Sobre La Violencia en Benjamin

download Sobre La Violencia en Benjamin

of 13

Transcript of Sobre La Violencia en Benjamin

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    1/13

    Condiciones de producción de Para una crítica de la violencia (1921), WalterBenjamin

    Edición de fuentes sobre el tema: Alicia Montes

    Coyuntura histórica: Primera guerra Mundial, República de Weimar

    En 1918, conscientes de que la guerra había sumido en el agotamiento a los aliados, losaltos mandos alemanes decidieron lanzar una ofensiva definitoria con la es eranza delograr la victoria antes de que los norteamericanos udieran intervenir con fuerzasconsiderables! "in embargo no udieron cum lir con este ob#etivo $ la gran ofensivaaliada final se desató a artir de agosto de ese a%o! El & de octubre de 1918 los alemanes idieron un armisticio $ el residente 'ilson como ortavoz de los aliados e(igió que seevacuaran los territorios ocu ados $ subra$ó que ellos solo tratarían con un gobierno

    democr)tico!En ese momento Alemania estaba gobernada or el *)iser +uillermo -"egundo .eichiniciado en18/1, el rimero había sido el "acro m erio .omano +erm)nico0! Mientraslas fuerzas aliadas avanzaban con ra idez, los marinos de la flota alemana fondeada en*iel se amotinaron $ la rebelión se e(tendió hacia amburgo, 2remen $ 3ubec4, hastaabarcar todo el .eich! Así el 9 de noviembre estalló una revolución en Munich $ al díasiguiente el *)iser abdicó $ hu$ó a olanda!

    3a az que siguió a esto encontró a un aís desarmado $ 5castigado or el resto de lasnaciones6! 3a conferencia de az tenía que cum lir con las e(igencias de aíses como7rancia e nglaterra que querían el ago de enormes indemnizaciones a Alemania, almismo tiem o la revolución bolchevique amenazaba con e(tenderse hacia este aís $este era otro tema que reocu aba a 'ilson, residente de EE !

    El tratado de ersalles había determinado que Alemania debía entregar la ma$or arte desu marina, los submarinos $ aviación militar, como así tambi n el grueso de sus buquesmercantes! ;ebía construir ara los aliados naves $ or diez a%os entregar carbón a7rancia, 2 lgica e talia! blica ba#o la ?onstituciónde 'eimar, ado tada en el mes de #ulio de ese a%o! El aís debió atravesar una agudacrisis olítica $ económica $a que no estaba en condiciones de cum lir con los agos

    http://es.wikipedia.org/wiki/1871http://es.wikipedia.org/wiki/1871

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    2/13

    actados $ a que atravesaba constantes enfrentamientos olíticos!

    En efecto, la escalada de violencia entre los movimientos de derecha e izquierdaculminaron el @9 de octubre de 1918, al estallar la rebelión de arte del e# rcito! Elgobierno arrestó a los amotinados, rinci almente de la división naval, $ muchosestudiantes, obreros $ militares se solidarizaron con ellos, agru )ndose en conce#ossimilares a lossoviets, que tomaron el oder militar $ civil en diversas ciudades! El / denoviembre, la revolución alcanzó la ciudad deM>nich!

    En un rinci io, las demandas de estas agru aciones eran modestas: querían la liberaciónde los marineros arrestados! A diferencia de lo ocurrido en .usia en 191/, los conce#os noestaban controlados or un artido comunista! "in embargo, el surgimiento de la nión"ovi tica $ la sim atía ideológica que las agru aciones mantenían hacia sta bastó araasustar a las clases altas $ a la burguesía!

    El aís estaba a unto de convertirse en una re >blica socialista! El 9 de noviembre, el rínci e von 2aden transfirió sus oderes legales a7riedrich Ebert, líder del Bartido dela Ma$oría "ocial ;emocr)tica -"B;, Mehrheitssozialdemo4raten0, de influenciasobreras ero sin intenciones de abandonar el sistema arlamentario! "e es eraba que esteacto bastara ara calmar a las masas, ero no fue así! Al día siguiente se instauró ungobierno revolucionario ba#o el nombre de Rat der Volksbeauftragten , traducible comoConsejo de los Encargados del Pueblo , que estaba formado or tres miebros del M"B; $tres miembros del artido "ocial ;emócrata nde endiente - "B;Unabh ngige!o"ialdemokraten 0, liderado or Ehbert $ ugo aase, res ectivamente!

