SOBRE LA PARTE GENERAL DE LOS CONTRATOS (en el … · Los incoterms y toda la obra de unificación...

18
ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE GENERAL DE LOS CONTRATOS (en el ámbito de una codificación progresiva del Derecho del Comercio Internacional) por TUDOR POPESCU Miembro de Consejo de Dirección del UNIDROIT. Traducción de la Doctora TAÑIA GONZALEZ BOLIVAR La unificación de las reglas sobre la formación de los contratos en general (así como las reglas sobre las condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos) ha sido una de las principales preocupaciones del UNIDROIT desde el comienzo de sus actividades. Los trabajos comenzaron en 1934 y ya en 1936 un Comité de Estudio nombrado por el Consejo de Dirección del Instituto presentaba un Proyecto de Ley Uniforme sobre la formación de los contratos por correspondencia (proyecto que luego fue abandonado). La Conferencia diplomática convocada en la Haya en 1951 luego de haber examinado el Proyecto de una Ley Uniforme sobre la venta inter- nacional de objetos muebles corporales, elaborado por el UNIDROIT, proyecto en el cual la formación de los contratos no estaba reglamen- tada, emitió el deseo de que la Comisión especial encargada de revisar este proyecto, investigase si no sería oportuno estudiar las reglas relativas a la formación de los contratos. La mencionada Comisión consideró que la elaboración de un proyecto de Ley Uniforme sobre la formación de los contratos era oportuna. Fue entonces cuando el UNIDROIT nombró un Comité de Estudios encargado de elaborar un Proyecto de Ley uniforme sobre la conclusión y la validez de los contratos. Pero, re- flexionando, el Comité consideró que era más apropiado limitar su es- tudio, al menos al principio, a los contratos especiales que interesan sobre todo al comercio internacional, reservando (para una investiga- ción posterior) la cuestión de saber la medida en la cual se podría aplicar el Proyecto sobre la formación de los contratos de ventas a otros

Transcript of SOBRE LA PARTE GENERAL DE LOS CONTRATOS (en el … · Los incoterms y toda la obra de unificación...

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE GENERAL DE LOS CONTRATOS

(en el ámbito de una codificación progresiva del Derecho del Comercio Internacional)

por TUDOR POPESCUMiembro de Consejo de Dirección delUNIDROIT.

Traducción de la DoctoraTAÑIA GONZALEZ BOLIVAR

La unificación de las reglas sobre la formación de los contratos en general (así como las reglas sobre las condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos) ha sido una de las principales preocupaciones del UNIDROIT desde el comienzo de sus actividades.

Los trabajos comenzaron en 1934 y ya en 1936 un Comité de Estudio nombrado por el Consejo de Dirección del Instituto presentaba un Proyecto de Ley Uniforme sobre la formación de los contratos por correspondencia (proyecto que luego fue abandonado).

La Conferencia diplomática convocada en la Haya en 1951 luego de haber examinado el Proyecto de una Ley Uniforme sobre la venta inter­nacional de objetos muebles corporales, elaborado por el UNIDROIT, proyecto en el cual la formación de los contratos no estaba reglamen­tada, emitió el deseo de que la Comisión especial encargada de revisar este proyecto, investigase si no sería oportuno estudiar las reglas relativas a la formación de los contratos. La mencionada Comisión consideró que la elaboración de un proyecto de Ley Uniforme sobre la formación de los contratos era oportuna. Fue entonces cuando el UNIDROIT nombró un Comité de Estudios encargado de elaborar un Proyecto de Ley uniforme sobre la conclusión y la validez de los contratos. Pero, re­flexionando, el Comité consideró que era más apropiado limitar su es­tudio, al menos al principio, a los contratos especiales que interesan sobre todo al comercio internacional, reservando (para una investiga­ción posterior) la cuestión de saber la medida en la cual se podría aplicar el Proyecto sobre la formación de los contratos de ventas a otros

10 TUDOR POPESCU

contratos que interesan al comercio (como por ejemplo, el contrato de representación, de comisión, de transporte, de expedición, de seguros).

En consecuencia, el estudio actual sobre la formación y las condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos no es sino la consecuencia normal de los estudios ya efectuados por el UNIDROIT desde el co­mienzo de su actividad, y que debe continuar, fiel a sus deberes estatu­tarios, más aún cuando las circunstancias actuales se presentan más favorables que en épocas anteriores.

