Sobre La Fusariosis Pina

download Sobre La Fusariosis Pina

of 14

Transcript of Sobre La Fusariosis Pina

ANTECEDENTESLa podredumbre de la pia, provocada por Fusarium guttiforme (Sin.: Fusarium subglutinans f. sp ananas, Ventura, Zambolim & Gilbertson (1993), es una enfermedad considerada por los expertos como la mayor amenaza para el cultivo de la pia en el mbito mundial, debido a la susceptibilidad que presentan a este patgeno las principales variedades comerciales de pia para exportacin.

Esta enfermedad afecta la fruta, rebrotes, coronas y la planta en general, permaneciendo en los residuos vegetales. Durante el desarrollo del cultivo, todas las partes de la planta pueden mostrar exudacin de goma de los tejidos infectados. Este patgeno sobrevive en los retoos o hijos. Si se presenta en etapas tempranas del cultivo, el hongo destruye la planta

completamente.Planta de pia infestada con fusariosis, se observa el hijo y tallo enfermo

Afortunadamente, la fusariosis no se ha reportado fuera de Amrica del Sur, por lo que se deben aunar todos los esfuerzos posibles, a fin de evitar su entrada a la regin del OIRSA

Existen informes de la presencia de Fusarium guttiforme en Brasil, Argentina y Bolivia, e incluso an sin confirmar que est presente en Venezuela. En estos pases ha causado grandes prdidas, por ejemplo en Brasil se reportan prdidas entre el 30% y el 80% debido a la fusariosis de la pia.

2

El libro de Fruteiras 1 indica que la Fusariosis fue primeramente reportada en Brasil, en el ao 1964, en el Estado de Sao Paulo. En 1965 se report la presencia en los estados de Rio de Janeiro y Minas Gerais, creyendo que la enfermedad haba sido introducida en 1964 desde Argentina y Uruguay, a travs de la importacin de semilla de esos pases. Desde la primera constatacin, la enfermedad se disemin rpidamente en menos de 15 aos a todas las regiones productoras de pia en Brasil. En frica del Sur y en Australia, se reportaron sntomas similares a los de la Fusariosis, en frutas de pia. An as, investigadores de esos pases consideraron que no es la misma enfermedad y actualmente se asociada a Fusarium ananatum. Matos et al. (1992) identific el patgeno en semillas y frutas de Red Spanish, provenientes de Bolivia. Recientemente, en Cuba, investigadores han reportado la presencia de pudriciones en fruta de pia asociada a Fusarium subglutinans. En Amrica, adems de la sospecha de que la enfermedad est presente en Venezuela y los casos confirmados en Argentina, Bolivia, Cuba y Uruguay, que no son pases tradicionalmente productores de pia, se puede decir que la enfermedad se encuentra restringida a Brasil, representando una amenaza permanente para otros pases productores de pia.Fruto de pia cv. Prola infectada por fusariosis, sin calidad exportable

1 VENTURA, J.A.; ZAMBOLIM, L. 2002. Controle Das Doenas do Abacaxizeiro. In: ZAMBOLIM, L.; VALE, F.X.R. do; MONTEIRO, A.J. A.; COSTA, H. Doenas de Plantas Fruteiras - Volume I. Cap. 8. 674 p.

3

En la actualidad, la variedad comercial ms demandada en Estados Unidos y Europa es el hbrido MD-2; el cual es altamente susceptible a Fusarium guttiforme, una vez que las plantaciones comerciales se infectan con el patgeno, es casi imposible obtener la calidad de la fruta exportable que exige el mercado internacional. Debido a la importancia de esta amenaza para la economa de la regin del OIRSA, los Ministros y Secretarios de Agricultura y Ganadera, durante la LVII Reunin Ordinaria del Comit Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), celebrada en la Ciudad de Mxico el 18 de marzo de 2010; resolvieron declarar una Alerta Regional Fitosanitaria a la amenaza de la fusariosis en pia, para que todos los pases de la regin implementasen en el corto plazo las medidas fitosanitarias pertinentes, para prevenir el ingreso de esta plaga. Adems instruy al OIRSA para que se elabore un Plan Regional de Contingencia de la Fusariosis de la pia.

