Sobre Lo Real Maravilloso

download Sobre Lo Real Maravilloso

of 9

Transcript of Sobre Lo Real Maravilloso

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    1/9

    T H .xxxm, 1978

    N O T A S

    317

    Espaa ideolgicamente progresista, simbolizada por Alvaro Flrez Es-

    trada),

    el de Charles Minguct (concepto de nacin, pueblo, estado y

    patria en las generaciones de la Independencia) o el de Claude Dumas

    (relaciones franco-mexicanas en tiempos de Benito Jurez).

    El tercer volumen se llama

    Nationalisme et cosmopolitisme dans

    les littratures ibriques au X lXe siecle (1975). Contiene once artcu-

    los que constituyen las actas del Coloquio de Lila de los 15 y 16 de

    diciembre de 1973 sobre el tema El extranjero en las literaturas ib-

    ricas e iberoamericanas en el siglo xix . Sobre el tpico, el organizador

    del Congreso declara: Durante los debates se vio que la conciencia de

    esos pueblos haba vacilado mucho entre el

    1

    cosmopolitismo y un na-

    cionalismo que roza en xenofobia, sin lograr, en fin de cuentas, deci-

    dirse. Este libro ilumina los aspectos ms reveladores del problema que

    estudia sucesivamente en Espaa, en Hispanoamrica y en el Brasil .

    El cuarto volumen, Lettres indites de Jos Ma ra de Heredia

    Aljred Morel-Fatioes de Jean Lem artinel y sali en 1975. Son 60 p-

    ginas de cartas comentadas.

    Se anunciaba la salida de un quinto volumen para 1977, con las

    A ctas del Coloquio de 1974 sobre el tema Escuelas y corrientes lite-

    rarias en el mundo hispnico durante el siglo xix . Tambin estaba

    previsto un coloquio en mayo de 1977 sobre Sociologa de la litera-

    tura y de las artes en el mundo hispnico durante el siglo xix .

    Segn Drozier es alentador que, en medio de dificultades finan-

    cieras y de toda ndole, los centros literarios franceses se muestren di-

    nmicos y combativos. Claro que estamos de acuerdo con semejante

    conclusin.

    JULIN GARAVITO.

    CORRELACIN SOCIAL E H IST RICA Y LO REAL MA RA-

    VILLO S O , EN EL REIN O DE ES TE M UN DO ,

    DE ALEJO CARPENTIER

    Alejo Carpentier (n. 1904), cubano por nacimiento, de educacin

    europea pero profundamente hispanoamericano, es tal vez uno de los

    escritores ms cultos de la lengua espaola en nuestro tiempo. Ha via-

    jado extensamente por diferentes partes del mundo. Estudi largo tiem-

    po en Pars. Musiclogo y antroplogo, ha escrito libretos de ballet,

    cantatas, peras bufas, relatos sobre literatura afro-americana y es autor

    de la primera historia de la msica cubana publicada en su pas, lo

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    2/9

    318 NOT AS TH. XXXIII, 1978

    mismo

    que de la

    primera novela

    de

    tema afro-americano

    en

    Cuba.

    En

    1924 dirigi

    la

    revista Carteles hacia

    1923

    edit

    la

    Revista

    de

    Avance

    en colaboracin con Jorge Maach, Juan Marinello, Francisco Ichaso

    y Mart Casanovas. En Francia colabora con figuras prominentes del

    surrealismo: Andr Bretn, Raymond Queneau y Roberto Desnos. Al

    igual

    que

    muchos escritores latinoamericanos, pas algn tiempo

    en la

    crcel

    por

    expresar libremente

    su

    pensamiento ideolgico.

    La obra literaria

    de

    Carpentier tiene

    en

    comn

    el

    anhelo

    de mos-

    trar el valor de las races autctonas y antiguas con el fin de que ex-

    pliquen

    y

    justifiquen

    el

    proceso

    de la

    sociedad moderna,

    y el de

    intuir

    una especie de iluminacin de la realidad, lo que el mismo Carpentier

    ha llamado

    "Lo

    real maravilloso".