Entre estas circunstancias favorables citaré las siguientes:

1. La entrada en vigor de la Ley Uniforme sobre la formación delos contratos de venta internacional (así como la Ley Uniforme so­bre la venta internacional en objetos muebles corporales). Sin dudaalguna, este hecho (y las ratificaciones sucesivas) provocará unacorriente de opiniones en favor de una uniformización más ampliaen el campo de los contratos que interesan al comercio internacional.

2 .El derecho uniforme que está en vigor desde 1958 entre los países socialistas, miembros del COMECON, y que concierne no sola­mente la venta internacional, sino además otros contratos del campo de las relaciones económicas internacionales. Se trata de las "Con­diciones Generales de entrega de mercancía” entre los países miembros del Consejo de Inter - Ayuda Económica, cuya última edición revi­sada entró en vigor el 19 de enero de 1969, las "Condiciones Ge­nerales de montaje” y las "Condiciones Generales de servicio poste­rior a la venta (1 9 6 2 )”.

Las disposiciones de todas estas "Condiciones Generales” tienen un carácter imperativo, lo cual les asegura una eficacia y una autori­dad mayor que la de las "Condiciones Generales” cuyas disposiciones tienen carácter supletorio.

Es necesario observar que los principios fundamentales de estas "Con­diciones Generales” son fácilmente compatibles con las disposiciones de las leyes uniformes sobre la venta, lo que constituye una base para una codificación del derecho del comercio internacional.

La entrada en vigor del Código de Comercio Uniforme de los Esta­dos Unidos de América constituye igualmente un hecho muy im­

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 11

portante en cuanto a la obra de codificación de las normas relativas al comercio internacional. Si bien fuertemente enraizados los con­ceptos del "common law” y en las prácticas de la vida comercial de los Estados Unidos, sus soluciones merecen ser tomadas en con­sideración tanto por su valor intrínseco como por el espíritu esen­cialmente práctico que ha inspirado su elaboración.

En algunas de estas soluciones el Código Uniforme se aparta del derecho inglés para acercarse más a soluciones continentales. Es así, como el Código Uniforme ha abandonado en ciertas materias la teoría de la "consideración”1 y principalmente ha reconocido a la oferta consecuencias jurídicas, de manera que la solución prevista en el artículo 5 de la Ley Uniforme sobre la formación de los con­tratos es aceptada por los principios del Código Uniforme sobre la "firm offer” (Artículo 2-205); es decir, que el derecho americano, al menos en esta materia, es más fácilmente compatible con la men­cionada Ley Uniforme.2

Para apreciar justamente la entrada en vigor del Código de Co­mercio Uniforme, es necesario recordar el pesimismo que reinaba en el seno del Comité para la conclusión y la validez de los contra­tos de venta internacional de los objetos muebles corporales, en ocasión de sus reuniones, en el curso del año 195 83 y justamente en cuanto al acercamiento entre el common law y el civil law en esta materia de la formación de los contratos; fue entonces cuando

1. La "consideración” (cuya abolición fue recomendada en 1937 por la Law Revisión Committee, nombrada por el Gobierno Inglés) se abandona en las siguientes dis­posiciones:Art. 1-107. Desistimiento o abandono de los derechos en caso de violación de las obligaciones nacidas del contrato.Toda pretensión o todo derecho nacido de una pretendida violación del contrato puede ser objeto de una renuncia total o parcial sin contrapartida por un acto de desistimiento escrito, firmado y emitido por la parte lesionada;Art. 2-205. Ofertas firmes.La oferta de compra o de venta, hecha por un comerciante en un escrito firmado, cuyos términos afirman que dicha oferta será mantenida, no puede ser revocada, por falta de la contraparte durante un lapso fijado o si no ha sido fijado ningún lapso, durante un lapso razonable. . .;Art. 2-209. Revisión, Resolución y Renuncia.1) Un acuerdo que conlleve la revisión de un contrato no necesita de una con­trapartida para obligar las partes a ios términos del presente libro.

2 . Ver D. Tallón, El Derecho de la venta comercial en el Código de Comercio Uni­forme de los Estados Unidos, en Mélanges, ofrecidos al Profesor Pierre Voirin, 1967, pp. 797 y sig.

3 . Ver, principalmente Doc. 11/1958 , pág. 27.

12 TUDOR POPESCÜ

se afirmó que "aún si se ha fijado un lapso, el oferente puede revo­car la oferta — con aviso— durante el lapso, salvo si ha habido aceptación, porque no hay "consideration”.4

Es necesario agregar, finalmente, la presencia activa, en la obra de unificación del derecho, de los representantes del derecho americano, lo cual no existía al momento de los primeros trabajos del UNI- DROIT.

