Sobre la literatura universal

2

Click here to load reader

description

Breve reflexión sobre la existencia de la literatura universal, sus alcances y posibles clasificaciones

Transcript of Sobre la literatura universal

Page 1: Sobre la literatura universal

Daniel Alvarez Gorozpe888660

Sobre la Literatura universal

Fuera tal vez mi ignorancia, dispersión, o un poco de ambas, hasta ahora no había tomado el concepto de literatura universal como debatible, su espectro ideológico es además primordialmente occidental, europeo, y fundamentalmente versátil; sus iconos en narrativa no lo son necesariamente en poesía o dramaturgia, y si pretendemos indagar más, la llamada universalidad se diluye en la difusión, en el impacto al público a través del tiempo, en su trascendencia entre contemporáneos, y demás factores que vienen con la evolución, no obstante permanecen como ejes nodales de esta disciplina artística.

Así que cuando se habla de la existencia o no de esta literatura que trasciende fronteras, creo que, con el riesgo de ser demasiado general, existe en la medida que trasciende una época, una corriente, al autor y a la literatura misma, esto no lo he dicho yo, simplemente es una forma de acotarlo para este momento. Y lo anterior se esclarece en gran medida cuando nos acercamos a las definiciones y estatutos de un canon de literatura universal, y para ser más práctico, cuando somos nosotros los que nos acercamos a libros con más de cien años de antigüedad. Considero además, que el arte es en sí un eco de cuestionamientos, y para la literatura, el azar está descartado, como lo está la inspiración inherente al escritor, que no es más que una valoración pretenciosa y egoísta de las letras. No quiero decir que éste no tenga poder o ingenio sobre su obra, sino que en él convergen cuestionamientos filosóficos, sociales, políticos, históricos, artísticos, que se van entretejiendo y evolucionando, que empujan al lenguaje, a la sociedad, al escritor, a ir más allá, paradójicamente, tirando la piedra más atrás.

En lo que a universalidad respecta, bien se encuentra la historia, por mencionar la más ilustrativa, como ciencia capaz de vincular sociedades, ideologías, tradiciones, por aspectos inherentes al ser humano; el cuestionamiento sobre su origen, la profesión de una religión, la consolidación de estructuras socioeconómicas y políticas, la concepción de un tiempo y un espacio, la muerte... Y no es que existan civilizaciones de canon, sino que la evolución trasciende las fronteras del hombre. Si se destituye esta supuesta universalidad por abarcar literalmente todo el mundo, o toda la producción literaria, es obvio que será insuficiente, y es entre otras cosas, porque esta universalidad no busca ser un absoluto, sino acotar, constreñir en la genialidad de su expresión, en los anillos de su tronco. Y en todo caso, ¿qué concepción universal abarca en realidad a todo el mundo?

Canon y literatura, interculturalidad y diplomacia, creo que al final del día hablamos de factores simbióticos que comparten, como lo dije anteriormente, una misma avidez de cuestionar, proponer, evolucionar y trascender; una necesidad contradictoria de trasgredir y legitimar, siempre de manera cíclica. Por lo tanto, considero que es posible concebir una literatura universal y un canon, en la medida que ésta evoca siempre el mismo cuestionamiento con formas y estilos de lo más diversos, ¿quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos? Y sus manifestaciones logran construir una columna vertebral que permita al hombre divertirse retando su mortalidad.