    Uno de los

    grandes valores

    de la

    obra

    del

    escritor cubano

    es el de

    tomar

    la

    expresin

    del

    mbito anti-

    llano,de supoesa,de susmisterios, en el pasado y en el presente.

    Carpentier pertenece a lageneracin de vanguardia, grupo que en

    las Antillas reincorpora

    la

    temtica afro-espiritual

    a la

    literatura

    uni-

    versal. Carpentier seal este fenmeno, cuando dijo:

    Se verific un proceso deacercamiento a lo negro enfatizado por el hechode

    que los escritores y artistas de la etapa cosmopolita haban cerrado los ojos,obs-

    tinadamente, ante la presencia del negro en la isla, avergonzndose de ellos...

    ahora, en reaccin contra este espritu discriminatorio, se iba a lo negro con un

    entusiasmo casi excesivo, hallando en su mbito ciertos valores que se preferan

    a otros,

    tal vez ms

    lricos pero

    de

    mucha

    ms

    fuerza

    *.

    En

    lo

    literario, esta generacin rompe

    con los

    patrones tradicio-

    nales; sin embargo, advierten que en Madrid ella est en plena evolu-

    cin,

    lo

    mismo

    que en las

    capitales hispanoamericanas. Quiz

    por

    esta

    razn se identifican de nuevo con "una Espaa muy olvidada desde

    los das

    de la

    independencia".

    Al

    respecto explica Carpentier: "Inicios

    entonces

    de la

    conciencia nacional

    muy

    debilitada

    por

    veinticinco aos

    de cosmopolitismo imitativo". La promocin vanguardista cubana se

    une

    a la

    generacin

    del 27, lo

    cual

    da

    lugar

    a una

    etapa

    de

    apreciacin

    de

    los

    poetas clsicos espaoles, tales como Quevedo, Gngora

    y

    Lope

    de Vega. Jos

    J.

    Arrom, refirindose

    a la

    vanguardia, dice

    lo

    siguiente:

    "lo que para el andaluz de Granada desemboca en gitanismo... en

    la cuenca

    del

    Caribe,

    sin

    gitanos

    que

    enaltecer

    y sin

    gauchos

    que me-

    morar... lleva

    al

    1

    encuentro

    del

    negro"

    2

    .

    1

    ALEJO CARPENTIER, Variaciones sobre un tema cubano en LasAmricas 2

    de marzo de 1950,pgs. 21-22.

    a

    KLAUS MLLER BERCH, Alejo Carpentier Nueva York, Editorial LasAmri-

    cas,

    1972, pg. 22.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    3/9

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    4/9

    320 N O T A S T H .xxxm, 1978

    lucin francesa, y termina algunos aos despus de 1820. Las acciones

    comprendidas en la novela abarcan un perodo de sesenta aos aproxi-

    madamente donde se narra con precisin una serie de secuencias his-

    tricas de H ait , du ran te la segun da m itad del siglo xv m y principios

    del xix.

    El prlogo de la novela podra considerarse como una introduccin

    al surrealismo llena de elementos rituales afro-espirituales, rica de orna-

    mentacin onrica y pletrica de sensualismo. Pero cada personaje, cada

    episodio y la referencia de la poca poseen una realidad histrica y social.

    En el prlogo a

    El reino de este mundo,

    Carpentier describe am-

    pliam ente el precioso tesoro del enc uen tro de lo real ma ravilloso , y

    con el entusiasmo de algo sorprendente de ese encuentro sensorial y es-

    piritual de lo mgico real de la Amrica latina, lo lleva a exclamar al

    novelista lo siguiente:

    Pisaba yo una tierra donde m illares de hombres ansiosos de libertad creyeron

    en los poderes licantrpicos de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva pro-

    dujera un milagro el da de su ejecucin. Conoca ya la historia prodigiosa de

    Bouckman, el iniciado jamaiquino. Habia estado en la ciudadela La Ferrire, obra

    sin antecedentes arquitectnicos, nicamente anunciada por las Prisiones Imagina-

    rias del Piranese. H aba respirado la atmsfera creada por H enri Christo phc, mo-

    narca de increbles empeos, mucho ms sorprendente que todos los reyes crueles

    inventados por los surrealistas, muy afectos a tiranas imaginarias, aunque no pa-

    decidas. A cada paso hallaba lo

    real maravilloso

    *.

