctoral. Trabajo presentado y evaluado en el seminario de posgrado: La representación ficcional en literatura. Soluciones transitorias para un tema per- manente. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina.

Transcript of Sobre la enunciación poética y el doble_La Palabra.pdf

  • Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra PizarnikMatilde Beln escoBar negri

    129 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp. 129-136

    Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra Pizarnik*

    Resumen

    Este trabajo se presenta como una aproximacin a las problemticas que surgen a partir de considerar la ficcionalidad literaria como una alternativa a la cuestin de la enunciacin potica. Para tal fin, se parte de la idea de que la figura del doble podra ser pensada como una posibilidad enunciativa en la que convergen cuestiones propias de la ficcin narrativa y nociones de las poticas contemporneas. En este anlisis se tienen en cuenta las propuestas tericas sobre la enunciacin de mile Benveniste y de Paul Ricoeur, y algunas ampliaciones del caso, conectadas con la idea de ficcionalidad potica que sealan autores como Diana Alejandra Espinoza Elas y Fernando Cabo Aseguinolaza. A partir de ellas se considera que es posible configurar un acercamiento a posiciones que vinculan las problemticas del yo enunciativo de la poesa con propuestas acerca del doble en la literatura. Estas propuestas tericas se utilizan para abordar algunos poemas de rbol de Diana de Alejandra Pizarnik para observar all cmo se visualizan dichos planteos.

    Palabras clave: ficcionalidad literaria; enunciacin potica; identidad; doble; Alejandra Pizarnik; rbol de Diana.

    Fecha de recepcin: 2 de octubre de 2014Fecha de aprobacin: 24 de noviembre de 2014

    Matilde Beln Escobar NegriUniversidad Nacional de Cuyo-CONICET-INCIHUSA, [email protected]

    Becaria doctoral en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas- Argentina), desarrolla sus actividades en el instituto INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales) en la ciudad de Mendoza. Es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia (Trelew-Chubut) y actualmente Doctoranda en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo. Su tema de investigacin aborda las manifestaciones del doble en la encrucijada terico-literaria del pensamiento latinoamericano.

    Citar: Escobar Negri, M. B. (enero-junio de 2015). Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra Pizarnik. La Palabra (26). Pginas 129-136

    * Artculo corto, enmarcado en el desarrollo del plan de investigacin de la te-sis doctoral. Trabajo presentado y evaluado en el seminario de posgrado: La representacin ficcional en literatura. Soluciones transitorias para un tema per-manente. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina.

  • 130 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp.129-136

    On poetic enunciation and the double: an approximation to the poetry of Alejandra

    PizarnikAbstract

    This paper is an approach to problems that arise when considering literary fictionality as an alternative to the issue of poetic enunciation. For this we start from the idea that the figure of the double could be thought of as a possibility of enunciation in which there is a convergence between issues of narrative fiction and notions of contemporary poetry. This analysis takes into account the theories of enunciation by mile Benveniste and Paul Ricoeur, as well as some extensions of the case, connected to the idea of poetic fictionality, presented by authors such as Diana Alejandra Espinoza Elas and Fernando Cabo Aseguinolaza. From these discussions it is considered possible to configure an approach that links problems of the enunciative of I in poetry, with those of the double in literature. This theoretical position is used to address some of the poems of rbol de Diana [Dianas Tree] by Alejandra Pizarnik, in order to observe how these issues are presented.

    Keywords: literary fictionality, poetic enunciation, identity, double; Alejandra Pizarnik; rbol de Diana.

    Sur lnonciation potique et le double: un rapprochement la posie dAlejandra Pizarnik

    Rsum

    Ce travail se prsente comme un rapprochement aux problmatiques qui surgissent partir du fait de considrer la fictionnalit littraire comme une alternative la question de lnonciation potique. Pour cela on part de lide que la figure du doubl pourrait tre pense comme une possibilit nonciative, dans laquelle on trouve la convergence des questions propres de la fiction narrative et des notions des potiques contemporaines. Dans cette analyse on tient compte des propositions thoriques sur lnonciation dmile Benveniste et de Paul Ricoeur, et quelques largissements du cas, connects lide de fictionnalit potique qui est signale par des auteurs comme Diana Alejandra Espinoza Elas et Fernando Cabo Aseguinolaza. partir de ces largissements-l, on considre quil est possible de configurer un rapprochement aux positions qui lient les problmatiques du moi nonciatif de la posie, avec des propositions sur le double dans la littrature. Ces propositions thoriques sont utilises pour aborder quelques pomes de rbol de Diana [Le arbre de Diana] dAlejandra Pizarnik pour y observer comment visualiser ces propositions-l.