    ;esde noviembre de 1918 a enero de 1919, Alemania fue gobernada or el ?onse#o!Ehbert se las arregló ara forzar r) idamente las elecciones ara la Asamblea =acional $finiquitar el ro$ecto de un sistema arlamentario, ahogando de esta forma elmovimiento que edía la instauración de una re >blica socialista! nició reformas aramantener a lacada a la oblación, tales como la #ornada laboral de ocho horas, el sufragiouniversal ara los varones ma$ores de veinte a%os $ reformas agrarias!

    no de los gru os de izquierda con ma$or re onderancia or estas fechas fue la3igaEs artaquista liderada or.osa 3u(emburgo $ *arl 3ieb4necht! ;e ins iración mar(ista,no estaba de acuerdo con la forma en que el nuevo gobierno retrasaba una $ otra vez lasdemandas de revolución! En diciembre de 1918 se fusionaron en el Bartido ?omunistaAlem)n -*B; #omunistische Partei $eutschlands 0! Bor otra arte, or estas fechas -C deenero de 19190 se constitu$e el Bartido Dbrero Alem)n! 7undado or Anton ;re(ler $*arl arrer, fue en sus inicios un artido eque%o de ideas contradictorias, hasta que

    Adolf itler se les une en octubre de 1919, asumiendo la dirección del movimiento ocom)s tarde hasta convertirlo en el Partido %acional !ocialista &lem'n de los(rabajadores , Bartido =azi ara abreviar!

    a en19@F, la economía alemana se hizo insostenible, $ la inflación arruinó a un am liosegmento de la clase media! Esta situación se agravó a>n m)s luego de lagran de resión $ rocuró una o ortunidad ara hacer surgir movimientos nacionalistas de e(tremaderecha, entre ellos los nazis!3a consecuencia fue la llegada al oder del artido =azi en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sovietshttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAnichhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAnichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Eberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Eberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Espartaquistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Espartaquistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Liebknechthttp://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_depresi%C3%B3n#Caso_Alem.C3.A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_depresi%C3%B3n#Caso_Alem.C3.A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nazihttp://es.wikipedia.org/wiki/Sovietshttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAnichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Eberthttp://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Espartaquistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Espartaquistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Liebknechthttp://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Nacional_Socialista_Alem%C3%A1n_de_los_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/1923http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_depresi%C3%B3n#Caso_Alem.C3.A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nazi

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    3/13

    19FF, que no tardó en abolir lademocracia $ dio fin a este eriodo histórico!?on res ecto a la Brimera +uerra Mundial, obsbaGm habla del 5corto siglo HH6 -quecom rendería de 191& a 19890 $ de una 5era de la cat)strofe6 que habría durado F1 a%osEsa manera de ver las cosas ermite relacionar la crisis de 191&, que su uso el fracasodel ro$ecto euro eo, con la osterior cat)strofe del holocausto, que de alg>n modo esel acontecimiento desde el cual suele leerse el te(to de 2en#amín -;errida0!

    3a intelligentzia euro ea vivió, en efecto, la guerra de 191& como el fracaso del ro$ectoeuro eo de modernidad! *ant había hablado de cosmo olitismo $ llegaron losnacionalismosI egel había a ostado or la reconciliación $ se hizo resente la guerraI lailustración irrum e en la historia como un ro$ecto de organización racional de lae(istencia $ lo que se im one es la barbarie!

    El resultado final es que el ominoso mundo del 'eltgeist des laza al logos de lalustración! 3a generación del 1&, de la que forman arte eidegger, Drtega, .osenzGeig,

    3u4acs etc! se encuentra con dos tradiciones a sus es aldas: la lustración, que one elacento en el resente $ el .omanticismo, que busca en el asado medieval el modelo dela actualidad! egel las funde a ambas en una filosofía de la historia que tiene la articularidad de convertir a la historia en tribunal de la verdad! Bues bien, esageneración, educada ba#o ese tribunal de la razón, tiene que someter la barbarie de sutiem o al susodicho tribunal! 3a sentencia es demoledora: la barbarie era la consumación$ la consumición de Euro a! 3as guerras eran roducto del ro$ecto ilustrado $, or tanto, el final del sue%o ilustrado!

    La producción schmittiana del período de Weimar :

    3a e( licación del las tesis de "chmitt sobre la crisis del arlamentarismo $ la re >blicadebe tener siem re resente la historia -social $ olítica0 de esos a%os $ no olvidar enning>n momento que las siguientes alabras de un reconocido historiador alem)n,

    einrich 'in4ler, son las que me#or describen el sentido >ltimo de la labor intelectual de"chmitt en tanto que constitucionalista $ analista olítico:a)uello )ue moti*aba a)uienes pro+ectaron el estado de emergencia del - de agosto no era preser*ar el núcleode la Constituci.n, sino algo completamente distinto/ utili"ar la crisis del estado parainstaurar un r0gimen autoritario1

