Sobre La Lectura Etanislao

6
Sobre la lectura1 Estanislao Zuleta I Acaso ningún escritor haya hecho tan conscientemente como Nietzsche de su estilo un arte de provocar la buena lectura; una más abierta invitacin a desci!rar y obligacin de interpretar; una más brillante capacidad de arrastrar por el ritmo de la !rase y" al mismo tiempo" de !renar por el asombro del contenido# $ay %ue considerar el humorismo con %ue esta escritura descarta como de pasada lo más &rme y antiguamente establecido y se detiene corrosiva e implacable en el detalle desapercibido; hay %ue aprender a escuchar la !actura musical de este pensamiento" la manera alusiva y enigmatica de anunciar un tema %ue slo encontrará meas adelante toda su amplitud y la necesidad de sus cone'iones# Este estilo es la otra cara de un n(tido concepto de la lectura %ue" a medida %ue se hace más e'igente y más minucioso" libera la escritura de toda preocupacin e!ectista o period(stica o de toda aspiracin al gran público# )e esta manera abre el espacio en %ue pueden consignarse las palabras de Zaratustra y elaborarse la e'traordinaria serie de obras %ue lo continúan" comentan y a&rman# Nietzsche es particularmente e'pl(cito sobre este punto al &nal del prlogo a la *enealog(a de la moral +1,,-. o al &nal del pre!acio a Aurora +1,,/.0 No escribir de otra cosa más %ue de a%uello %ue podr(a desesperar a los hombres %ue se apresuran2# No se trata a%u( sin embargo" como podr(an hacer pensar este y muchos otros te'tos" de una cr(tica al a!án del hombre moderno2 %ue %uiere in!ormarse lo más rápidamente posible" al %ue se deber(a oponer una lectura lenta" cuidados y rumiante2# Al poner el acento sobre la interpretacin 2" Nietzsche rechaza toda concepcin naturalista o instrumentalista de la lectura0 leer no es recibir" consumir" ad%uirir # 3eer es traba4ar # 3o %ue tenemos ante nosotros no es un mensa4e en el %ue el autor nos in!orma" por medio de palabras sobre sus e'periencias" sentimientos" pensamientos o conocimientos sobre el mundo" para %ue nosotros provistos de un cdigo %ue poseemos en común con 5l" procuremos averig6ar lo %ue nos %uiso decir2# 7ue leer es traba4ar %uiere decir ante todo %ue no e'iste un cdigo común al %ue hayan sido traducidas2 las signi&caciones %ue luego vamos a desci!rar # El te'to produce su propio cdigo por las relaciones %ue establece entre sus signos; genera" por decirlo as(" un lengua4e interior" en relacin de a&nidad" contradiccin y di!erencias con otros lengua4es2# El traba4o consiste entonces en determinar el valor %ue el te'to asigna a cada uno de sus t5rminos" valor %ue puede estar en contradiccin abierta con el %ue posee un mismo t5rmino en otros te'tos# 8odemos tomar varios e4emplos sencillos" en los %ue podemos observar la contradiccin %ue puede e'istir entre la signi&cacin de un t5rmino en un

description

Sobre la lectura de Etanislao Zuleta

Transcript of Sobre La Lectura Etanislao

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 1/6

Sobre la lectura1

Estanislao Zuleta

I

Acaso ningún escritor haya hecho tan conscientemente como Nietzsche de suestilo un arte de provocar la buena lectura; una más abierta invitacin adesci!rar y obligacin de interpretar; una más brillante capacidad de arrastrarpor el ritmo de la !rase y" al mismo tiempo" de !renar por el asombro delcontenido# $ay %ue considerar el humorismo con %ue esta escritura descartacomo de pasada lo más &rme y antiguamente establecido y se detienecorrosiva e implacable en el detalle desapercibido; hay %ue aprender aescuchar la !actura musical de este pensamiento" la manera alusiva yenigmatica de anunciar un tema %ue slo encontrará meas adelante toda suamplitud y la necesidad de sus cone'iones# Este estilo es la otra cara de un

n(tido concepto de la lectura %ue" a medida %ue se hace más e'igente y másminucioso" libera la escritura de toda preocupacin e!ectista o period(stica o detoda aspiracin al gran público# )e esta manera abre el espacio en %ue puedenconsignarse las palabras de Zaratustra y elaborarse la e'traordinaria serie deobras %ue lo continúan" comentan y a&rman#