    Mots cls: fictionnalit littraire; nonciation potique; identit; double ; Alejandra Pizarnik; rbol de Diana.

  • Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra PizarnikMatilde Beln escoBar negri

    131 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp. 129-136

    Je est un autreArthur Rimbaud

    ahora en esta hora inocente

    yo y la que fui nos sentamos en el umbral de mi mirada.

    Alejandra Pizarnik

    Para ingresar al problema

    El estatuto de la ficciona-lidad en la literatura ha sido uno de los aspectos que ms posicionamientos tericos y debates al respecto ha generado en la historia de la teora liter-aria. Y si se habla de ficcin lo ms probable es que venga a la mente la narrativa y la prosa como el espacio connatural a ella, pero por qu no pensar la posibilidad de que sta se en-cuentre presente en la poesa.

    En esta lectura se parte de esa pregunta, para tratar de plantear al menos tres cues-tiones que articulan una pro-puesta para pensar: 1) cmo se conecta lo ficcional con la poesa, 2) qu lugar ocupa el problema de la enunciacin en dicho planteo y 3) a partir de ello, posicionar la figura del doble como una posibilidad de ingreso a las cuestiones de la enunciacin potica en la es-critura de Alejandra Pizarnik. Para ello se trabaja con la obra rbol de Diana de la autora, dado que all se podran ex-plorar algunas de las opciones en las que el sujeto enunciador se desdobla y a partir de los cu-ales se enuncia como tal.

    Esta perspectiva acerca de la representacin ficcional en la poesa, parte de la concepcin de que en el pacto lrico, enten-dido como un pacto discursivo en el que se toma dimensin de un sujeto corporal en rel-acin con el entorno que lo rodea y su universo afectivo (Rodrguez, 2009), asume que ese sujeto enunciador no nece-sariamente responde a un su-jeto real, sino que puede surgir como una construccin ficcio-nal de un yo enunciativo en el poema.

    Segn el autor, la funcin del pacto discursivo, en tanto un tipo de acuerdo entre escri-tor y lector, se plantea como el establecimiento de las condi-ciones para que un contenido X sea transmitido. Tambin seala que ste tiene como funcin hacer que el lector re-conozca el universo semitico del texto, poniendo en relacin los signos que lo conforman con la finalidad de alcanzar cierta totalidad del sentido all presente, en torno a un tema en particular.

    As, el pacto asumido se establece como un patrn de elementos dominantes de es-tructuracin discursiva, que en cada texto concreto seala el predominio de rasgos formales que se ponen en un primer pla-no. Sin embargo, esto no impli-ca una estructuracin fija, sino que ste posee la suficiente amplitud como para contener realizaciones individuales que

    lo modifican, estableciendo se-dimentaciones y renovaciones que determinan su vitalidad. En la medida en que el pacto presupone el establecimiento y la aceptacin de pautas, impli-ca asimismo objetivos, obliga-ciones y sanciones. (Zonana, 2009, p.417)

    En su especificidad el pacto lrico, segn indica, est cen-trado sobre la dimensin de un sujeto corporal en el mun-do y su universo afectivo, que se formaliza de manera predo-minante, pero no exclusiva, en la poesa. Su fin es hacer revi-vir una experiencia afectiva o emptica (Zonana, 2009, p.420). A partir del mismo se genera un efecto global que consiste en re-experimentar dichas orientaciones afectivas, poniendo en relacin al sujeto con el mundo, los otros y lo otro.

    El modelo terico de an-lisis que propone, seala la existencia de cuatro aspectos centrales en la configuracin del poema: la forma afectiva general, la formacin subjetiva, la formacin sensible y la for-macin semntico-referencial. De los cuales, los dos prime-ros se distinguen como aspec-tos centrales y absolutamente constitutivos de las articulacio-nes posibles en la construccin enunciativa del yo en el texto. Y por lo tanto necesariamente atendibles al momento de con-siderar las problemticas acer-ca del doble en la literatura.