    "in embargo, todo lo anterior no im lica que no se ueda hacer una recom osiciónsistem)tica $ m)s o menos coherente de la doctrina de fondo que estructura la filosofía

    #urídica $ olítica de ?arl "chmitt elaborada rogresivamente entre 19@1 - rimeraedición de ;ie ;i4tatur0 $ 19F@ -tercera edición de ;er 2egriff des Bolitischen0, doctrinaque cabe resumir con la consagrada e( resión dedecisionismo ! =i el conte(to históricoJ olítico $ las intenciones olíticas de "chmitt or sí solas, ni tam oco la doctrina deldecisionismo en e(clusiva, ermiten e( licar las tesis $ ro uestas olíticas $ #urídicoJconstitucionales schmittianas, sino ambas con#untamente!

    En la obra de "chmitt se ercibe, ues, en el trasfondo de un rimer nivel de an)lisis

    http://es.wikipedia.org/wiki/1933http://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1933http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    4/13

    olitológico $ #urídicoconstitucional, un nivel m)s rofundo o elemental que conformatambi n el rimero! Este nivel de an)lisis no quiere ser un 5diagnóstico6 $ una 5tera ia6v)lidos ara la crisis de la Alemania de entreguerras tan sólo, sino una res uestafilosófica a la cuestión de la g nesis del orden socio olítico $ #urídico moderno $ de lascrisis que constantemente lo agitan! "u an)lisis no es neutral: revela una o ción

    autoritaria, antidemocr)tica $ antiliberal, que, entre otras cosas, osibilita la com rensiónde or qu ela o$o de "chmitt al r gimen nazi no se debe sim lemente a un giro radical en laevolución de su ensamiento o a las ambiciones de un arribista!

    n an)lisis deldecisionismo de la doctrina olítica $ #urídica de fondo no debe erder de vista el conte(to histórico determinante de las articulares tesis #urídicoJconstitucionales de "chmitt, ni, menos a>n, esas mismas tesis , aun en el caso de queestas >ltimas noconstitu$an su centro de inter s! "us traba#os nos muestran, sobre todo, a un #uristaes ecializado en derecho constitucional $ en derecho internacional, si bien con una

    am litud de miras hacia cuestiones olíticoJfilosóficas mucho ma$or que la habitual entrelos teóricos $ r)cticos del derecho! ;e ahí que se ueda afirmar que el rimer aso arauna reconstrucción de la doctrina #urídicoJ olítica schmittiana en los a%os de la .e >blicade 'eimar sea conocer cómo resolvió "chmitt la cuestión acerca del me#or modo dea ro(imarse al an)lisis de los roblemas #urídicos, de com render el fenómeno delderecho ositivo, en suma!

    3a solución a esta cuestión se halla en el afamado ensa$o que "chmitt dedicó a lasoberanía, Politische (heologie -ltima es la ostura defendida or "chmitt, una ostura que sealimenta fundamentalmente de los defectos del normativismo, de la crítica alnormativismo!

    El normativismo, cu$o re resentante m)s consecuente es ans *elsen, es el roductofinal de la evolución del ositivismo decimonónico, seg>n ?arl "chmitt! El normativismo4elseniano se caracteriza, al entender de "chmitt, or la retensión de inter retar elderecho ositivo como un sistema racionalmente organizado o estructurado de normas #urídicas que encuentra el fundamento de su validez internamente al ro io sistema, elcual, or consiguiente, se 5autofunda6 $ se 5auto roduce6! ;e acuerdo con la imagen delderecho normativista ro orcionada or "chmitt,el teórico ha de dar por descontada la

    alide! del ordenamiento jurídico, no in esti"arla en al"o e#terno al mismo: elderecho positi o presupone su alide! o e#istenci a! *elsen desea desvincular elderecho ositivo de cualquier de endencia res ecto de un derecho natural! M)s a>n, lahi ótesis #urídica fundamental reconoce que el fundamento de la validez de un concretoorden #urídico es un hecho, la decisión del su#eto soberano, que se im one efectivamente,no im orta or qu medios, aunque se intente disfrazar de norma #urídica resu uesta

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    5/13

    formulada or el teórico del derecho -5se debe obedecer la constitución creada or elsu#eto soberano60!

