sobre-la-inmortalidad-del-alma

19
Sobre la inmortalidad del alma Por Martín Soria www.martinsoria.cl

description

s

Transcript of sobre-la-inmortalidad-del-alma

Page 1: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Sobre la inmortalidad del alma

Por Martín Soria

www.martinsoria.cl

Page 2: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Que es el alma Tradicionalmente se ha entendido al alma como el ánima que anima a todo ser. La fuerza que mueve. A esa fuerza que mueve ya la hemos descrito y determinado en otras ocasiones como

potencial intencional selectivo poderoso que impulsado por la esperanza de llegar al extremo pretendido, se entrega voluntariamente a su consecución.

A ese potencial que anima se le denomina Alma.En su esencia, Alma contiene atributos de impulso, movimiento y dirección.Si pensamos un poco en esto, estamos declarando las cualidades de la energía.Energía, según Einstein, es masa por el cuadrado de la velocidad de la luz, pero ese es

únicamente un aspecto de la energía, el aspecto funcional. Einstein declara el actuar de la energía pero no su composición, es como quien declara que el automóvil viaja a cierta velocidad. Pero el automóvil, no solo es velocidad, también es motor, chasis, ruedas, batería y lo más importante, es consecuencia de la determinación conocimientos e intención del mecánico que lo realiza o del productor que lo produce.

Intencionalidad existe previo a todo acto.Consecuentemente el alma, no solo es el ánimo que produce algo, es también

orientador, seleccionador y productor.

Page 3: sobre-la-inmortalidad-del-alma
Page 4: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Qué contiene el alma• El alma, o potencial intencional, espera lo que necesita y esa necesidad

existe contenida en dicho potencial. • Ese potencial reconoce lo que necesita de entre un infinito mundo de

posibilidades, lo que induce a comprender que selecciona.• Ese potencial se motiva a conseguir, resolver, o realizar su esperanza, y la

realiza mediante fuerza, o poder.• Acabamos de exponer los argumentos necesarios para concluir afirmando

que en ese potencial existe cierta dosis de emoción, de intelecto y de voluntad.

• El potencial siente necesaria la conquista de algo y al sentirlo, demuestra contener una capacidad emocional. Selecciona de entre posibilidades la que más le interesa, analiza preferencias, reconoce válida la más interesante y resuelve conquistarla, lo que nos demuestra la existencia de una capacidad intelectiva. Y, el estímulo por conseguirla, impulsa los mecanismos de consecución ejerciendo el dominio del poder conseguirlo, de donde se deduce y manifiesta una dosis de voluntad.

• Emoción, intelecto y voluntad existen contenidos en el potencial activo humano, o alma.

Page 5: sobre-la-inmortalidad-del-alma
Page 6: sobre-la-inmortalidad-del-alma

conciencia• Seleccionar sensaciones emocionales preferentes o repugnantes obliga a

la existencia de un regulador que acepta o desecha, certifica o suspende, y asume o se muestra indiferente frente a la sensación, juicio o proposición.

• Si el alma selecciona de entre las posibilidades, en ese seleccionar evalúa, y de algún espacio tiempo, lugar y momento, existencia o ser, proviene el juez. Y en algún espacio-tiempo, lugar o momento, existencia o ser, debe existir la norma o ley.

• Sin ley no existe posibilidad de juicio, sin juicio no existe posibilidad de selección, sin selección no existe destino, sin destino no existe posibilidad de ser.

• El alma posee en si misma un regulador propio que evalúa y justifica al que llamamos conciencia y una normativa natural constante e inmanente que la constituye legítima o ilegítima ante el deber del orden inmanente y constante o universal.

• El potencial humano puede coincidir con la normativa legal del orden natural y realizarse en la pureza, autenticidad y justicia, o puede construir un yo independiente, aislado, impuro, y desintegrado de la norma natural universal por lo tanto ilegítimo, a voluntad.

Page 7: sobre-la-inmortalidad-del-alma

CONCIENCIA CONCIENCIA REGULADORAREGULADORAY NORMAS DE Y NORMAS DE REGULACIÓNREGULACIÓN

Page 8: sobre-la-inmortalidad-del-alma

libertad• Para construir, el alma opera en pro del entregarse voluntariamente

a la elección de sus alternativas, lo que nos demuestra que en la selección de alternativas, y en su determinación a realizarlas, existe libre voluntad.

• El alma humana posee la capacidad de crearse o destruirse a voluntad, sin interferencias de nadie. Posee la capacidad de dominio sobre el celo emocional, intelectual y motivacional. Puede controlar emociones, expresar o no significados, actuar o no frente a una situación de necesidad.

• Posee la capacidad de controlar el instinto de protección, conservación y reproducción. Afronta el peligro o lo rechaza, se alimenta o ayuna, puede prostituirse o ser casto. Este potencial de dominio a voluntad, imprime en sus conductas un fuero responsable o privilegio que otras especies no tienen.