3. La Ley Checoeslovaca N ° 101 del 4 de Diciembre de 1963 sobre las relaciones jurídicas en las relaciones comerciales internacionales, la cual marca una nueva etapa en la política legislativa de los estados, en efecto es la primera vez que una Ley nacional — un verdadero código de comercio— se ocupa de las relaciones comerciales interna­cionales.

Esta Ley se inspiró en la Ley Uniforme de la venta internacional.

4 . Los incoterms y toda la obra de unificación efectuada por la Cámara de Comercio Internacional, cuyo prestigio se reconoce en la mayoría de los países tanto del Este como del Oeste.

5. Las "Condiciones Generales”, elaboradas en el ámbito de la C .E .E . y los contratos - tipos de las grandes sociedades comerciales los cuales poseen un papel efectivo en la obra de la unificación, a pesar del carácter dispositivo de sus disposiciones.

6 . Las nuevas posibilidades que ofrece el Mercado Común, sobre todo luego de la entrada al seno del Mercado Común de los nuevos países.

7. Finalmente la creación de la CNUDCI (U N C ITR A L), la cual demuestra por una parte, que la situación del comercio internacional, regida por leyes nacionales es intolerable; y por otra parte la co­munidad internacional está altamente interesada en la codificación del derecho del comercio internacional.

Es necesario observar en este momento, si los resultados de los tra­bajos efectuados ya por el UNIDRO IT pueden ser utilizados — y en

4 . Ver, Doc, XV I, 1957, Doc 4, p. 14.

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 13

qué medida— para una reglamentación relativa a toda la parte ge­neral de los contratos, en vista de una unificación progresiva del de­recho de las obligaciones "ex contractu”.

LA FORMACION DE LOS CONTRATOS

I. El campo de aplicación

1. La reglamentación considerada — codificación progresiva del de­recho del comercio internacional— debe comenzar por la parte ge­neral de las obligaciones contractuales y referirse solamente a los contratos por correspondencia, excluyendo los contactos por teléfo­no, en tanto que, contratos entre presentes.

N o parece necesario dar una definición del "contrato por correspon­dencia”.

2. Solamente los contratos internacionales deben ser objeto de la reglamentación.

En lo relativo a la definición del contrato internacional, es necesa­rio observar que de todas las definiciones dadas al respecto, sería preferible, aquella de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos, en la parte que pudiera ser adoptada a fin de que pueda aplicarse a todos los contratos del comercio internacional; un con­trato será considerado "internacional” cuando las partes tienen la sede de sus negocios y a falta de ésta, su residencia habitual, sobre el te­rritorio de estados diferentes.

Pero dado que, la reglamentación internacional de ciertos contratos exige otras condiciones para que los respectivos contratos tengan un carácter internacional, es necesario observar al efecto, los criterios establecidos por las disposiciones respectivas de derecho uniforme. Así, en cuanto a los contratos que implican la transferencia de los bienes, — como por ejemplo la venta— no se podría calificar tal contrato de internacional sin tomar en cuenta para ello la trans­ferencia de los bienes de un país al otro. Sucede lo mismo con los contratos concluidos por representantes. Para que tal contrato sea

14 TUDOR POPESCU

calificado de "internacional” será necesario tomar en consideración la situación especial de la conclusión de este contrato, a cuya formación participan tres partes: el representado, el representante y el tercero contratante. Es decir, que cada vez que una disposición de derecho uniforme se refiere a un contrato especial y prescribe expresamente las condiciones para determinar el carácter internacional de dicho contrato, esas condiciones deben ser tomadas en consideración.

Es necesario notar que el grupo de trabajo sobre la venta, creado por la CNUDCI, propuso la introducción, como criterio de aplicación de la LUVI, de la noción de Estado contratante, y que de acuerdo al sistema que el grupo de trabajo propone, la Ley Uniforme sería aplicable como regla general, cuando las partes del contrato ten­gan la sede de sus negocios en estados contratantes diferentes, o cuando las reglas del derecho internacional privado lleven a la aplicación de la Ley de un Estado contratante.

Se renuncia así, a cualquier tentativa de dar una definición gene­ral de la venta internacional así como se abandona la tesis según la cual, la Ley Uniforme podría ser aplicada por el solo hecho de la existencia de una venta internacional, independientemente de cual­quier referencia al derecho internacional privado y a la existencia de cualquier relación de las partes con un Estado contratante.