    3a segunda deficiencia que "chmitt atribu$e al normativismo $ a su e( resióncaracterística, la teoría ura 4elseniana, es la e(traordinaria estrechez de su unto de

    vista! ;esde ese unto de vista normativista, todas las relaciones de oder que est)ndetr)s de la roducción del derecho ositivo, todos los conflictos or la determinación enuno u otro sentido de la identidad olítica de una comunidad $ de las reglas de #uego desu vida social que el derecho, en buena medida, se limita a ordenar $ garantizar,notienen el menor inter$s para el teórico entre"ado a la resolución de los pro%lemas&ormales 'ue presenta la sistemati!ación y racionali!ación de proposicionesnormati a s! , sin embargo, son #ustamente esas relaciones de oder $ esas luchas lom)s im ortante, seg>n "chmitt, ara trabar conocimiento de la naturaleza del derecho ositivo $ ara afrontar los roblemas #urídicos teóricos $ r)cticos!

    El roblema no reside de ning>n modo en el contenido normativo de un mandato moral! o

    #urídico, sino en la regunta: KLui n decide =aturalmente, todos quieren ;erecho,Moral, Ntica $ BazI nadie quiere cometer un entuertoI ero la >nica cuestión in concretointeresante siem re es qui n decide en la situación concreta qu es conforme a derecho!"chmitt sostiene que la e( resióndecisión so%erana so%re el caso de e#cepción es laque me#or designa las relaciones de oder $ las luchas olíticas que est)n detr)s delderecho ositivo $ lo generan!

    El decisionismo es un esfuerzo or esclarecer en qu consiste esta decisión soberana $ sucar)cter constitutivo del derecho ositivo, evidentemente sesgado hacia la #ustificación decierto ro$ecto olítico! Bero antes de e( oner el n>cleo conce tual del decisionismoschmittiano, no odemos de#ar de referirnos a la relación que ste guarda con la tradicióndoctrinal moderna de la soberanía!

    Dtro de los as ectos im ortantes a artir de los cuales se establece la diferencia*elsenO"chmitt es la conce ción del derecho ositivo! Este es ara *elsen una t cnica, uninstrumento de las sociedades humanas destinado a romover una convivencia acíficaentre los hombres mediante la coacción! ?iertamente, el derecho ositivo uede erseguir los fines m)s diversos, ero lo que no uede de#ar de hacer, uesto que forma arte de sumisma naturaleza, es rocurar una convivencia acífica entre los miembros de lasociedad or medio de la coacción! 3a t cnica #urídica eleva la coacción a m todo deefectiva ordenación de las relaciones entre los individuos $ entre los estados que haceviable lacontinuidad de las sociedades humanas! ?onsiste en una organización normativa del usode la fuerza o de la violencia or la cual se riva normativamente a los individuos $ a losestados de su libertad de usar la fuerza, se les rohíbe recurrir a la violencia, $ seestablece, tambi n normativamente, sobre el uso de sta un mono olio de la comunidad,estatal o internacional, seg>n los casos!

    El derecho es la organización de la fuerza! El derecho one ciertas condiciones al usode la fuerza en las relaciones entre los hombres $ autoriza el uso de la fuerza sólo a unos

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    6/13

    individuos determinados en unas circunstancias determinadas! El ;erecho autoriza unaconducta que debe considerarse rohibida en las dem)s circunstancias! =o ignora *elsenla a arente arado#a encerrada en esta noción de az relativa! 3a fuerza, la violencia, es elinstrumento ara limitar la violencia, ara romover la convivencia acífica! 3a amenazade rivar a los individuos en contra de su voluntad de la vida, la ro iedad o la libertad o

    la amenaza de iniciar una guerra o tomar re resalias contra los estados, es el medio araim edir que se roduzcan or la fuerza rivaciones de la vida, la ro iedad o la libertad ose recurra a la guerra en las relaciones interestatales! "in embargo, la fuerza o la violenciason t rminos ace tables como castigo, como sanción autorizada u ordenada or elderecho ositivo es una violencia limitada, organizada, racionalizada!

    3a fuerza o violencia que con el derecho ositivo se quiere erradicar es aquella que noconoce restricciones distintas a las físicas o biológicas, que queda al arbitrio ilimitado delindividuo o del estado $ que ha ermanecido unida a la imagen del estado de naturalezahobbesiano! Este modo de solucionar la anterior arado#a, considerada or *elsen como

    meramente 5a arente6, no est) e(enta de serias dificultades! 3a contra osición 4elsenianaentre violencia organizada $ mono olizada or la comunidad $ violencia an)rquicanatural ro orciona f)cilmente una legitimación, mu$ b)sica ero tambi n mu$ real, detoda clase de orden socioJ olítico! la trans osición al )mbito de las relacionesinternacionales de esta o osición entre fuerza #urídicamente regulada $ mono olizada or la comunidad -internacional0 $ violencia an)rquica, uede suministrar f)cilmente una #ustificación de la guerra moderna, una guerra que difícilmente uede ser calificada deuna forma limitada,restringida, de violencia, aun en el caso de que reciba el tranquilizador calificativo de5sanción internacional6!