Nietzsche es particularmente e'pl(cito sobre este punto al &nal del prlogo a la*enealog(a de la moral +1,,-. o al &nal del pre!acio a Aurora +1,,/.0 Noescribir de otra cosa más %ue de a%uello %ue podr(a desesperar a los hombres%ue se apresuran2# No se trata a%u( sin embargo" como podr(an hacer pensareste y muchos otros te'tos" de una cr(tica al a!án del hombre moderno2 %ue%uiere in!ormarse lo más rápidamente posible" al %ue se deber(a oponer una

lectura lenta" cuidados y rumiante2# Al poner el acento sobre lainterpretacin2" Nietzsche rechaza toda concepcin naturalista oinstrumentalista de la lectura0 leer no es recibir" consumir" ad%uirir# 3eer estraba4ar# 3o %ue tenemos ante nosotros no es un mensa4e en el %ue el autor nosin!orma" por medio de palabras sobre sus e'periencias" sentimientos"pensamientos o conocimientos sobre el mundo" para %ue nosotros provistos deun cdigo %ue poseemos en común con 5l" procuremos averig6ar lo %ue nos%uiso decir2#

7ue leer es traba4ar %uiere decir ante todo %ue no e'iste un cdigo común al%ue hayan sido traducidas2 las signi&caciones %ue luego vamos a desci!rar# Elte'to produce su propio cdigo por las relaciones %ue establece entre sussignos; genera" por decirlo as(" un lengua4e interior" en relacin de a&nidad"contradiccin y di!erencias con otros lengua4es2# El traba4o consiste entoncesen determinar el valor %ue el te'to asigna a cada uno de sus t5rminos" valor%ue puede estar en contradiccin abierta con el %ue posee un mismo t5rminoen otros te'tos#

8odemos tomar varios e4emplos sencillos" en los %ue podemos observar lacontradiccin %ue puede e'istir entre la signi&cacin de un t5rmino en un

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 2/6

discurso &los&co o literario con el valor %ue tiene en el te'to de una ideolog(adominante#

8latn en el 9eeteto" o de la ciencia incluye en el concepto de esclavos2 a losreyes" los 4ueces y en general a todos los %ue no pueden respetar el tiempopropio %ue re%uiere el desarrollo del pensamiento" por%ue están obligados a

decidir o concluir en un plazo determinado %ue los e'cluye de una relacin conla verdad" la cual tiene sus propios ciclos" sus caminos y sus rodeos" sus ritmosy su tiempo" %ue ninguna circunstancia y ningún poder pueden determinar deantemano#

Nietzsche llama voluntad de dominio2 a una !uerza uni&cadora" per!ectamenteimpersonal" %ue con&ere una nueva ordenacin y una nueva interpretacin aelementos %ue estaban hasta entonces determinados por otra dominacin#Esta nocin es por lo tanto" no slo a4ena a la signi&cacin %ue le asigna laideolog(a dominante" sino directamente opuesta" ya %ue en esta últimavoluntad de dominio2 se entiende como el deseo de dominar" superar" oprimira otros" someterlos a los valores y las 4erar%u(as e'istentes:#

Si no hacemos el es!uerzo por de&nir %u5 signi&ca para a!<a el alimento" yasumimos su signi&cado en la acepcin común" nunca podremos entender 3ametamor!osis" las Investigaciones de un perro o El artista del hambre#Alimento2 signi&ca para a!<a motivos para vivir" y en tal sentido la !alta deapetito es la p5rdida del sentido de la vida y la carencia de incentivos para lalucha# Slo as( se va esclareciendo el sentido de sus te'tos" por%ue al comienzono tenemos un cdigo común# Este es problema de toda lectura seria#