    Ca rpen tier seala otra fuente de lo ma ravillo so : la intercom u-

    nicacin de la realidad y ciertas colectividades hermanas, intercomuni-

    cacin viva y activa hasta nuestros das en muchas zonas tropicales de

    Amrica lat ina.

    Es im po rtan te sealar que lo real ma ravilloso est vincu lado ne-

    cesariamente con la je en su existencia re al. Esa fe es lo real m ara vi-

    lloso de lo surg ido a base de la fantasa artstica. El m u nd o de lo

    real marav illoso debe ser creado desde lo interior de la cultu ra del

    hombre a fin de que no degenere en una simple curiosidad pintoresca.

    Para empezar, la sensacin de lo maravilloso presupone una fe. Los que no

    creen en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que no son

    Quijotes pueden meterse, en cuerpo, alma y bienes, en el mundo de Amads de

    Gaula o Tirante el Blanco. Prodigiosamente fidedignas resultan ciertas frases de

    Run'lio en L os trabajos de Persiles y Segismu ndo, acerca de hom bres transform a-

    dos en lobos, porqu e en tiempos de Cerv antes se crea en gentes aquejadas de

    mana lupina. Asimismo el viaje del personaje, desde Toscana a Noruega, sobre el

    Opus t., pgs. 13 y 14.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    5/9

    T H . xxxm,

    1978

    N O T A S

    321

    ma nto de una bruja. Marco Polo adm ita que ciertas aves volaran lleva ndo elefan-

    tes entre las garras, y Lutero vio de frente al demonio a cuya cabeza arroj un

    tintero

    6

    .

    La accin novelable se desarrolla bajo el protagonista central Ti

    Noel.

    Se trata de un negro esclavo cuya vida corre a lo largo de toda

    la novela.

    Ti Noel

    se nos ofrece como la figura que da unidad a la

    obra, tanto en el sentido espacial como temporal. En efecto, el perodo

    de los aos antes indicados es, justamente, el perodo de la vida del

    esclavo, desde que aparece hasta su desaparicin, que marca el final

    de la obra.

    Gracias a

    Ti Noel

    conocemos a Mackandal, y el influjo que este

    ejerce sobre aquel sirve a Carpentier para darnos una imagen del man-

    dinga brujo y manco. Por Ti Noel conocemos tambin a Bouckman,

    el

    1

    iniciado jamaiquino.

    Ti Noel

    es tambin quien nos sirve de gua para

    conocer a Sans-Souci, el palacio fabuloso de H en ri C hristo phe , a la

    ciudadela de La Fe/riere al igual que nos lleva a contemplar el supli-

    cio de Cornejo Breille. Y l mismo nos conduce a conocer ese reino

    imaginario de negros l ibres:

    Ti Noel comprendi obscuramente que aquel repudio de los gansos era un

    castigo a su cobarda. Mackandal se haba disfrazado de animal, durante aos,

    para servir a los hombres, no para desertar del terreno de los hombres. En aquel

    momento, vuelto a la condicin humana, el anciano tuvo un supremo instante de

    lucidez. Vivi, en el espacio de un palpito, los momentos capitales de su vida,

    volvi a ver a los hroes qu e le haban revelado la fuerza y la abundancia de sus

    lejanos antepasados del frica, hacindole creer en las posibles germinaciones del

    porvenir. Se sinti viejo ele siglos incontables. Un cansancio csmico, de planeta

    cargado de piedras, caa sobre sus hombros descarnados por tantos golpes, sudores

    y rebeldas *.

    En la novela se unen dos planos: el realista que quiere destacar

    el autor y el mgico que se halla representado en los personajes. El

    plano mgico constituye la imagen revolucionaria de la siquis del pue-

    blo negro de la isla.