    Bero es que, adem)s, la fe de *elsen en la ca acidad acificadora del derecho, $a sea delos derechos estatales o del derecho internacional, adolece del vicio de lo que odríamoscalificar con la e( resión de 5#uridicismo6! 3a hi ótesis de que la rogresiva limitaciónde la emergencia de la guerra $ de la dimensión destructiva de sus efectos $ el fomento dela az es alcanzable rimordialmente or medios #urídicoJinstitucionales internacionalescoercitivos no otorga la debida im ortancia a las causas socioeconómicas, culturales e,incluso, antro ológicas, de los conflictos de fondo que hacen robables las guerras! 3afalta de una teoría suficientemente com le#a acerca de la g nesis de la guerra moderna $delas estrategias efectivas de reservación de la az en el mundo moderno, acarrea unateoría sobre el mantenimiento de la az que no va m)s all) de la receta del usosancionador de una fuerza su erior ordenada or el derecho internacional $ decidida encuanto a su a licación a cada caso concreto or una instancia #urisdiccional su raestatal!3a crítica schmittiana al pacifismo jur2dico se uede resumir con las siguientes alabras:el pacifismo jur2dico es, seg>n "chmitt, un uro instrumento ideológico al servicio de undeterminado ro$ecto de oder o de dominación Pelimperialismo anglosaj.n , enterminología schmittiana que trae consigo la desa arición de los límites im uestos a la r)ctica de la guerra en los siglos H , H $ H H $ que, en consecuencia, su one unintensificación e(trema $ una deshumanización com leta de la guerra! Esta crítica se

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    7/13

    e(tiende a las innovaciones #urídicoJ ositivas internacionales en materia de guerrainterestatal introducidas en los a%os veinte en tanto que realizaciones arciales del ideariodel pacifismo jur2dico ! 3a naturaleza de la guerra que se desenvuelve en el ordeninternacional moderno hasta la Brimera +uerra Mundial la ve "chmitt refle#ada, sobretodo, en el 3e*iat'n de n "chmitt, los rinci ios de la moral burguesa $ de lainci iente economía ca italista a la lucha olítica violenta, la guerra $ el oder estatalarbitrario, #uzgados herencias erversas de eríodos históricos asados Pfeudalismo $absolutismoJ que no guardan la menor relación con la nueva moral $ la nueva economía!El liberalismo ha elaborado, sostiene "chmitt, un discurso olítico 5a oliticista6 -en elsentido de ser inca az de reconocer el conce to schmittiano de 5lo olítico60 estructuradoen una sucesión de o osiciones ideológicas que "chmitt resume en el siguiente cuadro:

    Li%ertad, pro"reso y ra!ón contra &eudalismo, reacción y

    iolenciaeconomía, industria, t$cnica contra stado, "uerra y políticaparlamentarismo contra dictadura

    3a conclusión obvia de estas o osiciones es que la olítica, en sentido schmittiano, debequedar des lazada or la moral burguesa $ el libre mercado! En articular, la guerra,estimada or "chmitt la ma$or manifestación de 5lo olítico6, es condenada or losliberales como un derroche de recursos económicos, un obst)culo al comercio $ unaviolación en masa de los derechos individuales! "eg>n "chmitt, estas o osicionesliberales no son solamente el n>cleo de una e(igencia normativa de su rimir mentalidades $ sistemas sociales #uzgados inmorales, sino tambi n la base de unainter retación de lahistoria moderna seg>n la cual la continua e( ansión or todo el mundo $ la continuae(tensión en el interior de cada sociedad del individualismo burgu s $ el libre comercio-$, or ende, de la economía ca italista0, terminar) or destruir los residuos de lamoralidad reca italista, feudal! En o inión de "chmitt, uesto que el liberalismoconsidera que el ideario moral $ económico burgu s es esencialmente antibelicista or lasu uesta naturaleza antieconómica $ antiindividualista de la guerra, la desa arición aulatina de las reliquias mentales $ sociales de otros tiem os equivaldr) a la rogresivadesa arición de la guerra!