La solución propuesta por el grupo de trabajo de la CNUDCI no nos parece aceptable para la parte general que se refiere a las obli­gaciones contractuales, ya que esta solución se adaptaría más fácil­mente a la tesis "universalista” que se quiere abandonar.

Las otras disposiciones del artículo 1 de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos nos parecen compatibles con la parte general de las obligaciones contractuales. Sin embargo, en la medida de lo psible, sería deseable una redacción simplificada inspirada en las proporciones del grupo de trabajo.

A la luz de lo dicho anteriormente, el artículo Primero del Código Uniforme podría ser así:

1. "El presente código se aplica a los contratos realizados entre partes que tienen las sedes de sus negocios (y a falta de la sede sus residencias habituales) en Estados diferentes.

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 15

2. Cuando las disposiciones del presente Código, u otra disposición de derecho uniforme relativa a un contrato especial, exijan otras condiciones para que dicho contrato tenga un carácter internacional, esas condiciones deben ser igualmente respetadas para la aplicación del presente código.

3. Las disposiciones del presente código son aplicables sin tomar en consideración la nacionalidad de las partes, ni el carácter civil o comercial de las partes o de los contratos a realizarse.

4. El presente Código se aplica igualmente cuando ha sido esco­gido por las partes como Ley del contrato.

5. Las reglas del derecho internacional privado son excluidas por la aplicación del presente Código, salvo en el caso en que éste disponga lo contrario.”

Las disposiciones del artículo 2 de la Ley Uniforme sobre la forma­ción de los contratos de venta internacional, no presentan objeciones.

En cuanto a las condiciones de forma de la oferta y de la aceptación, las disposiciones del artículo 3 de la Ley Uniforme serían aceptables. Es necesario notar que en ciertos sistemas de derecho se exige la forma escrita para los contratos de comercio exterior,1 y en otros sistemas la forma escrita es necesaria para llevarlos a juicio. Pero esto no constituye un obstáculo a la regla de la libertad de las prue­bas en materia comercial.

II. La Oferta

Gran número de problemas deben ser resueltos en este Capítulo.

1. Primeramente es necesario saber si se debe determinar el momento de la conclusión del contrato y de allí deducir las consecuencias en cuanto a la revocabilidad de la oferta y de la aceptación, la influen-

1. Las condiciones generales concluidas entre los países socialistas miembros del CO- MECON disponen que "la oferta y la aceptación de la oferta son validez sola­mente cuando son hechas por escrito. (En esta noción se comprenden los telegramas y las comunicaciones hechas por telex). Pero esta forma se exije solamente ad probationem.

16 TUDOR POPESCU

cía de la muerte y de la incapacidad sobre la validez de la oferta o de la aceptación; o si por el contrario se debe tomar posición sobre esos problemas, tratando de encontrar las soluciones mejores, sin pronunciarse sobre el momento o el lugar donde se concluye el contrato.

La primera solución sería la más lógica si no existiesen tantas di­vergencias entre los diversos sistemas de derecho de los diversos países. Es por ello que se hace necesario acoger la segunda solución adoptada por la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional que se ocupa más de las soluciones prác­ticas que de plantearse principios generales. Se ha estimado con ra­zón que si no es posible ponerse de acuerdo sobre los principios generales, sí es posible ponerse de acuerdo en lo referente a las con­secuencias prácticas.

2. Existe también el problema de la oferta a personas indetermi­nadas, como por ejemplo el envío de listas de precio, catálogos, mues­tras, exposición de mercancías con la indicación del precio, anuncios publicitarios, etc. Esta cuestión no se resuelve en la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional, con el pretexto de que se trata de algo extremadamente complicado y que es más bien una cuestión de interpretación de la voluntad de las partes.

Sin embargo tal problema debe ser tomado en cuenta en la parte general de las obligaciones contractuales de un Código Uniforme.

3. En cuanto a las condiciones que la oferta debe llenar como tal — y para permitir la conclusión del contrato por su aceptación— se puede seguir muy de cerca el texto actual de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional (artículo

4 ) adaptado de manera de poderse aplicar a todos los contratos del comercio internacional.