    En la base del plano realista se halla la documentacin esmerada

    de Carp entier y su conoc imiento y dom inacin de todas las fuerzas

    que se unen en la accin. El autor mismo advierte al lector que no

    debe tomar esta obra como mera serie de impresiones:

    . . . e l relato que va a leerse ha sido establecido sobre una documentacin extrema -

    damente rigurosa que no solamente respeta la verdad histrica de los aconteci-

    6

    Opus cit., pg. 12.

    Opus cit., pgs. 155-156.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    6/9

    322 N O T A S T H . X XX III, 1978

    mientos,

    los nombres de personajes incluso secundarios, de lugares y hasta

    de calles, sino qu e oculta, bajo su aparente intemporalidad, un minucioso cotejo

    de fechas y de cronologas'.

    El argumento social se inicia bajo la proyeccin del esclavo

    Ti Noel.

    En virtud de este personaje central se percibe un contraste lgico: los

    esclavos contra los esclavistas.

    Ti Noel

    es el smbolo de la esclavitud

    del negro cuya vida corre a lo largo de toda la novela.

    Ti Noel

    da

    unidad a la trama novelesca, tanto en lo espacial como en lo temporal.

    Por Ti Noel conocemos a Mackandal , el mandinga brujo y manco que

    en virtud de los poderes mgicos constituye el smbolo revolucionario

    que lucha desesperadamente contra los blancos en favor de la reivin-

    dicacin de los negro s, para lo cual por me dio de lo real m aravilloso

    se transforma en diferentes clases de animal para salvar a su pueblo

    de la injusticia de los esclavistas:

    Mackandal

    se haba disfraza do de anima l du ran te aos para ser-

    vir a los hombres, no para desertar del terreno de los hombres . As

    vemos cmo lo histrico-social y lo maravilloso se unen en perfecta

    armona. La narracin de lo real maravilloso es un apasionante relato

    sobre un perodo de la vida infrahumana que soportaba el negro en

    H ait entr e 1760 y 1820. Jus tam ente este perodo enm arca la poca del

    levantamiento de esclavos (1791) y la culminacin del imperio del ti-

    rano y traidor el rey Christopher.

    Aunque Carpentier toma personajes histricos, toma lo que l

    m ism o llama lo real maravilloso , una alteracin de la realidad, y

    artsticamente lo distribuye en el espacio en el relato. El conflicto entre

    blancos y negros, slo se intuye en la novela. Carpentier lleva su fic-

    cin a un plano ms remoto de la simple historia. As, por ejemplo, es

    claro el caso de Leonard de Mazy y su criado Ti Noel . Este l t imo

    personaje es uno de los protagonistas importantes, elemento de ficcin

    con el cual Carp entier seala el proceso histrico de H ait hasta trans-

    form ar la historia en un proceso real marav illoso . U n caso represen-

    tat ivo de lo real maravil loso es ese extraord inario fragm ento don de

    Carpentier describe la ejecucin de Mackandal, en la cual se cumple

    la metamorfosis mgica del lder revolucionario Mackandal, el que se

    t ransforma en animal :

    Los amos interrogaron las caras de sus esclavos con la mirada. Pero los negros

    mostraban un a despechante indiferencia. Qu saban los blancos de cosas de ne-

    gros? En sus-ciclos de metamorfosis, Mackandal se haba adentrado muchas veces

    en el mundo arcano de los

    insectos,

    desquitndose de la falta de un brazo humano

    1

    Opus cit., pg. 16.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    7/9

    T H . XXXIII, 1978 N O T A S 323

    con la posesin de varias patas, de cuatro litros o de largas antenas. Haba sido

    mosca, ciempis, falcna, comejn, tarntula, vaquita de San Antn y hasta cocuyo

    He grandes luces verdes. En el momen to decisivo, las ataduras del ma ndin ga,

    privadas de un cuerpo que atar, dibujaran por un segundo el contorno de un

    hombre, antes de resbalar a lo largo del poste. Y Mackandal, transformado en

    mosquito zumbn, ira a posarse en el mismo tricornio del jefe de las tropas,

    para gozar del desconcierto de los blancos. Eso era lo que ignoraban los amos;

    por ello haban despilfarrado tanto dinero en organizar aquel espectculo intil,

    que revelara su total impotencia para luchar contra un hombre ungido por los

    grandes Loas

    8

    .