    Bara "chmitt, este discurso 5a oliticista6, 5anti olítico6 incluso, ha sido $ es un discursotan olítico como cualquier otro! istóricamente, ha sido un arma ideológica delliberalismo en su lucha contra el Antiguo . gimen! contin>a siendo un armaideológica, a #uicio de "chmitt, en el momento de la a arición de su $er 4egriff des

    Politischen , ero esta vez arro#ada or elimperialismo anglosaj.n contra todo aquelcentro de oder que se resista a su ro$ecto de dominación universal!En las circunstancias históricas de la Euro a osterior al final de la Brimera +uerraMundial, la razón de fondo que uede incitar a un estado, en concreto, a Alemania, a ser el rimero en recurrir a la fuerza contra otro u otros estados es, seg>n "chmitt, el in#usto

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    8/13

    $ o resivo, ara Alemania, status )uo internacional im uesto en el tratado de ersalles!"in la revisión acífica de ese status )uo , $, mu$ es ecialmente, sin la revisión de lascl)usulas territoriales del tratado de ersalles, el >nico recurso a dis osición de Alemania ara modificar la in#usta situación en que las otencias vencedoras de la +ran +uerra lahan colocado es, a #uicio de "chmitt, el uso de la fuerza! En definitiva, "chmitt, en

    consonancia con el revisionismo radical alem)n, est) advirtiendo que no habr) az enEuro a mientras no se restitu$a a Alemania en su #usta condición de otencia hegemónicacontinental euro ea! El pacifismo jur2dico olvida, seg>n "chmitt, este hecho ara lelemental

    "in embargo, las asociaciones schmittianas entre pacifismo jur2dico , conveniosinternacionales reguladores delius ad bellum , universalismo ticoJ olítico,imperialismoanglosaj.n $ 5guerra total6 no se hallan encadenadas en una sucesión bien construida derazonamientos, sino que m)s bien roducen la im resión de constituir un sofisma! El ecoemotivo de las alabras, el ingenio retórico $ la contundencia de las aseveraciones su lencon demasiada frecuencia en "chmitt el an)lisis histórico $ la argumentación

    sólida!"mitt ro one la alternativa de un nuevo orden internacional centrado en un .eichhegemónico! En vís eras de la segunda guerra mundial $ durante sus rimeros a%os,"chmitt ublicó una serie de artículos sobre un nuevo orden internacional en formación,casi en su totalidad resultado de conferencias revias, que agru ó en 19&1 en su traba#oV5lkerrechtliche 6ro raumordnung mit 7nter*entions*erbot f8r raumfremde M chte-9rden jur2dico:internacional del gran espacio con prohibici.n de inter*enci.n para las

    potencias e;trasqueda de una nueva ordenación dela guerra $ la az internacionales!

    El trasfondo de la doctrina schmittiana de los grandes espacios est) se%alado or an*ershaG, en el refacio al segundo volumen de su monumental biografía de itler, utilizalas alabras griegash+bris -soberbia sacrílega0 $nemesis -castigo divino0 ara describir metafóricamente el fenómeno de encumbramiento $ destrucción final de itler $ sur gimen! 3as ambiciones im eriales $ los sue%os de dominación olíticoJsocialdesmedidos -h+bris 0 conducen a itler, al r gimen nazi $ a la sociedad alemana en su

    con#unto a la destrucción total en 19&C -nemesis 0! Esah+bris a la que alude *ershaG nohabía sido, sin embargo, engendrada de la nada or obra de itler $ el nazismo, sino quehundía sus raíces en una larga tradición germ)nica, que $a se detecta en el .eich! 3asraíces ideológicas de lah+bris nazi $, en consecuencia, de lanemesis nazi, odemoshallarlas e( resadas en la siguiente ro osición, enunciada or una de las figuras m)scaracterísticas de esa tradición en la Alemania bismarc4iana, el historiador einrich von

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    9/13

    3os siglos H , H $ H resenciaron la formación en Euro a del moderno sistemde estados soberanos! na de las iezas fundamentales estructurantes de la organizaciónde las relaciones olíticas $ sociales en el interior de los estados $ entre los estadoscaracterística de ese sistema fue la idea de soberanía! 3a idea de soberanía asentaba el

    orden olíticoJsocial sobre nuevas bases, surgidas de la crisis $ disolución de la .es ublica christiana! Era inherente a esta >ltima la ausencia de una autoridad su rema queconcentrase en sus manos el oder olítico! ?omo es sabido, el orden medieval se definía or una multi licidad de centros de oder res ecto de los cuales se alzaban las retensiones de dominio contra uestas e indeterminadas de los monarcas, el Ba a $ elEm erador! 3a lenta afirmación de la soberanía del monarca frente al oder de la glesia,frente al "acro m erio romanoJgerm)nico $ frente a las restantes instancias de oder medievales a artir de los siglos H $ H su uso la instauración de una clase deautoridad desconocida ara la .es ublica christiana, la autoridad su rema $ >nica en unes acio territorial delimitado bastante e(tenso! Esta autoridad debía determinar sinde endencia de ninguna otra autoridad el orden socioJ olítico que había de regir en un

    territorio! En resumen, la idea de soberanía fue rogresivamente transformando Euro aen un es acio organizado en una luralidad de estados que lograron el mono olio de la legitimidad olítica $ el mono oliode la coerción social!

