Sobre la revolución - Arendt

5
Hannah Arendt: Sobre la Revolución, Cap.4 El texto está compuesto por tres partes, la primera parte trata esencialmente que sea una revolución y que cambios trae, también se refiere a las constituciones, cual es el error que cometieron los ejemplos de Francia y Estados Unidos. La segunda parte trata de las libertades civiles, y como estas son protegidas por la constitución, otro tema importante que toca acá es la secularización. En la tercera parte trata sobre la revolución social y política de Estados Unidos, superó a la revolución social francesa, otros temas importantes que toca la autora son los tipos de contratos sociales, y como la práctica de Norteamérica superó a las teorías europeas. Primera Parte. El fin de la revolución es la libertad, pero para asegurarla debe existir una constitución y lo ejemplifica de manera clara en palabras de Jhon Adams “ni la moral, ni la riqueza, ni la disciplina de los ejércitos, ni el conjunto de todas estas cosas, se logrará sin una constitución.” (190) El problema central que encuentra Arendt sobre las constituciones es que estas no contienen nada de revolucionarias (ni en contenido, ni en origen), ya que un gobierno constitucional es un gobierno limitado por el derecho y la salvaguardia de las libertades civiles mediante garantías constitucionales, estas limitan el poder del gobierno, y las libertades que el gobierno constitucional garantiza son de carácter negativo, el voto o los impuestos es solamente una salvaguarda de éste. La autora propone la existencia de gobiernos limitados, estos solamente garantizan un número razonable de libertades civiles. Ejemplo de esto es la revolución rusa o china. Otra alternativa es los gobiernos que fracasaron de una revolución, y les impusieron una constitución. Esto es un símbolo de derrota para el pueblo. La etiqueta de constitución para Arendt esta errada: “La Palabra constitución es equívoca, ya que significa tanto el acto constituyente como

description

Resumen del capítulo 4 de Arendt. TP Contemporánea con Miguel Vatter. Resumen de David Martínez.

Transcript of Sobre la revolución - Arendt

Page 1: Sobre la revolución - Arendt

Hannah Arendt: Sobre la Revolución, Cap.4

El texto está compuesto por tres partes, la primera parte trata esencialmente que sea una revolución y que cambios trae, también se refiere a las constituciones, cual es el error que cometieron los ejemplos de Francia y Estados Unidos. La segunda parte trata de las libertades civiles, y como estas son protegidas por la constitución, otro tema importante que toca acá es la secularización. En la tercera parte trata sobre la revolución social y política de Estados Unidos, superó a la revolución social francesa, otros temas importantes que toca la autora son los tipos de contratos sociales, y como la práctica de Norteamérica superó a las teorías europeas.

Primera Parte.

El fin de la revolución es la libertad, pero para asegurarla debe existir una constitución y lo ejemplifica de manera clara en palabras de Jhon Adams “ni la moral, ni la riqueza, ni la disciplina de los ejércitos, ni el conjunto de todas estas cosas, se logrará sin una constitución.” (190)

El problema central que encuentra Arendt sobre las constituciones es que estas no contienen nada de revolucionarias (ni en contenido, ni en origen), ya que un gobierno constitucional es un gobierno limitado por el derecho y la salvaguardia de las libertades civiles mediante garantías constitucionales, estas limitan el poder del gobierno, y las libertades que el gobierno constitucional garantiza son de carácter negativo, el voto o los impuestos es solamente una salvaguarda de éste.

La autora propone la existencia de gobiernos limitados, estos solamente garantizan un número razonable de libertades civiles. Ejemplo de esto es la revolución rusa o china. Otra alternativa es los gobiernos que fracasaron de una revolución, y les impusieron una constitución. Esto es un símbolo de derrota para el pueblo.

La etiqueta de constitución para Arendt esta errada: “La Palabra constitución es equívoca, ya que significa tanto el acto constituyente como la ley o normas de gobierno que son “constituidas”, estén incorporadas en documentos escritos .(…)”(194)

Arendt señala que la constitución la debe hacer el pueblo, lo ejemplifica en palabras de Paine: “Una constitución no es el acto de un gobierno, sino de un pueblo que constituye un gobierno”. Es por esta razón que en Francia y Estados Unidos se convocan a asambleas constituyentes: “El pueblo debía dotar al gobierno de una constitución y no a la inversa”. (195) Todas las constituciones tras la primera guerra mundial se basan en la Constitución americana.

La falta de poder y ausencia correlativa de autoridad, genera una expansión de gobiernos constitucionales, y aun con constitución, en Europa existía un sistema de inmoralidad. Es obvia la diferencia entre una constitución que es resultado del gobierno, o la que el pueblo constituye el gobierno.

Page 2: Sobre la revolución - Arendt

El miedo de los padres fundadores era la desconfianza, ya que quienes manejen el poder tienden a, en cierto sentido, agredirse. Es así que surge el gobierno limitado, porque el gobierno es necesario para poner fin a los sed de poder. Además de esto, era necesario conservar a salvo los derechos de los individuos y minorías frente a los intereses de la mayoría. Todo lo anterior es para evitar el ‘gobierno constitucional limitado’.

El contenido real de la constitución es el establecimiento de un poder enteramente nuevo.

La diferencia entre la versión americana y francesa, es que la primera proclama la necesidad de gobiernos civilizados para toda la humanidad, y la segunda es que proclama la existencia de derechos con independencia ya l margen del cuerpo político y llega a identificar estos pretendidos derechos.