4 . La revocabilidad de la oferta. Las grandes divergencias existen­tes al respecto, han tenido como consecuencia que sea muy difícil una solución aceptable por todos. Es necesario señalar sin embargo

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 17

el cambio aportado por el Código de Comercio Uniforme de los Estados Unidos de América. En efecto, el artículo 2-205 de este código acuerda a la oferta hecha bajo ciertas condiciones, consecuen­cias jurídicas. Es así como la oferta hecha por un comerciante en un escrito firmado, cuyos términos afirmen que ella será mantenida, no puede ser revocada por falta de "consideration” durante el lapso fijado, o si no ha sido fijado ningún plazo, durante un plazo razonable. Con esta teoría de la "firm offer” el derecho comercial americano se acerca a las soluciones de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional, principalmente en lo relativo a la solución prevista en el artculo 5 de esta Ley.

En consecuencia la distinción entre la oferta acompañada de un pla­zo y la oferta sin plazo debe constituir el punto de partida de toda solución sobre la materia. Si la oferta contiene un lapso de acep­tación, ella debe ser mantenida — es irrevocable— durante ese lapso, así mismo, si la oferta misma indica que ella es firme o irrevocable. Hay en fin, la hipótesis de una revocación que no fuese hecha de buena fe o conforme a la lealtad comercial, prevista por la LUF, cuya solución nos parece aceptable.

En todo caso la revocación de la oferta no puede tener efecto, sino en el caso en que llegue al destinatario antes de que éste haya expedido su aceptación (o que haya efectuado un acto equivalente) aún cuando el contrato no se haya concluido. Es decir, que no se debe confundir la conclusión del contrato y la irrevocabilidad de la oferta, que son dos operaciones distintas y que intervienen en dos momentos diferentes.

III. Aceptación

1. La primera cuestión que suscita la aceptación de una oferta es la de la forma mediante la cual se realiza. Por ejemplo una declara­ción que llega al autor de la oferta, o bien un acto que podría ser considerado como el equivalente de tal declaración (y que sería requerido por el oferente o efectuada en virtud de costumbres que se han establecido entre las partes o de los usos). Al respecto, el texto del artículo 6 de la Ley Uniforme sobre la formación de los con­tratos de venta internacional nos parece satisfactorio.

18 TUDOR POPESCU

2. El valor de una aceptación que no corresponde exactamente a la oferta.

Tal aceptación podría ser considerada sea como un rechazo de laoferta, sea como una contra-oferta, sea en fin como un "rechazo de la oferta que se convierte en una contra-oferta”. Esta última solu­ción consagrada en el artículo 7 al 1 de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional, es aceptable. En lo relativo a los elementos complementarios o diferentes peroque no modifican sustancialmente el contenido de la oferta, se debeseñalar que el Código de Comercio Uniforme de los Estados Uni­dos — artículo 2-207 contiene una solución similar a la de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta (artículo 7 al 2 ) pero explicada en forma más detallada.

3. Los efectos de la aceptación. Se trata más bien de precisar las condiciones en las cuales la aceptación produce sus efectos. La acep­tación debe llegar al autor de la oferta en el lapso estipulado por éste; a falta de tal estipulación, en un lapso razonable, teniendo en consideración las circunstancias del negocio y los usos.

En general, las disposiciones de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional sobre este punto, son aceptables.

4. Los efectos de la aceptación tardía.

Una aceptación tardía pudiera considerarse desprovista de todo efec­to jurídico; ésta sería la solución impuesta por la lógica más sim­ple. Pero las exigencias del comercio internacional llevan a otrassoluciones: la aceptación tardía tendrá el valor de una oferta nueva de parte de su autor, o bien tendrá el valor de una verdadera aceptación, pero bajo ciertas condiciones.

Si se trata de una nueva oferta se someterá al régimen general de la oferta. Es pues, solamente cuando se quiere dar a la aceptación tardía el valor de una verdadera aceptación, es que se hace necesa­rio intervenir para precisar en qué condiciones podría tener ese valor.

Sobre este punto la solución de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional — artículo 9— parece más conforme con los intereses del comercio internacional que cualquier

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 19

otra solución: el oferente puede considerar que la aceptación tardía ha sido hecha en tiempo, a condición de que se informe al acep­tante en un breve lapso.

Existe otra situación que debe considerarse: la aceptación ha sido expedida en condiciones tales que si la transmisión hubiese sido regular, ella hubiese llegado en tiempo; en este caso, la acepta­ción debe considerarse como que ha llegado en tiempo, salvo que el oferente informe, en un breve lapso, al aceptante que él estima caduca su oferta. Esta es la solución de la Ley Uniforme sobre la formación de los contratos de venta internacional, pero podría ser explicada de una manera más clara.

