Sobre Lo Escuchado en El Foro Mundial de Bicicletas

2
 Sobre lo escuchado en el Foro Mundial de Bicicletas Las bicicletas son un coletazo de las luchas sociales de los años 60 y 70. Es un movimiento come for que no busca cambiar las injusticias radicalmente sino modicar medianamente la movilidad de las ciudades a través de las bicis. Las bicicletas ueden ser utilizadas como una herramienta subversiva a los !rdenes tradicionales de la ciudad que nos dejaron los lanteamientos urbanos modernos. Las bicicletas han ido "anando terreno en el camo de la institucionalidad# adat$ndose a los intereses ol%ticos de las clases dominantes. Las bicicletas como elemento que &orma arte del movimiento ecolo"ista 'sustentabilidad# etc.(. Las bicicletas como ar"umento ara la salud de los ciudadanos. La cuesti!n lantea abiertamente la lucha contra el autom!vil articular y lo que éste reresenta 'contaminaci!n# accidentalida d# individualismo# ocuaci!n e)cesiva del territorio *carreteras# + ,-'in"(# etc/(. omento de la llamada conciencia ciudadana. 1uscar roductividad con la victorias terrenales sobre el esacio h e"em!nico del auto en la ciudad 'roducci!n en estacionamientos# esacio 2blico habitable en carreteras# accesibilidad al medio urbano# etc(. 34u$l uede ser el mayor alcance al que uede asirar el movimiento ciclista en cuanto a las trans&ormaciones de la s ociedad contemor$nea5 in ser conocedor del tema se me ueden ocurrir varias ideas radicales# todas auntando a la eliminaci!n absoluta del carro articular rivado. Esto se uede lantear en base a En rimer lu"ar# la reducci!n de la contaminaci!n atmos&érica y ac2stica. Esta medida reducir%a en un buen orcentaje 'buscar( las emisiones de di!)ido de carbono emanado a la atmos&era aunque no la eliminar%a del todo# ya que s!lo buscar%a anular la que "eneran los autom!viles 'ero no la de las industrias# disositivos contaminantes como el aerosol# ni otro tio de transortes(# ero se"uro ser%a una reducci!n muy considerable en las zonas mayormente habitadas. +or otro lado en estas mismas $reas se reducir%a casi or comleto la contaminaci!n ac2stica# rincialmente "enerada or el autom!vil. +or otro lado se evidencia el alcance de esta medida quedando intactas las contaminaciones de a"ua y el suelo. En se"undo lu"ar# el imacto sobre los seres humanos y su or"anizaci!n social. ,l eliminarse el autom!vil 'rincial causa de la "ran e)tensi!n territorial de las ciudades# convirtiéndose en me"$olis(# se ver%a reducido el crecimi ento de las "randes urbes# ya que no se odr%an

description

Reflexiones y critica acerca del modo de abordar las tranformaciones sociales del foro munidal de bicicletas, Medellin 2015.

Transcript of Sobre Lo Escuchado en El Foro Mundial de Bicicletas

Sobre lo escuchado en el Foro Mundial de BicicletasLas bicicletas son un coletazo de las luchas sociales de los aos 60 y 70.Es un movimiento come flor que no busca cambiar las injusticias radicalmente sino modificar medianamente la movilidad de las ciudades a travs de las bicis.Las bicicletas pueden ser utilizadas como una herramienta subversiva a los rdenes tradicionales de la ciudad que nos dejaron los planteamientos urbanos modernos.Las bicicletas han ido ganando terreno en el campo de la institucionalidad, adaptndose a los intereses polticos de las clases dominantes.Las bicicletas como elemento que forma parte del movimiento ecologista (sustentabilidad, etc.).Las bicicletas como argumento para la salud de los ciudadanos.La cuestin plantea abiertamente la lucha contra el automvil particular y lo que ste representa (contaminacin, accidentalidad, individualismo, ocupacin excesiva del territorio carreteras, PARK(ing), etc-).Fomento de la llamada conciencia ciudadana.Buscar productividad con la victorias terrenales sobre el espacio hegemnico del auto en la ciudad (produccin en estacionamientos, espacio pblico habitable en carreteras, accesibilidad al medio urbano, etc).

Cul puede ser el mayor alcance al que puede aspirar el movimiento ciclista en cuanto a las transformaciones de la sociedad contempornea? Sin ser conocedor del tema se me pueden ocurrir varias ideas radicales, todas apuntando a la eliminacin absoluta del carro particular privado. Esto se puede plantear en base a: En primer lugar, la reduccin de la contaminacin atmosfrica y acstica. Esta medida reducira en un buen porcentaje (buscar) las emisiones de dixido de carbono emanado a la atmosfera aunque no la eliminara del todo, ya que slo buscara anular la que generan los automviles (pero no la de las industrias, dispositivos contaminantes como el aerosol, ni otro tipo de transportes), pero seguro sera una reduccin muy considerable en las zonas mayormente habitadas. Por otro lado en estas mismas reas se reducira casi por completo la contaminacin acstica, principalmente generada por el automvil. Por otro lado se evidencia el alcance de esta medida quedando intactas las contaminaciones de agua y el suelo. En segundo lugar, el impacto sobre los seres humanos y su organizacin social. Al eliminarse el automvil (principal causa de la gran extensin territorial de las ciudades, convirtindose en megpolis), se vera reducido el crecimiento de las grandes urbes, ya que no se podran recorrer de modo cotidiano y prctico las distancias que estas son recorridas comnmente gracias al auto particular (por supuesto, siempre existira la opcin del transporte masivo, pero la limitante en tales condiciones es evidente). Esto posiblemente fortalecera el sentido de comunidad de los habitantes de la ciudad y los obligara a relacionarse ms, ya sea por la dificultad de movilidad individual en grandes distancias as como la obligacin de ver al vecino constantemente, ya sea en el transporte o en los espacios pblicos, ahora tomados totalmente por el peatn a pie o en bicicleta (a diferencia de los autos particulares acorazados de metal y movindose a grandes velocidades). Adems sera una notoria victoria para el espacio pblico habitable, el cual antes se vea cuartado por la imposicin dictatorial del espacio del auto. En tercer lugar, la razn principal por la cual nunca ocurrir esto en las condiciones actuales de la sociedad, la abolicin del auto particular sera un atentado casi fatal al capitalismo en su rgimen de acumulacin actual. Sin grandes reas para acumular a personas para que sirvan como trabajadores a la orden del capital, sin la velocidad de productividad que puede asegurar el auto particular (pese a los atascos viales que genera), sin el sentido de individualismo que se potencia y que entre otras cosas incentiva el consumismo, la propuesta atentara los intereses de los ms fuertes, quienes controlan nuestro mundo actual (sin contar el de los dueos directos de productos relacionados con la industria automotriz), atentara incluso la sensacin (ms no el derecho) de libertad conseguida por las luchar por los derechos civiles (que lograron el derecho a propiedad privada), sera un golpe de estado al sistema. A pesar de ello la propuesta no plantea la eliminacin del transporte de personas ni productos, por ende el sistema de intercambio mundial logrado por el capitalismo no se eliminara. Por ltimo y no menos importante, la eliminacin del auto privado hara que la mayor parte de las personas de movilizaran a pie a en sistemas de transporte que requieren de esfuerzo fsico (como la bicicleta), lo cual generara una mejor salud para las personas (aunque por la constante exposicin al sol, posiblemente aumente el cncer de piel).