  • 132 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp.129-136

    Esta aproximacin contem-pla, a partir de las configura-ciones que hace posible, lo que se conoce en literatura como el doble. Consideracin que, ya sea desde la literatura como desde la filosofa, es considera-da como una de las problem-ticas que acompaa al hombre desde todos los tiempos y que ha dado lugar a numerosas re-flexiones sobre la condicin humana. Por ejemplo, ha sido asociada con ideas relaciona-das a la trascendencia, las al-teraciones psicolgicas (Rank, 1976), o con todo aquello que est invisibilizado por la cultu-ra y que rompe con las estruc-turas dominantes (ivkovi, 2000, p. 126). Entendindose que ste, promueve un plantea-miento en el que se pone con-tinuamente en jaque la idea de unicidad identitaria y disloca la idea de sujeto (enunciativo) nico, univoco, autntico, ori-ginario, etc.

    Consideraciones acerca de la enunciacin lrica y el doble literario

    Si se recurre a la teora de la enunciacin de Benveniste, como punto de partida para un anlisis de las perspectivas enunciativas, es preciso sealar

    que el ego, hic et nunc (yo, aqu y ahora) completan su sentido en cada acto enunciativo, con-virtindose en ejes de concu-rrencia significativa. A partir de esta proposicin se habilita una teora lingstica de la persona verbal1, sobre el fundamento de las oposiciones que las diferen-cian. En tanto que explica que la disparidad entre el yo y el t se centra en que el yo designa al que habla e implica, a la vez, un enunciado que refiere a un yo y por es por lo mismo, que al de-cir yo, no puedo hablar ms que de m mismo. En cambio, la se-gunda persona t, es designada necesariamente por un yo y no puede ser pensada fuera de la si-tuacin planteada a partir de yo. Esta misma nocin puede ex-tenderse a la persona en la con-jugacin del verbo. Visin que tambin es compartida por la perspectiva pragmtica de Paul Ricoeur, que al otorgarle al pro-nombre personal yo un aspecto de termino vaco le atribuye la particularidad de poder ocu-par el sitio de diversos enuncia-dores virtuales sustituibles entre s. (Espinoza, 2006, p. 70)

    Sin embargo, como bien se-ala Espinoza Elas, la poesa parece reclamar ms espacio para la tercera persona del sin-gular, que ya no parece cum-

    plir el rol de la no-persona (p. 161) que le atribuye Benvenis-te, sino que en busca desviar la atencin del propio yo ha-cia la tercera persona, singular y plural,puede entenderse como una desaprensin del yo para participar del mundo (p. 70) y, por qu no, una mi-rada sensible hacia-s-mismo que contemple una perspectiva diferente y asuma ese yo es otro rimbaldiano tan caracte-rstico de la poesa de la esci-sin del sujeto, y propio de los tiempos modernos y la esttica surrealista de la que Pizarnik es heredera.

    La re-definicin del suje-to enunciativo de la poesa o sujeto lrico, justamente rene la propuesta de des-biografi-zacin de la obra, en funcin de la asuncin de que toda co-municacin lrica est afectada por la naturaleza ontolgica del acto comunicativo propio de lo literario, que adems con-templa la formulacin de un hablante ficticio como elemen-to constitutivo de toda literatu-ra. (Espinoza, 2006, p. 67)

    Partiendo de esta premisa, se podra considerar que la enunciacin potica o lrica, asume las caractersticas de la ficcionalidad2 tanto como la

    1 Ver mile Benveniste, Estructura de las Relaciones de Persona en el Verbo. Problemas de Lingstica General I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. Cap. XIII, pp. 161-172.

    2 Esta propuesta entiende el concepto de verosimilitud aristotlico como una construccin que en s misma sigue una lgica que hace verosmil lo imposible, entendiendo que podra realizarse as - como efecto mimtico lo imposible verosmil. En funcin de esto lo importante para la mmesis artstica es que los hechos que son naturalmente imposibles, fantsticos o inverosmiles dejen de resultarlo en el contexto de la obra en la que se integran. Todo esto lleva a la conclusin -siempre segn los comentarios aristotlicos- de que el objeto de imitacin propio de la poesa no es tanto la realidad -lo que efectivamente ha sucedido- cuanto lo que podra ocurrir en la realidad de acuerdo con los mecanismos lgicos a los que sta se cie. Lo que de hecho significa que Aristteles reconoce para el arte el estatuto de ficcin, y, por lo tanto, de no referencialidad (Vias, 2002, p. 61).

  • Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra PizarnikMatilde Beln escoBar negri

    133 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp. 129-136

    propia narrativa. Anulando as, la asimilacin de la obra literaria a la vida del autor o la representacin psquica del mismo, postura que ya Viktor Shklovski, haba postulado como medida necesaria para la bsqueda del objeto litera-rio: la literariedad. (Shklovski, 2002, pp. 55 - 70)

    La literatura del doble, por su parte, comparte con los pos-tulados mencionados algunos aspectos centrales que llevan a pensar la posibilidad de con-siderar a la figura doble en la poesa como una perspectiva de enunciacin que se suma a las conocidas. Uno es que los aspectos principalmente afec-tados por la aparicin del do-ble, est ligado a los ejes enun-ciativos mencionados, donde se observa que son las cuestio-nes relacionadas con la identi-dad ego-, el tiempo hic- y el espacio nunc-, las que sufren alteraciones o variaciones, ya sea de manera conjunta o por separado.

    Si se entiende que la no-cin de identidad est bsica-mente asociada al conjunto de rasgos y/o prcticas propios de un individuo o a cierta conciencia de s mismo y de ser distinto a otro; el doble, ya sea como una materializacin exterior similar o como algn aspecto squico desdoblado, origina una alteracin de la

    percepcin de cierta unicidad identitaria, que pone en evi-dencia lo diferente a s mismo. Esta diferencia de s se mani-fiesta como una contingencia para el sujeto, adems de pre-sentrsele como una experien-cia que lo aparta de la stasis del yo soy (Escobar, 2012, pp. 11 - 22). En una lnea de pen-samiento semejante, la autora Espinoza Elas, siguiendo lec-turas de Fontanille, se refiere a cuestiones de la percepcin, de la siguiente forma:

    La percepcin (como lla-ma Fontanille al punto de vista) deictiza un espacio (concreto o abstracto, exte-rior o interior). Ya sea que trate de un acto exterocep-tivo (exterior del mundo exterior) o interoceptivo (percepcin del mundo in-terior) []. Estos espacios, esta dialctica entre exterior e interior, suelen adquirir una dimensin tan im-portante que por su efecto transforman los estados perceptivos y anmicos del sujeto emisor del discurso. (p. 71)

    Otro aspecto, es el carc-ter intrnsecamente ficcional y narrativo de dicha produc-cin, como por ejemplo el William Wilson de Poe, o El doble de Dostoievski; por qu no, el memorable cuento El otro del genial Borges, cuyo despliegue y modelacin so-bre los ejes enunciativos reco-ge gran parte de la tradicin respecto a la temtica, a la vez

    que le aade las problemticas -presentes en muchas de sus piezas- que refieren a la hiper-textualidad y la complejidad inherente a la aparicin del au-tor como personaje en por lo menos dos etapas de su vida, y a su vez como autor real. Esta ltima, en consonancia con las cuestiones que asociaban a la lrica con la expresin de una subjetividad y las poste-riores reformulaciones que se han sealado. Adems, se pre-sentan como textos en los que se pone en juego la cuestin del nombre como una situa-cin de conflicto implcita en una ampliacin de la idea del doble, en la que se pien-sa como alternativa de la in-tervencin del lenguaje como constituyente cardinal en las configuraciones identitarias3.

    Asimismo, cabe destacar el trabajo de Otto Rank, quien fue el primero en realizar un trabajo sistemtico sobre la temtica del doble y propone para al psicoanlisis un enfo-que del problema desde la lite-ratura, en el que asocia el tema de la dualidad con el mito de Narciso (Rank, 1976, pp. 113 - 133). Anlisis que encuentra un correlato en la teora de Fernando Cabo Aseguinolaza, que tambin apela a ese mito y sugiere que existen bsica-mente dos tendencias enun-ciativas del yo, representa-das por los personajes de los

    3 Ver Escobar Negri, Matilde Beln. Otra perspectiva para pensar sobre el doble literario. El nombre propio como doble. Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teora y Crtica Literaria. Rosario. Septiembre, 2013. Vol. 3, 5.

  • 134 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp.129-136

    mitos de Narciso y Filomena, cuyas caractersticas introdu-cen las tenciones bsicas que aparecen en la lrica moderna y contempornea (1998, p. 24). Entendiendo, que a partir del signo de Narciso se problema-tizan posicionamientos que se vinculan con la posibilidad de evidenciar cmo se produce la exacerbacin de la enunciacin interna por medio de la esceni-ficacin lrica. Procedimiento que aparece concretizado en la poesa a travs de

    [f]enmenos como la in-troduccin compleja del dialogismo (procesos de transduccin y polifona), la concepcin heterolgi-ca de la palabra potica, el entendimiento del texto, y del lenguaje que lo consti-tuye, a modo de palimpses-to, el desarrollo de poticas de la impersonalidad, el empleo de la heteronimia y los apcrifos, el uso del monlogo dramtico, la fic-cionalizacin del yo lrico, la acentuacin irnica del double-bind enunciativo en el interior del poema. (p. 21)

    Mecanismos que no slo refieren directamente a proce-dimientos caractersticos de la construccin ficcional litera-ria, sino que bsica y principal-mente se asocian directamente a prcticas que introducen la cuestin del doble.