    3a luralidad de estados a que acabamos de referirnos su onía la creación de un ordeninternacional cu$os rasgos b)sicos res onden a tres ideas centrales! En rimer lugar,seg>n el denominado 5 rinci io de efectividad6, toda organización olítica territorialca az de im onerse eficazmente en un es acio delimitado or unas fronteras tenía que ser reconocida como miembro de la llamada sociedad internacional, con inde endencia de lalegitimidad de sus orígenes o de la naturaleza de su r gimen olítico! En segundo lugar,conforme al 5 rinci io de igualdad6, todo estado, reconocido en función del 5 rinci io deefectividad6, gozaba de un status id ntico al de cualquier otro estado miembro de lasociedad internacional! Esta idea se traducía en la ine(istencia de una autoridad com>nsu erior a todos los estados soberanos a escala internacional! "e su onía que los estadoseran libres ara relacionarse a trav s de la guerra $ la di lomacia con los estados quedesearan! 3a igualdad #urídicoJinternacional de los estados im licaba tambi n la rohibición de intervenir en los asuntos internos de otro estado o de intentar destruirlo

    chmitt y Benjamín

    3a carta de 2en#amin

    2en#amin le envia una carta a "chmitt, considerada como 5una mina que odría hacer e( lotar la re resentación com>n de la historia intelectual de 'eimar6! "e traduce la cartaen cuestión citada or "amuel 'eber en el traba#o en el que estudia la disimilitud entrelos ensadores res ecto de sus consideraciones sobre ladecisión $ su adscripciónes acial!

    *Estimado rofesor "chmitt, ronto recibir) del editor mi libro El origen del drama

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    10/13

    barroco alem'n =>?@AB ! A trav s de estas líneas, no sólo quisiera anunciarle su arribo,sino tambi n e( resarle la alegría que me genera oder envi)rselo, or sugerencia del "r!Albert "alomon+ -pidamente reconocer- cu-nto le de%e mi li%ro a su presentaciónde la doctrina de la so%eranía en el si"lo ./00+ al e! de%a decir adem-s, 'uetam%i$n he deri ado de sus ltimos tra%ajos, especialmente de la Diktatur, una

    con&irmación de mis modos de in esti"ación en la &iloso&ía del arte a partir de lossuyos so%re &iloso&ía del estado+ "i la lectura de mi libro le ermite a este sentimientoemerger de un modo inteligible, entonces, el ro ósito de mi envío se habr) cum lido!E( res)ndole mi es ecial admiración, "u mu$ humilde servidor, 'alter 2en#amin6! - er:

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    11/13

    artir del destino de los sistem)ticamenteo rimidos!

    3a estrategia de 2en#amin tiene una dimensión moral $ olítica, ero tambi ne istemológica! "ometerse a la lógica del rogreso, viene a decir, significa ace tar el

    triunfo definitivo del fascismo! El fascismo es algo m)s que el fenómeno histórico quellamamos hitlerismo: es una batalla hermen utica en torno al costo de la historia! "idamos or hecho que el costo humano $ material del rogreso es inJsignificante orque lasignificación es cosa de la idea o del (ito global de la o eración, nada im ide que elcrimen se re ita, se er et>e $ alcance cada vez ma$ores ro orciones! El oder delfascismo no consiste tanto en su dominio olítico lanetario cuanto en la interiorizaciónde su lógica, es decir, en el consenso alcanzado en nuestra cultura de que el costo esinevitable! =o ha$ me#or rueba de que el enemigo de a$er sigue actuando que el vivir como si estuvi ramos a salvo, entendiendo que el da%o causado ha quedado amortizadocon las ganancias del rogreso! Mientras nos creamos eso desconoceremos lo esencial:que 5el enemigo no cesa de sumar victorias6 -tesis se(ta0! Bor eso, sentencia 2en#amin,

    nada ha favorecido tanto al fascismo como la falsa creencia de que es la negación del rogreso! Mientras no se vea su relación, la a uesta general a favor del rogresoacrecienta elcaldo de cultivo de la barbarie -tesis octava0! *af4a describe or adelantado la sociedadque viene con im)genes de una recisión e(trema!