5. La irrevocabilidad de la aceptación.

Puesto que se ha decidido, no determinar el momento de la conclu­sión del contrato, es necesario precisar que la aceptación es irrevo­cable, salvo si la revocación de ésta llega al oferente antes o al mismo tiempo que la aceptación. Esta es la solución de la Ley Uni­forme sobre la formación de los contratos de venta internacional (artículo 10) que puede extenderse a todos los contratos.

6. Los efectos de la muerte o incapacidad sobrevenidas d.e una de las partes.

Los intereses del comercio internacional exigen que estos aconteci­mientos — de muerte o la incapacidad del oferente o del aceptante— sobrevenidos antes de la aceptación, no produzcan ningún efecto sobre la formación del contrato, salvo si resulta lo contrario de la inten­ción de las partes, de los usos, o de la naturaleza del negocio (por ejemplo, los contratos intuitu personae).

Condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos.

Esta materia por su misma naturaleza se presta a una reglamen­tación común a todos los contratos. Así si se aceptare la solución propuesta anteriormente en cuanto al campo de aplicación del Có­digo Uniforme — lo que traería como consecuencia la supresión del artículo Primero con sus 9 párrafos del Ante Proyecto de Ley para la unificación de ciertas reglas en materia de validez de los

20 TUDOR POPESCU

contratos de venta internacional el resto del texto podría exten­derse fácilmente para aplicarse a todos los contratos considerados. En efecto, las reglas que serían específicas del contrato de venta se encuentran solamente en los artículos 9 y 16 del Anteproyecto.

a) El artículo 9 está estructurado de la siguiente manera:

"El Comprador”, no puede anular el contrato por error, si la cir­cunstancia que él invoca, abre en su provecho, otros medios funda­dos sobre la no conformidad de las cosas con el contrato o sobre la existencia de los derechos pertenecientes a terceros sobre estas cosas”.

b) El artículo 16 tiene el siguiente contenido:

" 1. La circunstancia de que la ejecución de la obligación que se ha asumido sea imposible al momento de la conclusión del contrato no atenta contra la validez del contrato y no permite anular el contrato por error (a menos que la existencia de una persona o de una cosa determinada constituya la base del contrato y que esta persona o esta cosa no exista al momento de la conclusión del contrato.

2. La misma regla se aplica en el caso en que el vendedor ha vendido una cosa que no le pertenece” .

Se observa como es fácil adaptar estos textos, de manera que no se apliquen exclusivamente a la venta, sino a cualquier contrato donde pudiese presentarse la hipótesis considerada.

Resulta pues que las soluciones ya adoptadas por el UNIDROIT yconcretizadas en las disposiciones de las leyes uniformes (o pro­yectos de tales leyes) son fácilmente adaptables a los fines de una reglamentación relativa a la parte general de los contratos del co­mercio internacional, al menos en cuanto a la formación y a las condiciones de validez en cuanto al fondo del contrato.

Estas conclusiones si bien provisorias y suceptibles de ulteriores refle­xiones, permiten desde ahora la continuación del trabajo en pers­pectivas más favorables que las precedentes.

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 21

CONCLUSIONES

1. EL UNIDROIT debe de continuar a ocuparse de la codificación progresiva del derecho del comercio internacional lo cual consti­tuye su deber estatutario. Tiene la autoridad específica necesaria para realizar esta tarea que ha asumido desde el inicio de sus ac­tividades.

Si el UNIDROIT no quisiese asumir más esta tarea científica y re­nunciase así a su misión institucional, otras instituciones la harían en su lugar. Es necesario recordar al respecto, que la elaboración de un Código del Comercio Internacional figura ya en el programa general de la CNUDCI, y que en ocasión de la sesión de la VI Comisión de la Asamblea General, un delegado sugirió que esta tarea sea realizada por la CNUDCI misma.

2. La operación considerada implica pues una cierta urgencia. En efecto, muchos países (y no sólo aquellos en vías de desarrollo) están en camino de modernizar sus legislaciones o de crear nuevas legislaciones: podría pues suceder que entre tanto entren en vigor las leyes y se formen las prácticas, difícilmente compatibles con los principios de uniformización que el derecho del comercio inter­nacional pudiera reclamar.

Parece pues necesario que nuestra actividad en este campo, aún en esta fase preliminar sea conocida de aquellas que se interesan en la modernización de sus legislaciones.