BIOLOGA DEL PATOGENO Y EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD.El patgeno que causa la fusariosis de la pia fue clasificado inicialmente como Fusarium moniliforme Sheld. var. subglutinans (Wollenw. & Reinking), posteriormente se clasific como Fusarium subglutinans f. sp ananas, Ventura, Zambolim & Gilbertson (1993). Sin embargo en la actualidad se clasifica como Fusarium guttiforme (Nirenberg y ODonnell 1998), debido a que estudios genticos sobre este hongo han demostrado que pertenece a una especie diferente. La plaga puede atacar todas las partes de las plantas de la pia, principalmente el tallo, hijuelos y los frutos (Cuadro 1), causando la muerte del tejido colonizado por el hongo, y generando una exudacin gomosa.Pia cv. Prola infectada por fusariosis, hijuelos adheridos a la planta madre

4

Este patgeno a travs de la esporulacin en los tejidos infectados puede contaminar y afectar la planta entera, fruta, corona e hijuelos y subsiste en los retoos que son infectados cuando estn adheridos a la planta madre. El material infectado de la plantacin es la principal va de dispersin a nuevos campos. Los cultivos abandonados son tambin una importante fuente de inculo. Una vez establecido en un rea, el hongo puede ser dispersado rpidamente por el viento, lluvia, insectos y principalmente por el transporte de material vegetativo. Fusarium guttiforme puede sobrevivir en los desechos vegetales de pia que se dejan en el campo.

Pia Prola infectada por fusariosis, sin calidad exportable. Fruto, hijuelo y tallo afectados

Las flores son la principal va de entrada para la infeccin, el hongo tambin puede entrar a travs de lesiones por insectos, en particular las ocasionadas por la Tecla o mariposa del fruto o barrenador de la pia, Strymon megarus o S. basilides, la cual coloca los huevecillos en la inflorescencia de la planta, los cuales al eclosionar producen larvas que penetran formando galeras, que se constituyen en puntos de introduccin del patgeno. Otras formas de ingreso son las ocasionadas por daos mecnicos de los trabajadores y de la maquinaria. El hongo no sobrevive en los suelos. Un patrn tpico de dispersin es por medio de los propgalos o esporas en el aire, otros medios los constituyen los materiales de siembra (semilla infestada); transporte de desechos contaminados; agentes biolgicos (personas e insectos); lluvia y maquinaria. Es importante resaltar que no deben ser utilizados los retoos o brotes como material de siembra provenientes de reas con alta incidencia de la enfermedad, porque la semilla con una infeccin inicial es asintomtica y no puede ser identificada durante la seleccin del material de propagacin.

Inflorescencia de la pia, produce de 100 a 200 flores: principal entrada del hongo

5

IMPACTO ECONMICO Y SOCIALLa fusariosis de la pia es el mayor riesgo para el cultivo de esta planta en todo el mundo, es causante de prdidas totales en las plantaciones cuando la plaga se presenta en etapas temprana. Las parcelas infestadas por este patgeno son poco probable que puedan recuperarse o producir pias que cumplan con las exigencias internacionales. La pia ha tenido un crecimiento constante en el aporte de divisas por exportacin. En la mayora de los pases de la regin del OIRSA se cultiva el hibrido MD-2, preferido por los mercados internacionales debido a sus caractersticas organolpticas. No obstante, resulta ser muy susceptible a enfermedades fungosas, principalmente a la fusariosis de la pia. En la actualidad la pia es uno de los cultivos con mayor potencial de mercado internacional y de alta rentabilidad financiera. Adicionalmente, es una actividad con una alta Fruta de la Pia altamente infectada por Fusarium guttiforme demanda de mano de obra, y con capacidad de ofrecer buenos salarios y empleos permanentes en zonas rurales. El rea cultivada de pia en los pases productores y exportadores de la regin (Mxico, Belice, Centroamrica, Repblica Dominicana y Panam) es de aproximadamente 89,770 has y se encuentra actualmente en crecimiento. El cultivo representa una generacin de ms de 60,000 empleos directos, los que se veran afectados a si se introduce Fusarium guttiforme (Cuadro 2).

6

El impacto econmico de esta enfermedad en la regin sera muy significativo, considerando que la pia para varios pases de la regin de OIRSA, se sita entre los 20 principales productos de importancia exportable (Cuadro N3).