• Libre y responsable es quien cumple con la normativa natural de las especies y ese título debe ser establecido libre y voluntariamente por el alma que lo posee

Page 9: sobre-la-inmortalidad-del-alma

CONCIENCIA CONCIENCIA REGULADORAREGULADORAY NORMAS DE Y NORMAS DE REGULACIÓNREGULACIÓN

Page 10: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Para ser libre y responsable• Para cumplirse en la responsabilidad a voluntad el alma debe realizarse. Y

en esa realización ha de madurar su capacidad emocional, intelectual y creativa, con el medio ambiente en el cual existen posibilidades emocionales, de juicio y de realización, el medio, en tiempo y en espacio.

• Tiempo y espacio son dos aspectos de la realidad. Considerando realidad a todo aquello que contenga el potencial de ser evaluado.

• En el espacio tiempo se establecen estructuras de conexión alma-ambiente, el alma propone y el ambiente dispone. Pero entre estos dos aspectos, uno inmaterial y otro material, uno físico y otro espiritual, se ha dotado al ser humano con interconectares sensoriales o neurotransmisores.

• Estos interconectores intermedios entre el mundo físico y el mundo espiritual, son los órganos sensoriales, los cinco sentidos.

• No puede entrar nada en nuestra sensibilidad, conocimiento y motivación que no haya pasado previamente por el neurotransmisor o interconector del sentido.

• El ojo percibe longitudes de onda y las trasforma en impulsos neuroeléctricos que son identificados por el intelecto humano y depositados en la memoria, lo mismo ocurre con el sonido que percibe el oído, o con las impresiones derivadas del tacto gusto u olfato.

Page 11: sobre-la-inmortalidad-del-alma

POTENCIALES A DESARROLLAR

PLENO JUSTO CUMPLIDO

Page 12: sobre-la-inmortalidad-del-alma

5 sentidos intermediarios• El sentido contiene un rango de captación dentro del cual funciona, y deja de

funcionar cuando ese grado es de algún modo superado, por ejemplo: el exceso de luz produce la ceguera, el exceso de ruido, la sordera, el exceso de movimiento para el sentido del equilibrio lo marea. etc.

• En esos extremos el interconector no funciona y se dice que la persona en ese estado pierde el sentido. En otras ocasiones se dice que está inconsciente, lo que no siempre es así. Son muchos los testimonios de persona en coma que después explican situaciones reales vividas mientras estaban en coma.

• Lo cierto es que perdemos el sentido. Los sentidos son órganos funcionales y por lo tanto se maduran y se gastan en su actuar.

• Pero la necesidad del uso del sentido no ejerce contacto directo con el ambiente temporo-espacial, y por lo mismo no es regulado ni por el tiempo, ni por el espacio.

• ¿Crece la capacidad emocional por sobre el sentirse plena?• ¿Crece la capacidad intelectual por sobre el reconocimiento de la justicia legítima

absoluta?• ¿Crece la voluntad por sobre el cumplimiento del deber?• Pongámoslo de otro modo. • ¿Puede la voluntad hacer algo para lo cual no esté determinada?• Puede el intelecto reconocer algo que no coincida con su paradigma regulador?• Puede la capacidad emocional sentir sensaciones que no ha captado o responder a

aquellas que no considera necesarias? Si creéis que si díganme como y cuando.

Page 13: sobre-la-inmortalidad-del-alma

LO CONCRETOLO ABSTRACTO

Page 14: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Las capacidades emocionales intelectuales y motivacionales no participan del ambiente temporo-espacial

• De igual modo que el automovilista no pisa la carretera mientras conduce a pesar de estar en ella, así tampoco participan del entorno temporo-espacial, las capacidades sensibles, cognoscitivas o motivacionales.

• Que el vehículo deje de funcionar no elimina la posibilidad del conductor de seguir existiendo. De igual modo que se pierdan los sentidos, no eliminan las capacidades emocionales intelectuales y motivacionales de la persona.

• ¿A dónde van estas capacidades cuando el cuerpo muere? A ninguna parte, siguen estando donde siempre estuvieron en el ámbito espiritual, en el ambiente del contacto vincular. Siguen siendo la potencia de potencial, en su estrato de desarrollo.

• Existen donde siempre estuvieron, en la potencia del valor. Podéis perder el sentido, la consciencia, la vida, pero no podéis perder el establecimiento emocional, intelectual o motivacional que hayáis experimentado o establecido. Por eso vuestros afectos siguen vinculados con vosotros, vuestros conocimientos siguen siendo recordados por quienes los recibieron y vuestras experiencias o creaciones siguen en el lugar en donde las dejásteis. Y, eso es lo que sois. Solo somos el recuerdo de nuestros actos, conocimientos y sensaciones.

Page 15: sobre-la-inmortalidad-del-alma

vinculo• Si estudiamos profundamente la naturaleza vincular llegaremos a la conclusión de

que constantemente estamos en esa trayectoria.• La necesidad emocional espera el vinculo afectivo intrafamiliar, el interés intelectivo

espera la concordia en la confianza del reconocimiento del juicio, y la voluntad se motiva en la esperanza del beneficio y es en él donde encuentra el beneficio esperado, esto nos dice que en cada caso particular, en el beneficio, en la verdad y en el amor se establecen vínculos.