    El sujeto enunciador y sus dobles

    En el poemario rbol de Diana (1962) de la escritora Alejandra Pizarnik, se puede

    observar a primera vista a par-tir de su estructura discursiva, la disposicin espacial y puesta en pgina de los poemas, ex-tensin de los mismo y carc-ter, que prevalece una atms-fera relativa al sentimiento de despojamiento, de separacin; y una consecuente mirada so-bre el mundo: fragmentaria, en sentido de las mltiples pers-pectivas desde las que se pue-de escorzar lo observado. Una mirada que claramente alude al mito narcisiano y en sinto-na con la propuesta terica de Cabo Aseguinolaza que se ha mencionado en el apartado an-terior.

    En tal sentido, se presenta como una suerte de poemario, que justamente por su forma-to, promueve una percepcin fragmentaria y que se refuerza como clave de lectura, ya presen-te como un claro indicio en el poema 1, donde el yo enunciati-vo comienza su despojamiento de s mismo y dice: He dado el salto de m al alba. / He deja-do mi cuerpo junto a la luz/ y he cantado la tristeza de lo que nace. El yo lirico indica el des-prendimiento del que es fruto esa voz que enuncia, ese salto de s y abandono del cuerpo a partir del cual ser cantado aquello que nace, pero tambin las encrucijadas del decir mis-mo, implcitas en esos aconte-cimientos. El uso del pretrito perfecto compuesto, sugiere que son acciones realizadas en el pasado y a la vez le confiere cierta ambigedad sobre la con-

    clusin de las mismas; o sea, produce cierto efecto durativo de las mismas, que interviene directamente sobre la cons-truccin de una inest abilidad respecto al yo que enuncia. Esa misma inestabilidad y/o ambi-gedad enunciativa es la que da paso y abre a la posibilidad de considerar la intervencin de dobles del sujeto enunciativo, ya que, como se ha sealado, se muestra un desprendimiento que podra dar lugar a la con-vivencia de distintas voces alter-nantes interactuando, estructu-radas como secuencias donde hay silencio y ocultamiento o palabra y revelacin.

    Una duplicacin que est implicada por ejemplo en el poema 3, pues en el primer verso advierte al lector sobre s, cudate de m amor mo, y luego aparentemente va des-doblndose en imgenes que podran ser equivalentes a ese yo del verso anterior, que ano-taba; cudate de la silenciosa en el desierto/ de la viajera con el vaso vaco y en el verso fi-nal, no slo apela a una de las imgenes de duplicacin ms habituales en la literatura del doble, que es la sombra (Rank, 1976, p. 130) sino que adems esa imagen se presenta a su vez desdoblada, como una pro-yeccin de esa duplicidad al infinito, en la sombra de su sombra. Una suerte de sustan-cia inmaterial que se perpeta y que apela a la sonoridad de una voz incorprea que se sos-tiene por s misma. Como si,

  • Sobre la enunciacin potica y el doble: una aproximacin a la poesa de Alejandra PizarnikMatilde Beln escoBar negri

    135 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp. 129-136

    invocando la dualidad cuerpo-alma, fuese el alma, insustan-cial, etrica, la que se despren-diera de la materia del cuerpo para abarcar algn otro tipo de verdad.

    Este efecto est siempre ge-nerado desde la ambigedad que respecto de s, construye el yo lrico, pues por ejemplo en el poema 11 dice: yo y la que fui nos sentamos / en el umbral de mi mirada, confi-gurando un espacio de convi-vencia de distintas etapas de su vida, como una instancia que puede reunir en el sujeto las percepciones, desde una vi-sin transhistrica de su pro-pia vida, o como una mirada doble, ese yo y la que fui, podran estar sentados uno al lado del otro y generar dos mo-dos de ver distintos y/o simi-lares. Asimismo, podra impli-carse al umbral de la mirada como un espacio lmite entre el afuera y el adentro corporal, multiplicando as las posibili-dades enunciativas de esos pun-tos de vista y de horizontes de observacin. Ambigedad que podra pensarse como la expre-sin de un acto exteroceptivo (exterior del mundo exterior) o interoceptivo (percepcin del mundo interior) (Espinoza, 2006, p. 71), que en cualquie-

    ra de los dos casos seala un acontecimiento de separacin, desde el cual se intenta alcan-zar cierto grado de compren-sin de los fenmenos que se perciben, ya sea sobre s mismo o acerca del contexto.