Las constituciones estaban erradas, ya que se preocupaban solamente de la distribución del poder, que señala Montesquieu, y no dirigieron la constitución a las libertades civiles.

El poder y la libertad, la libertad política no reside en la voluntad, sino en el poder, por tanto la esfera política debe construirse y constituirse de tal modo que poder y libertad se combinen. Pero el poder solo puede ser destruido por la violencia, como en las tiranías, el poder no puede ser contrarrestad mediante leyes, y las leyes pueden ser abolidas por el poder de la mayoría. Ya que la separación de los poderes, era una solución principal al problema, Montesquieu propone otra, sobre la virtud y la razón son poderes y no facultades.

El problema de estados unidos era establecer un sistema de poderes que se contrarrestaran y equilibrasen, de forma tal que ni el poder de la unión ni el de sus partes se redujeran ni destruyeran entre sí. INTEGRAR LAS 13 COLONIAS. El objetivo no era limitar al poder, sino construir un centro de poder completamente nuevo. LA CONSTITUCION AMERICANA VINO A POSTERIORMENTE A CONSOLODAR EL PODER D ELA REVOLUCION, YA QUE EL PROPOSITO DE ÉSTA ES LA LIBERTAD.

Parte 2

Las revoluciones están predeterminas por el tipo de gobierno que derrocan, mientras más absoluto es el gobierno, más absoluto es la revolución que le sigue.

La revolución francesa y americana concordaba en algo, en limitar al gobierno, las ideas de Montesquieu sobre la teoría de la separación de los poderes se convierten en un axioma del pensamiento político americano, al igual que la voluntad general de Rousseau. En Francia, todo el poder recaía en el rey, y además tiene un origen divino, entonces cuando lo reemplazan por el pueblo, es éste quien es el origen de todas las leyes, en cambio en estados unidos la fuente del derecho iba a ser la constitución.

Una ventaja de estados unidos, era que no se presenció el poder de un absoluto, como en Europa, y la autora desprende que existen dos tipos de absolutos: el de las

Page 3: Sobre la revolución - Arendt

revoluciones nacionales y el del nacionalismo revolucionario, el de un nacionalismo que hablaba el lenguaje de la revolución y el de las revoluciones que movían a las masa con consignas nacionalistas.

Las revoluciones modernas no han traído constituciones, sino dictaduras revolucionarias.

Se comienzan a gestar el proceso de secularización, esto es la emancipación del poder secular respecto de la autoridad de la Iglesia, a pesar que fue de gran ayuda para el nacimiento de los estados-nación. La esfera política remplazó las sanciones de religiosas. El príncipe fue un usurpador de la santidad. La secularización fue una respuesta de constituir una nueva autoridad.

Es importante recalcar sobre lo que Arendt toma de Sieyés: “El problema de la legitimidad del nuevo poder, poder constituido (pouvoir constitué), cuya autoridad no podía estar garantizada por la Asamblea Constituyente, el poder constituyente (pouvoir constituant), debido a que el poder de la Asamblea no era constitucional no podía serlo nunca, ya que era anterior a la propia constitución. (p.220)

“El fracaso de las constituciones se debe a que la voluntad de una multitud es cambiante, ya que cualquier estructura que tenga como fundamento dicha multitud está construida sobre arena movediza”. (p.221)

Confusión de democracia y gobierno de mayoría, no decisión mayoritaria. El principio de la mayoría es inherente a todo proceso decisorio, está en todas las formas de gobierno, menos la tiranía. En América Los procedimientos de las decisiones mayoritarias degenerasen en el “despotismo electivo” del gobierno de la mayoría.

Parte 3

El error de los hombres de la revolución francesa fue creer que el poder y el derecho tenían su origen en la misma fuente. En cambio la constitución norteamericana deriva su autoridad general en autoridades subordinadas, o corporaciones subordinadas. Estas conservaban el poder entre cada corporación, su fuente de autoridad.

El sistema federal desarrollado por Estados Unidos no cayó en la pouvior constituant y povuior constitué. Los norteamericanos implementaron un nuevo concepto de poder y autoridad en su declaración de la independencia, seguida por las 13 colonias.

Madison creía que Montesquieu tenía razón, que las formas republicanas de gobierno no eran aptas para territorios extensos y en expansión, pero el agrega el principio federal, que brinda una organización apropiada.

Dos tipos de contratos sociales, uno entre individuos y da nacimiento a la sociedad, y el otro es el pueblo y gobernante, dando un origen al gobierno legítimo. Ambas son ficciones, ficticias. El contrato entre individuos, se basa en la reciprocidad y la igualdad. El

Page 4: Sobre la revolución - Arendt

segundo es a la inversa, pactan y se reúnen, y se aísla su poder, ya que lo posee un gobernante.

En cambio los americanos proponen frenar la naturaleza humana individual mediante vínculos comunes y promesas mutuas. “la acción había conducido a la formación de poder y que el poder se conservó gracias a los entonces recién descubiertos instrumentos de las promesas y el pacto. La fuerza de este poder, engendrado por la acción y conservando las promesas, se puso en primer plano, para sorpresa de las grandes potencias, cuando las colonias, es decir, los municipios y provincias, los condados y ciudades, pese a las enormes diferencias que los separaban, ganaron la guerra contra Inglaterra.”