• El vínculo es un estado de reciprocidad entre la necesidad y el beneficio, y entre el sujeto y el objeto que los hacen posibles.

• Este estado es semejante al chispazo. La posibilidad del chispazo está latente en todo contacto eléctrico, pero solo se hace posible en la interconexión de las valencias en un ambiente oxigenado y en presencia de algún tipo de combustible.

• Oxigeno y combustible son semejantes al tiempo y al espacio necesarios para establecer un vínculo, pero la polaridad la establecen el sujeto y el objeto que se vinculan.

• Si estudiamos esto un poco más, llegamos a la conclusión de que la electricidad existía antes y después del chispazo y ni la iluminación del mismo ni su apagón eliminaron a la electricidad del ambiente.

• La vida y la muerte son ese chispazo y el apagón, pero… qué queda entonces de cada uno de nosotros una vez apagado nuestro cuerpo?

Page 16: sobre-la-inmortalidad-del-alma

En las especies naturales no hay consciencia, por lo tanto, nada queda de ellas, a no ser en el recuerdo de la consciencia humana.Las especies no contienen ninguna posibilidad de ser responsables, por lo mismo no responden libre e independientemente del instinto.El ser persona, si.Porque es responsable puede responder incluso por sobre los instintos.

Page 17: sobre-la-inmortalidad-del-alma

El apagón• Qué es la muerte? Si vida es el conjunto de fuerzas que permiten la consecución de un

propósito, la muerte es la carencia de estas fuerzas. O, las fuerzas puestas al servicio de otra consecución ajena al propósito de la especie humana. Por eso Jesús dijo: “deja que los muertos entierren a sus muertos.”

• La muerte es un estado en donde la función deja de cumplirse. Pero lo que deja de cumplirse es la función vital, es decir, la función de las fuerzas que hacen posible la consecución del propósito. Pero ¿qué ocurre en el caso en el que ese propósito ya se ha cumplido? La persona queda en el recuerdo de su linaje. Y se reconoce en él.

• Cumplirse es completarse, es no tener que volver a hacerlo nunca más porque ya está hecho. Y por lo tanto, se esta libre del deber de tener que hacerlo. Esa es la libertad, no solo la de optar sino la de haber cumplido. El deber cumplido te libera de la misma libertad.

• Quien sufre el apagón, ¿el cumplido o el por cumplirse? Sin duda el por cumplirse porque el cumplido no se apaga nunca. Se estableció y en eso existe siempre en todo. ¿Me entienden? El beneficio es posterior a la vida. Así como la necesidad es anterior.

• Uno es lo que imprime en él y con eso quedas. Quedas en el ambiente espiritual que no participa del tiempo ni del espacio.

Page 18: sobre-la-inmortalidad-del-alma

• Quedas en el potencial que te origina. En el cumplimiento o no de la necesidad que te realiza.

• Piensa un poco en donde queda la realidad de tu colegio. Todos fuimos al colegio y quien se graduó, lleva el colegio en él, pero ¿dónde? ¿En la cartera? No. Se conserva en un diploma, pero eso no es el colegio, y al mismo tiempo lo es.

• Es la experiencia que justifica el cumplimiento de tus estudios de educación básica o media. Pero no ocupa lugar ni momento. Va a ser siempre tu realidad sin existir en ningún lugar del universo.

• A quienes lo cumplieron les significa un aspecto de su carácter emocional, intelectual y motivacional, pero su existencia se manifiesta en el carácter del educado.

• Lo mismo ocurre con el apagón. Depende de cuantos vínculos afectivos construiste, así se te recordará por más o menos tiempo y por más o menos individuos.

• Pero al ser independiente, autónomo y responsable, todavía después del apagón puedes responder voluntariamente a quienes te recuerden con cariño, con interés o con motivación y podrás motivarles, inspirarles e incluso poseerles si es que son sensibles a tu recuerdo. Por eso Einstein pudo superar a Newton, y los cristianos sienten la presencia de los santos.

• No hay que temerle al apagón, hay que temer la carencia de vínculos, la carencia de interesados en ti y la carencia de experiencias motivantes, a eso es a lo que se le debe de temer.

Page 19: sobre-la-inmortalidad-del-alma

Realizado es volver al comienzo

• Quien se realiza en base al cumplimiento del deber de ser auténtico, traspasa las barreras de los límites para instaurarse en la conciencia cósmica del universo entero.

• El ser persona, es persona en la personificación del mismo, para lo cual debe completar la tarea de satisfacer sus capacidades, emocional, intelectual y motivacional.

• Emocionalmente se satisface en la construcción del vinculo filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-filial maduro en el afecto, confianza, concordia y tradición.

• Intelectualmente se satisface en el encuentro y comprensión de los principios de la creación y en el ideal de las especies, junto con el comprender la mecánica de la relación correcta, y el biotipo humano de normalidad.

• Motivacionalmente se beneficia en el cumplimiento del deber de realizarse completamente, lo que lo establece libre, autónomo y responsable.

• FIN