7

Aunque para El Salvador y Mxico, la pia no se encuentra entre los 20 principales productos exportables, de acuerdo al valor y volumen de produccin, no es indicativo que el cultivo de la pia no sea importante. Para El Salvador, la produccin de pia representa una oportunidad, tanto interna como externa, como por actividad generadora de ingresos y por su impacto socioeconmico. La pia registra gran demanda, su produccin es deficitaria, en consecuencia se importan considerables volmenes de la fruta. Igualmente, las incipientes experiencias con la exportacin, indican que el producto tiene potencial, si se mejora la productividad y calidad de la fruta en los volmenes requeridos. Actualmente existen en El Salvador aproximadamente 70 hectreas bajo cultivo. La pia por su produccin y rentabilidad es uno de los cultivos ms importantes en Mxico, donde existen por lo menos 3,000 productores. La industria procesadora con aproximadamente 200,000 ton de capacidad instalada, slo aprovecha el 20% de su potencial por estar desvinculada con el sector productivo. A pesar de la cercana con el mayor consumidor del mundo, slo exportan el 5% de su produccin; mientras que, el 80% es para el consumo en fresco y el resto para industria. Veracruz es el estado que ocupa el primer lugar en Mxico en cuanto a superficie en produccin de pia, con una extensin cercana a las 7,300 hectreas. Actualmente Costa Rica, de acuerdo al volumen exportado de pia fresca, representa el 38% de la importacin a los pases de la Unin Europea y de Estados Unidos el 79.8%. La pia es el principal Tallo de la planta de la pia infectado por la fusariosis, se producto agrcola de observa la podredumbre parda en el tallo exportacin de Costa Rica, las exportaciones llegaron a US$ 572.8 millones en el ao 2009. Para el caso de Panam, las exportaciones de pia alcanzaron los US$ 37.5 millones. Asimismo, la industria de la pia genera una serie de empleos directos e indirectos, en gran medida porque la actividad econmica relacionada a la pia se desarrolla todo el ao.

8

MEDIDAS FITOSANITARIAS DE EMERGENCIACon base en la Resolucin N 11 Alerta Regional sobre Fusariosis en Pia, de la LVII Reunin Ordinaria del Comit Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Anexo 1), el OIRSA en el ao 2010, inst a los pases a implementar de inmediato las siguientes Medidas Fitosanitarias Preventivas de Emergencia contra Fusarium guttiforme para evitar su ingreso a la regin del OIRSA.

A. Prohibir de los pases donde se ha reportado la presencia de Fusarium guttiforme, la importacin de los artculos siguientes: 1. material vegetativo de pia, incluyendo la fruta fresca entera o en partes; 2. material de propagacin de pia (hijuelos, rebrotes, semillas y coronas); 3.material de propagacin de bromelias ornamentales; 4. suelo en cualquier presentacin y para cualquier uso previsto, incluyendo el que se encuentre como contaminante en otros artculos (por ejemplo embalajes; contenedores; medios de transporte; maquinaria, vehculos, herramientas u otro tipo de artculos usados o nuevos, partes del equipaje o vestimenta de los pasajeros tales como el calzado); 5. plantas hospedantes de Fusarium guttiforme o partes de las mismas, secas, puras o mezcladas con otros artculos (por ejemplo incorporadas en artesanas), y que no exista constancia que han sido procesadas al grado que puedan clasificarse en la Categora 1 segn la NIMF No. 32 Categorizacin de productos segn su riesgo de plagas;

B. De los pases donde se ha reportado la presencia de Fusarium guttiforme, permitir la importacin de material de propagacin de bromelias ornamentales, nicamente de sitios de produccin certificados como libres de Fusarium guttiforme., lo que tendr que ser verificado en los puntos de ingreso a la regin;