    3a oblicua relación de 'alter 2en#amin con ?arl "chmitt ha sido uesta en boga convirulentas consecuencias! Qurista del antagonismo radical, insosla$able enemigo delromanticismo, el e(istencialismo $ el e( resionismo $ cercano a la Re*oluci.nconser*adora , ?arl "chmitt hubo de e(altar la romanidad como sustento de undecisionismo que suturaría el orden amenazado or la inminencia del caos! Bor ello elinter s entre los intelectuales causó esc)ndalo incluso a esar de que el debate quefor#aron ha$a resultado incidental! 2en#amin citó(eolog2a pol2tica en El origen del drama barroco alem'n , "chmitt re aró en la est tica ben#aminiana en Damlet o Decuba $mentó su libro sobre obbes de 19F8 como una res uesta a 2en#amin! Así tambi n

    Romanticismo pol2tico uede ser entendido como una querella a El concepto de cr2tica dearte en el romanticismo alem'n !

    La teoría schmittiana de la so%eranía &ue una o%jeción respecto del ensayo Parauna crítica de la violencia ! En l, 2en#amin consideró la osibilidad de una violencia or fuera $ allende el derecho, denominada ura, divina! Así, al de oner el derecho, stainauguraría una nueva oca histórica! Bor lo tanto, tal como estima Agamben, ante lae(istencia de una violencia anómica, "chmitt rocuró su reinscri ción en un idea ben#aminiana de una violencia ura $ de inscribir la anomia en el cuer o mismo delnomos 6! Bor ende, en(eolog2a pol2tica , el urist elabora su teoría de la soberanía en lacual la violencia soberana re ara la violencia ura con un oder que sus ende el derechogracias a la decisiónin e;tremis !

    En o osición, la descri ción ben#aminiana del soberano barroco altera subre ticiamenteel

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    12/13

    dictum schmittiano uesto que modificadecidir ore;cluir , de forma que el estado dee(ce ción, con osterioridad a la intromisión soberana, ermanece fuera del orden #urídico, lindante $a no al milagro sino a la cat)strofe! El barroco conoce entonces uneschaton , un fin del tiem o $, así, fisura la corres ondencia entre soberanía $trascendencia resente en la teología olítica schmittiana! Mediante este movimiento, el

    autor de 7nfancia e historia mienta la rístina o osición "chmittJ2en#amin mientras queen este >ltimo, la e(ce cionalidad es una zona de absoluta indeterminación entre anomia$ derecho, en la cual la esfera humana $ la #uridicidad se encuentran incluidas dentro deen una misma cat)strofe! Aunque ambos tenían frente a sí al Reich nazi, la se araciónm)s almaria resultó la octava tesis sobre la filosofía de la historia en la cual a trav s dela indecidibilidad entre norma $ e(ce ción 2en#amin desembozó la guerra civil $ laviolencia revolucionaria o acada or una fictio iuris !

    "in embargo, aunque en la obra del urist el antagonismo entre clases fuera des lazado or la consideración de la historia como la contradicción entre(ierra $ Mar , en sutrans osición es acial elnomos no redundó en el mero racionalismo ositivista! En la

    modernidad fue el Estado el que logró diferenciar el Raum de la inclusión $ la e(clusión,$ así, lo tel>rico $ lo acuoso no su usieron ontologías naturales sino destinos olíticamente decididos! ;e esta manera, la olítica moderna fue concebida a trav s decat)strofes que im licaronre*oluciones espaciales , or lo tanto, con el sentido dea rehender el vuelco e(istencial de la sub#etividad, "chmitt estimó que: 5El hombre tieneuna determinada conciencia del es acio, su#eta a grandes cambios históricos! A ladiversidad de formas de vida corres onden otros tantos es acios diversos! -!!!0

    ?ada vez que -!!!0 son incor orados nuevas tierras $ mares al )mbito visual de laconcienciacolectiva, transfórmanse tambi n los es acios de su e(istencia histórica -!!!0 Elensanchamiento uede ser tan grande, tan sor rendente, que cambien no sólo ro orciones $ medidas, no >nicamente el horizonte e(terno del hombre sino tambi n laestructura del conce to mismo de es acio! "e uede hablar entonces de revoluciónes acial6!

    Ahora bien, con el teólogo secularizado, la olítica se finca en los grandes es acios $stos en el derecho originario que recede a la le$! ;e cualquier modo, la restitución del

    urist nazi se se ara una vez m)s de la filosofía ben#aminiana ara residir sos echosamente en la reclusión carcelaria! El 8hrer metamorfoseado en Estado $a hamasacrado $ el intelectual ofrenda muestras de dolor mas no arre entimiento: 5

  • 8/18/2019 Sobre La Violencia en Benjamin

    13/13

    .odrigo *arm$ 2olton, Violencia m2tica + *erdad desnuda en W 4enjam2n,niversidad de Aercis!

    Qose h .either, Panorama de la historia uni*ersal , E ;E2A!

    ngrid "archman Re*erberaciones en un pathos radical1 (iempo + espacio en 4enjamin, !chmitt + Deidegger1 Qornadas de #óvenes investigadores!