 9raemos a cuento estos e4emplos slo para indicar %ue toda lectura ob4etiva2"neutral2 o inocente es en realidad una interpretacin" %ue conlleva de por s(una dislocacin de las relaciones internas de un te'to" resultado de latraduccin del signi&cado de sus t5rminos a la interpretacin previa de unaideolog(a dominante#

8ero no vaya a creerse %ue el traba4o a %ue nos re!erimos a%u( consiste enrestablecer el pensamiento aut5ntico2 del autor" lo %ue en realidad %uisodecir2# El as( llamado autor2 no es ningún propietario del sentido de su2te'to# Este sentido es un e!ecto incontrolable de su econom(a interna y de susrelaciones con otros te'tos; el autor puede ignorarlo por completo" puede verseasombrado por 5l y de hecho se le escapa siempre en algún grado# Escritura esaventura; el sentido2 es múltiple" irrecuperable" inapropiable" irreductible a un%uerer decir#

3o anterior es su&ciente para disipar la ilusin humanista" pedaggica"opresoramente generosa de una escritura %ue regala a un lector=ocioso2+Nietzsche. un saber %ue no posee y %ue va a ad%uirir#

II

Estas observaciones pueden servir de introduccin a un tema central de unateor(a de la lectura" en la %ue de4aremos una vez más la palabra de Nietzsche"

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 3/6

para estudiar dos proposiciones aparentemente contradictorias %ue son!ormuladas con todo el radicalismo deseable en Ecce $omo0

a. En última instancia nadie puede escuchar en las cosas" incluidos los libros"más de lo %ue ya sabe# Se carece de o(dos para escuchar a%uello a lo cual nose tiene acceso desde la vivencia# Imagin5monos el caso e'tremo de un libro

%ue no hable más %ue de vivencias %ue" en su totalidad" se encuentran másallá de la posibilidad de una e'periencia !recuente o" tambi5n" poco !recuente"de %ue sea el primer lengua4e para e'presar una serie de nuevas e'periencias#En este caso sencillamente no se oye nada" lo cual produce la ilusin acústicade creer %ue donde no se oye nada no hay tampoco nada>#

b. ?uando me represento la imagen de un lector per!ecto" siempre resulta unmonstruo de valor y curiosidad" y" además" una cosa dúctil" astuta" cauta" unaventurero y un descubridor nato# 8or &n0 me4or %ue lo %ue he dicho en elZaratustra no sabr(a yo decir para %uien únicamente hablo en el !ondo; @a%ui5n únicamente %uiere 5l contar su enigma A vosotros los audaces"buscadores e indagadores" y a %uien %uiera %ue alguna vez se haya lanzadocon astutas vela a mares terribles; =a vosotros los ebrios de enigmas" %uegozáis con la luz del crepúsculo" cuyas almas son atra(das con Bautas a todoslos abismos laber(nticos; =pues no %uer5is" con mano cobarde" seguir a tientasun hilo y %ue all( donde pod5is adivinar" odiáis el deducirC#

@?mo mantener asidos los dos e'tremos de esta cadena contradictoria en la%ue se nos propone %ue no se lee sino lo %ue ya se sabe y %ue para leer espreciso ser un aventurero y un descubridor nato

3a primera cita parece amargamente pesimista" la segunda es terriblementee'igente# ?onsider5moslas de cerca# En el primer caso Nietzsche identi&ca elya se sabe2 con a%uello a lo cual se tiene acceso desde la vivencia2# )eclaramuda" inaudible" invisible" toda palabra en la %ue no podamos leer algo %ue yasab(amos; ilegible es todo lengua4e %ue no sea el lengua4e de nuestroproblema# Slo es posible leer y o(r cuando nuestros problemas" conBictos yperspectivas han llegado a con&gurarse como preguntas y sospechas"susceptibles de encontrar en un lengua4e su e'presin" desarrollo y respuesta#Decordemos a%u( la e'traordinaria tensin %ue se produce al &nal de lasegunda parte del Zaratustra" en el cap(tulo titulado 3a más silenciosa detodas las horas2" principalmente en el pasa4e en %ue Zaratustra está lleno deterror0