3. Trabajo futuro

Para continuar el trabajo en este dominio se deben considerar los si­guientes métodos:

a) una primera solución sería de nombrar desde ahora un Comité de Estudio compuesto de 3 miembros, que se encargue de continuar el trabajo relativo a la formación y a las condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos para lograr la redacción de un texto, que luego de la aprobación por el Consejo de Dirección, sería enviado a las diferentes instituciones para así tener sus críticas y opiniones.

22 TUDOR POPESCU

b) Otra solución sería que el Informante continúe su trabajo, estudiando el terreno en cuanto a la inejecución de los contratos (breach of contracts) y las cuestiones anexas (tales como la inter­pretación de los contratos, la manera de calcular los daños y per­juicios, cláusulas penales, cláusulas de no responsabilidad, etc.).

c) Las dos soluciones son bastante compatibles y podrían realizarse al mismo tiempo, sobre todo porque muchas de las cuestiones rela­tivas a la ejecución de los contratos suponen resueltos ciertos proble­mas del campo de la formación y de las condiciones de validez en cuanto al fondo de los contratos, de la misma forma en que las reglas sobre la formación y las condiciones de validez de los con­tratos deben ser analizados desde el 'punto de vista de su incidencia sobre el terreno de la ejecución de las obligaciones contractuales. Es decir, que tal solución tendría en cuenta el ligamen que existe entre las condiciones de la conclusión de los contrados y la ejecución de las obligaciones contractuales.

Capítulo II

ha formación de los contratos

Texto para un proyecto de Código Uniforme del Comercio Internacional

( C . U . C . I . )

Artículo 1

1. El presente Código Uniforme es aplicable a los contratos rea­lizados entre las partes que tengan la sede de sus negocios, y a falta de ésta, su residencia habitual, en Estados diferentes.

2. Cuando las disposiciones del presente Código Uniforme, o alguna otra disposición de derecho uniforme relativa a un contrato espe­cial exijan otras condiciones para que dicho contrato tenga carác­ter internacional, estas condiciones deben ser igualmente respeta­das para la aplicación del presente, Código.

3. Las disposiciones del presente Código son aplicables sin tomar en consideración la nacionalidad de las partes, ni el carácter civil o mercantil de las partes o de los contratos a concluir.

4 . El presente Código es igualmente aplicable cuando ha sido es­cogido como Ley del contrato por las partes.

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 23

5. Las reglas del derecho internacional privado son excluidas por la aplicación del presente Código, salvo en los casos en que éstei disponga lo contrario.

Artículo 2

1. Las disposiciones de los artículos siguientes son aplicables, sal­vo en la medida en que otras reglas resulten de las negociaciones preliminares, de la oferta, de la respuesta, de las costumbres que se han establecido entre las partes y de los usos.

2 . Sin embargo toda cláusula de la oferta que estipule que el si­lencio vale como aceptación es nula.

Artículo 3

Ninguna forma se prescribe para la oferta y la aceptación. Ellas pueden ser aprobadas por testigos.

Artículo 4

1. La comunicación que una persona dirija a una o varias perso­nas determinadas con motivo de la conclusión de un contrato, no constituye una oferta si no es suficientemente precisa como para permitir la conclusión del contrato por su aceptación, y que indique la voluntad de su autor de comprometerse.

2 . Esta comunicación se interpreta y se completa mediante las negociaciones preliminares, las costumbres que se han establecidoentre las partes, los usos y toda regla aplicable al respectivo con­trato.

Artículo 5

1. La oferta no obliga a su autor sino después de que ha llegado al destinatario; se considera caduca si el retracto llega antes o almismo tiempo que la oferta.

2. Luego de haber llegado al destinatario es revocable, salvo sila revocación no ha sido hecha de buena fe o conforme a la lealtad comercial, o si la oferta contenía un lapso de aceptación o indicaba que ella era firme o irrevocable.

3. La indicación de que la oferta es firme o irrevocable puede ser expresa o resultar de las circunstancias, de las negociaciones preli­minares, de las costumbres que se han establecido entre las partes o de los usos.

TUDOR POPESCU

4. Una revocación de la oferta, tiene efecto sólo si llega al desti­natario antes de que éste haya expedido su aceptación o cumplido un acto que se le asimila por las disposiciones relativas al respec­tivo contrato.

Artículo 6

1. La aceptación consiste en una declaración que llega al autor de la oferta por cualquier medio.

2. Puede también consistir en un acto que se puede considerar como el equivalente de la declaración prevista en el párrafo precedente, en virtud de la oferta, de las constumbres que se han establecido en­tre las partes o de los usos.