9

C. Prohibir la importacin de plantas hospedantes de Fusarium guttiforme (Ananas sp. y bromelias ornamentales, entre otras) o partes de las mismas, vivas o frescas (incluyendo los frutos) de origen desconocido y para cualquier uso previsto; D. Prohibir, de cualquier origen, la importacin de la plaga (Fusarium guttiforme) en s, cultivada en medios de crecimiento artificial o mantenida en cualquier otro medio o forma; E. Realizar Inspeccin minuciosa a los medios de transporte procedentes de los pases con presencia de fusariosis de la pia para verificar que no contengan suelo u otro material contaminante prohibido. Considerando que Fusarium guttiforme lograse ingresar a la Regin, ser casi imposible detener su dispersin, por ello, es necesario implementar acciones inmediatas de prevencin, con el inters de crear conciencia en los sectores oficiales y privados. Adicionalmente se han recomendado las siguientes acciones estratgicas: 1.Desarrollar campaas de informacin y divulgacin sobre el riesgo que conlleva la enfermedad, dirigida a los sectores pblico y privado. 2.Desarrollar capacidades de diagnstico en los laboratorios de referencia, para la identificacin del patgeno. 3.Desarrollar programas de capacitacin para tcnicos oficiales y privados en el diagnstico del hongo en campo, con el objeto de tomar decisiones frente a la entrada del mismo. 4.Crear comisiones nacionales para campaas de prevencin de la plaga. 5.Desarrollar campaas informativas a todos los sectores involucrados con la produccin de la pia en la regin, con respecto a los potenciales riesgos de la entrada del hongo a la regin. 6.Elaborar el Plan de contingencia ante un brote de fusariosis de la pia (Fusarium guttiforme) en un pas de la regin del OIRSA. 7.Recomendar a las autoridades Fitosanitarias de los pases la publicacin en el diario oficial de Acuerdos o Resueltos Ministeriales que den el sustento legal para aplicar medidas cuarentenarias en puertos, aeropuertos y fronteras para evitar el ingreso de material vegetativo o semillas de Bromeliceas provenientes de pases en donde est presente la enfermedad.

1 0

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASFourth International Pineapple Symposium, (2002), SAGARPA, Inifap, ISHS, Veracruz - Mexico. Gutirrez, C.Y. (2009). Anlisis del Mercado de la Pia, Proyecto de Desarrollo Productivo, Cadena de Valor Frutcola. El Salvador. Lima C.S., Crespo N.C., Costa S.S., Ventura J.A., Pfenning L.H., Departamento de Fitopatologa, UFLA, Larvas, MG, Brasil. Analise Filogentica de una populao de fusarium guttiforme, o agente etiolgico de Fusariose do abacaxizeiro. Miranda, M.E.; Arellano, J.J. y otros, (2009), Base para el Manejo Comunitario de Bromelias Ornamentales, Coleccin Manejo Campesino de recursos Naturales. Mxico. Morales, J. L. (2010). Exposicin Amenaza de la enfermedad Fusarium gutiforme (antes F. moniliforme variedad subglutinans), Divisin PINDECO. Corporacin de Desarrollo Agrcola Del Monte, S.A. El Salvador. National Pineapple Industry Biosecurity, Plan Version 1, (2008). Plan Health Australia. Niremberg, H.I. and O'Donnell, K. (1998), New Fusarium species and combinations within the Gibberella fujikuroi species complex. Micologia. OIRSA, (Borrador 2010). Reglamentacin Fitosanitaria para la Importacin, Normas Regionales en Sanidad Vegetal, Directrices para la proteccin contra Fusarium guttiforme. PISSARRA, T.B.; CHAVES, G.M.; VENTURA, J.A. (1979), Sintomatologia da fusariose (Fusarium moniliforme Sheld var. subglutinans Wr & Rg.) do abacaxizeiro. Fitopatologia Brasileira, v.4, n.2, p.225-263. Pretelt, P.C. de, (2003), Produccin y Manejo Post Cosecha de la Pia para la Exportacin. Proyecto VIFINEX - OIRSA.

1 1

Pretelt, P.C. de (2010), Programa Fitosanitario de Apoyo a la Cadena de Produccin de Pia. El Salvador. VENTURA, J.A.; COSTA, H. (2010), Estratgias para o controle da fusariose do abacaxizeiro. Tropical Plant Pathology, Lavras, v.35, n.Sup. p.104-107. VENTURA, J.A.; ZAMBOLIM, L. (1994), Etiologia e disseminao da doena. In: RUGGIERO, C. et al. ed. Controle integrado da fusariose do abacaxizeiro. Jaboticabal, FUNEP, p. 15-23. VENTURA, J. A.; ZAMBOMIM, L. (2002), Controle das Doenas do Abacaxizeiro. In: ZAMBOLIM, L. et al. (ed.). Controle de doenas de plantas fruteiras, Viosa, v. 1, p. 445-510. http://estrategianegocios.net http://revistasumma.com http://faostat.fao.org

1 2

ANEXO 1

1 3