    El ltimo captulo de la cuarta parte de la novela, y el ltimo a su

    vez, nos muestra el proceso de la metamorfosis mgica de

    Ti Noel

    (la

    del ganso) y hace nfasis en que es completamente imposible renun-

    ciar a la condicin humana sin regresar a la realidad.

    Ti Noel

    comprendi obscuramente que aquel repudio de los gansos era un

    castigo a su cobarda. Mackandal se haba disfrazado de animal, durante aos, para

    servir a los hombres, no para desertar del terreno de los hombres. En aquel mo-

    mento, vuelto a la condicicSn humana, el anciano tuvo un supremo instante de

    l u c i d e z . . .

    Pero la grandeza del hombre est precisamente en querer mejorar lo que es.

    En imponerse Tarcas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar,

    puesto que all todo es jerarqua establecida, incgnita despejada, existir sin tr-

    mino, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y de

    Tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de las plagas, el

    hombre slo puede hallar su grandeza, su mxima medida, en el Reino de este

    Mundo*.

    Si observamos con detalle el anlisis de Carpentier en la termino-

    loga lo real maravilloso , como en el caso de la presentacin de los

    agrimensores al igual que un doble carcter, lo maravilloso y lo con-

    ceptual, vemos que hay toda una gama de matices que va desde lo

    maravilloso y concreto hasta lo universal. Ti Noel en su relato se apo-

    ya en lo real maravilloso de la A mrica a fin de sealar el aspecto

    social

    1

    e histrico que se daba en un momento de la historia haitiana.

    Ti Noel comprendi que se hallaba en Sans-Souci, la residencia predilecta del

    rey Henri Christophe, aquel que fuera antao cocinero en la calle de los Espa-

    oles,

    dueo del albergue de La corona, y que hoy funda monedas con sus ini-

    ciales, sobre la orgullosa divisa de

    Dios, mi causa y mi espada.

    El viejo recibi un tremendo palo en el lomo. Antes de que le fuese dado

    protestar, un guardia lo estaba conduciendo, a puntapis en el trasero, hacia uno

    de los cuarteles. Al verse encerrado en una celda, Ti Noel comenz a gritar que

    * Opus cit., pg. 51.

    ' Opus cit., pgs. 155-156.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    8/9

    324

    N O T A S

    T H.XXX III, 1978

    conoca personalmente

    a

    Hcnri Cliristoplic,

    y

    hasta crea saber

    que se

    haba casado

    desde entonces conMara Luisa Coidavid, sobrina de una encajera liberta que iba

    a menudo a la hacienda de Lcnoarmand de Mezy. Pero nadie le hizo caso.Por

    la tarde se le llev, con otros presos, hasta el pie del Gorro del Obispo, donde

    haba grandes montones de materiales de construccin. Le entregaron un ladrillo.

    Sbelo . . . Y vuelve por otro

    Estoy muy viejo:

    Ti Noel recibi un garrotazo en el crneo. Sin objetar ms, emprendi la

    ascencin de la empinada montaa, metindose en una larga fila de nios, de

    muchachas embarazadas, de mujeres y ancianos, que tambin llevaban un ladrillo

    en la mano

    10

    .