Artículo 7

1. Toda aceptación que contiene adiciones, limitaciones u otras mo­dificaciones, es un rechazo de la oferta y se convierte en una contra oferta.

2. Sin embargo, la respuesta a una oferta que tiende a ser una acep­tación, pero que contiene elementos complementarios o diferentes pero que no alteran sustancialmente los términos de la oferta constituye una aceptación, salvo si el autor de la oferta hace notar las diferencias en un breve lapso; si no lo hace, los términos del contrato son aque­llos de la oferta, con las modificaciones comprendidas en la aceptación.

Artículo 8

1. La declaración de aceptación produce efecto sólo si llega al autor de la oferta en el lapso que él ha estipulado, o a falta de tal estipu­lación, en un lapso razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del negocio, la rapidez de los medios de comunicación utilizados por el autor de la oferta, y los usos.2. Si el lapso de aceptación es fijado por el autor de la oferta en una letra o en un telegrama, este lapso se presume que comienza a correr en la fecha de la carta o a la hora del día cuando el telegrama fue expedido.3. Si la aceptación consiste en un acto equivalente de la declara­ción, en virtud del artículo 6, párrafo 2, sólo produce efectos si ella interviene en los lapsos previstos en el párrafo 1 del presente artículo.

Artículo 9

1. Si la aceptación es tardía, el autor de la oferta puede sin emba- go, considerar que ha sido hecha en tiempo, a condición de que él

ENSAYO DE UNIFICACION SOBRE LA PARTE. 25

informe al aceptante en un breve lapso, verbalmente o expediendo un aviso.

2. Sin embargo, si la aceptación llega tardíamente, puede ser consi­derada como que ha llegado en tiempo, si resulta de la carta o deldocumento que la contiene, que ha sido expedida en tales condiciones que si la transmisión hubiese sido regular, hubiese llegado en tiempo; de otra manera sería, si, verbalmente o por expedición de un aviso el autor de la oferta informa en un breve lapso al aceptante que él estima caduca su oferta.

Artículo 10

La aceptación es irrevocable, salvo si la revocación llega al autor dela oferta antes o al mismo tiempo que la aceptación.

Artículo 11

La formación del contrato no es afectada por la muerte o la incapa­cidad de una de las partes sobrevenidas antes de la aceptación, salvo si resulta lo contrario de la intención de las partes, de los usos o de la naturaleza del negocio.

Artículo 12

Por el término “llegar” se entiende en el presente capítulo; ser en­viada a la dirección del destinatario.

El texto arriba indicado, destinado a convertirse en un capítulo del Código Uniforme del Comercio Internacional ( C .U .C . I . ) ha sido elaborado teniendo en cuenta en todo lo posible las disposiciones de la LUF, adoptadas claro está a las exigencias de una reglamentación de la parte general de las obligaciones contractuales.

Así para determinar el campo de aplicación y el carácter "internacio­nal” de los contratos sujetos a la reglamentación uniforme, se ha establecido un criterio común a todos los contratos: "las sedes de los negocios de las partes en Estados diferentes”, lo cual quiere decir que de una parte se han eliminado los criterios que eran específicos a la venta internacional y por otra parte el texto considerado permite utili­zar además, para cada contrato especial reglamentado en el código uni- fome, los criterios que le son propios y que serán precisados en los capítulos respectivos.

26 TUD03R POPESCU

Por estas razones han sido eliminados del artículo 1 de la LUF, las disposiciones del párrafo 1, las letras a) y e ) que se relacionaban con la transferencia y la entrega de bienes así como los párrafos 6 y 7 específicos de la venta.

La letra B del mismo punto ha sido igualmente eliminada por las razo­nes alegadas por el grupo de trabajo de la CNUDCI.

El art. 13 de la LUF no ha sido mantenido pues su lugar se encuentra más bien en un capítulo introductivo que contendrá los fines de la reglamentación uniforme, las definiciones de ciertos términos, etc.

Otras disposiciones han sido solamente modificadas de manera que ellas sean aplicables a todos los contratos considerados; se trata de los arts. 4, 3 último párrafo; 6 párrafo 2; 8 párrafo y la última frase y el artículo 12.

El texto no se refiere a las condiciones de validez de fondo de los contratos puesto que la cuestión se encuentra ante el Consejo de Direc­ción del UNIDROIT.