Entonces algo me habl sin voz0 @3o sabes" Zaratustra2

 F" en e!ecto Nietzsche despliega en estas páginas de transicin entre lasegunda y la tercera parte del Zaratustra" todas las sutilezas de su arte paraindicar %ue la mayor di&cultad consiste en decir lo %ue ya se sabe" enreconocer lo %ue secretamente se conoce# Esta di&cultas se con&gura como unabismo aterrador precisamente por%ue se relaciona con algo %ue ya se conoce0si no se conociera ser(a una palabra vac(a; pero si se reconoce" nos desgarra ycon!ronta#

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 4/6

As( se construye el v(nculo entre los e'tremos contradictorios de la cadena" lo%ue ya se sabe2" y la e'igencia de valor" de audacia y de riesgo para llegar aser un descubridor# Nietzsche reclama un lector %ue no sea solamentecuidadoso" rumiante2" capaz de interpretar" sino tambi5n capaz de permitir%ue el te'to lo a!ecte en su ser mismo" le hable de a%uello %ue pugna porhacerse reconocer aún en riesgo de trans!ormarlo; un lector %ue si bien tememorir y nacer en la lectura" se de4a encantar por el gusto de esa aventura y deese peligro#

III

As( como teniendo buena o mala vista hay %ue mirar desde alguna parte" as(mismo hay %ue leer desde alguna parte" desde alguna perspectiva" %ue no esotra cosa %ue una pregunta abierta" una pregunta aún no contestada" %uetraba4a en nosotros y sobre la cual nosotros traba4amos con una lectura# Gnapregunta abierta es una bús%ueda en marcha %ue tiene un e!ecto espec(&cosobre la lectura# Slo se sabe escribir para escritores y slo el %ue escribe"realmente lee#

8oseemos una magn(&ca" una redentora capacidad de olvidar todo lo %ue nopodemos convertir en un instrumento de nuestro traba4o# F como 5se traba4oes en realidad un proceso %ue sigue v(as múltiples" senderos tortuosos" y tomaa menudo por ata4os inesperados" solemos recoger materiales en los lugaresmás imprevistos#

?ual%uiera %ue tenga una e'periencia de lectura +y con mayor razn si esadicto2/. o %ue acostumbre tomar al azar" en un rato de ocio" el primer libro%ue encuentra a la mano" habrá notado sin duda" con cierto asombro" concuánta !recuencia encuentra" all( donde %uer(a olvidarse un rato de suspreocupacioes" %ue el libro le habla precisamente del problema %ue en esemomento lo estaba traba4ando# No hay a%u( sin embargo nada de e'traHo" nies necesario negar el azar de la escogencia apelando como e'plicacin a unapremeditacin inconsciente0 la seleccin es hecha por el problema mismo %ue"durante la lectura" busca sus conceptos" sus cone'iones" recibe y captura todolo %ue pueda servir para llenar sus lagunas o las discontinuidades entre lospuntos %ue parec(an esclarecidos" y desecha todo lo %ue no puede recuperar#Es el problema mismo el %ue lee" a%uel precisamente del %ue %uer(amosdescansar un poco con la lectura" pero %ue sin embargo segu(a traba4andooscuramente como un topo#

$ay %ue tomar por lo tanto en su sentido más !uerte la tesis de %ue es

necesario leer a la luz de un problema# Gn problema es una sospecha y unaesperanza# 3a sospecha de %ue e'iste una unidad y una articulacin necesariaall( dnde slo vemos algunos elementos dispersos" %ue slo podemosentender parcialmente; %ue se nos escapan pero %ue insisten como una heridaabierta# F la esperanza de %ue si logramos establecer esa articulacinnecesariamente %uedará e'plicado algo %ue no lo estaba; %uedará removidoalgo %ue imped(a el proceso de nuestro pensamiento y !uncionaba por lo tantocomo un nudo en nuestra vida; %uedará roto un lazo de a%uellos %ue nos atan

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 5/6

obligándonos a emplear toda nuestra energ(a" nuestra agresividad y nuestralibido" en lo %ue re(d llamaba una guerra civil2 sin esperanzas#