    Encrucijada a la que se en-frenta el mismsimo yo lrico, al reconocer la posibilidad de ver comprometida su unicidad identitaria y tener que afrontar el temor de lo desconocido de s: Miedo de ser dos /camino del espejo: / alguien en m dor-mido / me come y me bebe. Idea que se refuerza ms ade-lante en el poemario, cuando en el poema 21, afirma: he na-cido tanto / y doblemente su-frido / en la memoria de aqu y de all. Como una capacidad de hacer de s varios intentos, que siempre tienen consecuen-cias sobre la voz enunciativa y que se manifiestan a travs de ella como procesos dolorosos de una existencia que no lo-gra expresar y comprender por completo la complejidad del proceso mismo y por tanto, re-curre a la construccin de una multivocidad convocante.

    Como se ha expresado en los poemas analizados a modo de ejemplificacin, ya desde el principio se evidencia un des-centramiento del yo, un apar-

    tarse de la vivencia como algo comprensible y totalizante, para en cambio considerar una experiencia que incluye la posi-bilidad de contemplar la exis-tencia de otros que actan en relacin dual con la voz enun-ciativa. En este sentido el efecto que se produce es similar al de la imagen de la matrioshca o mamushka, que va ms all de la interpretacin directamen-te asociada a la maternidad, la lnea filiatoria femenina, la tradicin, y se podra redefinir -sin necesidad de excluir aque-llos significados- para pensar esos posicionamientos enun-ciativos como perfiles, que pueden tanto estar contenidos uno dentro del otro, como tambin, construirse como umbrales desde los que obser-var a las otras construcciones identitarias. Estructuras de desdoblamiento. Esas que son a la vez diferencia y semejan-za, impropiedad y propiedad. Una idea que bien podra remi-tir a las imgenes fractales, esas que se construyen desde una matriz primaria, que repeti-da varias veces, va generando otras figuras que, por un lado se asemejan al original pero que a su vez, en la instancia de repeticin generan otras que difieren de la tomada como matriz.

  • 136 la palabra No. 26 Tunja, Enero - Junio de 2015, ISSN 0121-8530 pp.129-136

    Referencias

    Benveniste, . (2004).Problemas de Lingstica General I. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Cabo, F. (1998). Entre Narciso y Filomena: Enunciacin y lenguaje potico. Teora del poema: La enuncia-cin lrica. (pp.11-39). msterdam: Atlntida.

    Escobar. N. M. (2012). (a)cerca del doble. Una aproximacin terico-literaria al motivo del doble desde textos de Carlos Fuentes y Javier Maras. Alemania: Editorial Acadmica Espaola.

    Escobar. N. M. (2013). Otra perspectiva para pensar sobre el doble literario. El nombre propio como doble. Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teora y Crtica Literaria. Rosario. Septiembre. 3 (5). 131-154.

    Espinoza, E. D. (2006). El sujeto enunciador lrico: aproximaciones a su problemtica. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. (33) 65-77.

    Pizarnik, A. (2003 [1962]). rbol de Diana. Publicaciones Paradoja. Revista Internacional de Poesa. Edicio-nes El Salvaje Refinado. Recuperado de http://jap90.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/arbol_de_diana.pdf

    Rank, O.(1976 [1914]). El doble. Trad. Floreal Mazia. Bueno Aires: Orin.

    Rodrguez, A. (2009). Lpisode motionnel en posie lyrique. VOX POETICA, pasison et narratin. Recuperado de http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html.

    Shklovski, V. (2002). El arte como artificio. Teora de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Nethol, Ana Mara. Buenos Aires: Siglo XX.

    Vias, P. D. (2002). Historia de la crtica literaria. Espaa: Editorial Ariel S. A.

    ivkovi, M. (2000). The Double as the Unseen of Culture: Toward a Definition of Doppelganger. The scientific journal Facta Universitatis. University Of Ni. II. 7: 121 - 128. Recuperado de http://facta.junis.ni.ac.rs/lal/lal2000/lal2000-05.pdf

    Zonana, G. V. (2010). De arte potica: estudio a partir de un corpus de textos lricos argentinos contemporneos. Poticas de autor en la literatura argentina. (Desde 1950). Vol. 2.(pp. 407-489). Buenos Aires: Corregidor.