    Henri Christophe traidor de su raza y de su pueblo, crea una

    monarqua copiada de moldes europeos, y vuelve a la explotacin, a la

    tortura y a la vida infrahumana de los hait ianos. Ocurre una nueva

    rebelin y cuando culmina el rgimen de terror del rey negro, apare-

    cen de nuevo los "mulatos republicanos", que establecen un nuevo r-

    gimen de abusos, de miserias y de crmenes. Veamos las reflexiones de

    Ti Noel al respecto:

    Por ms que pensara, 77 Noel no vea la manera de ayudar a sus subditos

    nuevamente encorvados bajo la tralla de alguien. El anciano comenzaba a deses-

    perarse ante

    ese

    inacabable retoar

    de

    cadenas,

    ese

    renacer

    de

    grillos,

    esa

    prolife-

    racin demiserias, que los msresignados acababan poraceptar como prueba de la

    inutilidad de toda rebelda".

    As vemos que la injusticia social se convierte en un crculo vicio-

    so:

    los regmenes de los colonos franceses, la monarqua del tirano

    traidor rey negro Christophe y la era de los "mulatos republicanos",

    son sin excepcin iguales. Es un ciclo que se repite. As forzado por

    las circunstancias sociales Ti Noel no se resigna a los nuevos amos de

    la tirana, y de nuevo retorna al grito de la libertad, y al de la lucha

    a fin de lograr la reivindicacin del pueblo negro y de transformar la

    realidad del

    1

    hombre y la historia:

    El anciano lanz su declaracin de guerra a los nuevos amos, dando orden

    a sussubditos de partir al asalto de lasobras insolentes de los mulatos investidos.

    En aquel momento, un gran viento verde, surgido del ocano, cay sobre la llanura

    del Norte, colndose en el valle del Dondn, con un bramido inmenso

    12

    .

    Opus cit., pg. 102.

    Opus cit., pg. 151.

    5

    Opus cit., pg. 157.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...

  • 7/25/2019 Sobre Lo Real Maravilloso

    9/9

    T H .xxxni,1978

    N O T A S

    325

    Si volvemos de nuevo nuestra m irada hacia lo real maravilloso ,

    elemento prodigioso que constituye la materia prima artstica, obser-

    vamos que Carpentier rebasa el carcter pintoresco local, y capta la di-

    mensin de lo real maravilloso lo social concretamente, la vida de

    conflictos sociales , conclumos que aqu est el fondo novelable del

    autor. El vaudou, sistema de prcticas rituales de origen afro-espiritual

    1

    ,

    se convierte en una ideologa del negro, un instrumento, un elemento

    para la lucha social.

    Es incontrovertible que el

    vaudou

    constituye uno de los smbolos

    ms representativos de la novela. Es un signo ritual que les lleva hacia

    una ideologa secreta que las estimula para luchar en contra de su es-

    clavitud, llegando a ser un smbolo de la raza negra oprimida y en

    lucha permanente. Es en el fondo una expresin particular del anhelo

    de libertad de la raza negra. As vemos en el prlogo cuando Carpen-

    tier introduce ese smbolo:

    De Mackandal c] americano, en cambio, ha quedado toda una mitologa acom-

    paada de himnos mgicos, conservados por todo un pueblo, que an se cantan

    en las ceremonias del V au do u .

    Indudablemente para la comprensin de la novela es de vital im-

    portancia el concepto simblico, que a su vez es la representacin de

    hechos concretos bajo el sentido histrico y geogrfico.

    A s, observamos que esa cadena de implicaciones que encierra lo

    real maravilloso en Alejo Carpentier est enfocada tras el dilema hu-

    mano del hombre que sufre, llora y lucha en una colectividad con la

    tara de sus grandes problemas sociales. En consecuencia, podemos per-

    cibir cmo la cultura de un

    pasado histrico vivo co lectivo

    es el ele-

    mento de reivindicacin social. A s, tras la dimensin de lo real ma-

    ravilloso est una colectividad hum ana histrica con todos sus pro-

    blemas sociales fundamentales, que an en el siglo xx contina sin

    que la sociedad rechace totalmente tan grande infamia.

    MANUEL ANTONIO ARANGO.

    Laurenn'an University,

    Ontario, Canad.

    Opus cit., pg. 15.

    THESAURUS. Tomo XXXIII. Nm. 2 (1978). Manuel Antonio ARANGO. Correlacin ...