El traba4o de la sospecha consiste en someter todos los elementos a unaelaboracin y a una cr(tica" %ue permita superar el poder de la !uerza+represin" ideolog(a dominante" racionalizacin" etc#. %ue los mantiene

dispersos" yu'tapuestos o !alsamente conectados#

3eer a la luz de un problema es pues leer en un campo de batalla" abierto poruna escritura y por una investigacin#

IJ

8or lo demás no cabe duda de %ue esta batalla no tiene lugar principalmenteen el escenario de la conciencia# Kasta leer El hombre de los lobos o 3aorganizacin genital in!antil de reud para saber %ue ya los cuentos de hadas ylas e'plicaciones sobre el nacimiento y la di!erencia de los se'os son le(dos"interpretados" criticados" capturados y desechados a partir del drama %ue re(d

no vacila en cali&car de investigacin originaria2#8ero" inconcientemente o no" la lectura es siempre el sometimiento de un te'to+%ue por sus condiciones de produccin y por sus e!ectos" escapa a lapropiedad de cual%uier autor2." a una elaboracin# 3a lectura es parte de unproceso %ue en ningún caso puede ser pensado como consumo# 8uede ser elencuentro con un lengua4e en %ue se reconoce una indagacin o %ue esneutralizado por la traduccin a la ideolog(a dominante" pero no puede ser laapropiacin de un saber en el sentido del consumo# Este es el punto al %ue hay%ue llegar para romper la conciencia y la práctica de la lectura en la ideolog(aburguesa#

 9ambi5n a%u( el capital tiene su propia concepcin# 3a lectura no puede sersino una de las dos cosas en las %ue el capital divide el ámbito de lasactividades humanas0 produccin o consumo# ?omo consumo es gasto"diversin" recreacin2; se presenta como el dis!rute de un valor de uso y ele4ercicio de un derecho2# ?omo produccin es traba4o" deber" empleo útil deltiempo" actividad por medio de la cual alguien se vuelve propietario de unsaber" de una cantidad de in!ormacin o" en t5rminos algo pasados de moda"ad%uiere una cultura2# Este es el per(odo del ahorro" de la capitalizacin#

En el primer momento se trata" como demostr Lar' con respecto a todoconsumo &nal2" de la reproduccin de las clases" de la reproduccinideolgica" de la inculcacin de los valores2" las opiniones y las cegueras %ue

necesita para !uncionar2 una ideolog(a# En el segundo momento se procedepor una divisin del traba4o mucho más precisa puesto %ue la lectura no es yaun consumo &nal" sino el medio para la !ormacin de los !uncionarios de larepeticin" de la reproduccin ideolgica" as( se trate de una reproduccinampliada %ue no se limite a transmitir los conocimientos ad%uiridos sino adesarrollarlos" ampliarlos#

8ero sea %ue se la tome como ahorro o como gasto" la lectura %ueda siemprecomo recepcin#

7/18/2019 Sobre La Lectura Etanislao

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-la-lectura-etanislao 6/6

J

Ahora bien" si la lectura no es recepcin" es necesariamente interpretacin#Jolvamos pues a la interpretacin#

)e cual%uier clase %ue sea +psicoanal(tica" ling6(stica" mar'ista" etc#. la

interpretacin no es la simple aplicacin de un saber o de un con4unto deconocimientos a un te'to" de tal manera %ue permita encontrar detrás de sudescone'in aparente" la ley interna de su produccin# Ante todo por%ueningún saber es el resultado de la posicin de un su4eto neutral" sino lasistematizacin progresiva de una lucha contra una !uerza espec(&ca dedominacin0 contra la e'plotacin de clases y sus e!ectos en la conciencia;contra las ilusiones teolgicas" teleolgicas o sub4etivistas sedimentadas en lagramática y en la conciencia ingenua del lengua4e# Nadie ha llegado a conocerel mar'ismo" si no lo ha le(do en una lucha contra la e'plotacin; ni elpsicoanálisis si no lo ha le(do y su!rido desde un debate con sus problemasinconcientes# 3a meditacin de )errida sobre el desarrollo de la ling6(sticamuestra %ue nadie puede llegar a ser ling6ista al margen de una lucha contrala teolog(a impl(cita en nuestro lengua4e y en las !ormas clásicas de pensarlo#