Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

download Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

of 5

Transcript of Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    1/9

     

    Sobre qué es el territorio. Ordenando algunas ideas

    María Verónica Blanco Latierr o

    Maestría en Psicología Social

    Facultad de Psicología. Universidad de la República

    Octubre 2014

    Introducción 

    Este trabajo surge de la participación del seminario “Territorios, sujetos ysubjetividades: abordaje en clave comparativa e interdisciplinaria” dictado en laFacultad de Psicología de la Universidad de la República. En el curso setrabajó interdisciplinariamente la noción de territorio a partir de los cambios ylas disputas que a éste conciernen en nuestra región, en especial en lo querefiere a su vinculación con sujetos colectivos y la producción de subjetividad.

    En este sentido se analizó el territorio como elemento sustancial en el ejerciciodel poder desde el Estado y desde otros sectores, y se problematizó sobre susmúltiples dimensiones, con la participación de disciplinas diversas  –geografía,trabajo social, sociología, psicología, nutrición, educación- y movimientossociales, lo que diversificó las voces y las miradas.

    En lo particular, resultó interesante la propuesta y la forma de abordaje dela misma, lo que abrió nuevas líneas de estudio y aportó a líneas depensamiento actualmente en desarrollo. La perspectiva interdisciplinaria fueconsistente en cuanto a pensar el territorio como un espacio en disputa, lo que

    impulsó a visualizar la relevancia social del término, y a abordarconceptualmente la noción de territorio, explorar sus sentidos y significantes,adentrar en su complejidad.

    Nos proponemos reflexionar sobre la noción de territorio, atendiendoalgunos procesos de transformación que este concepto ha tenido, en susdiversos usos, a modo de actividad exploratoria. Al pensar en el concepto nosposicionamos pensando la teoría como una caja de herramientas (Foucault yDeleuze, 1992) y como construcción social histórica (Gergen, 2007).

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    2/9

     

    Dimensiones del territorio 

    La noción de territorio ha sido tradicionalmente abordada desde lageografía, y desde la geografía humana, vinculada al surgimiento de losEstados naciones, con las delimitaciones y el cerramiento de los espacios pordefiniciones políticas, a veces en función de las características naturales de losespacios. Sin embargo, el término acuña variados sentidos en nuestrolenguaje. La Real Academia Española define territorio de cuatro formas:

    Del lat. territorĭum).1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.2. m. terreno (‖ campo o esfera de acción).3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otrafunción análoga.4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde viveun determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, yque es defendido frente a la invasión de otros congéneres.

    Estas definiciones contienen los elementos que coloquialmente se hanreferenciado a partir del territorio. En un principio parecen sentidos divergentes,sin embargo en otro nivel podemos señalar que portan sentidos comunes: lapertenencia, indicado por el sentido de propiedad; el dominio en cuanto alpoder de actuar en; la jurisprudencia en cuanto definir legalidades; y larelacional en cuanto al vínculo con los otros. En todos los casos se trata de unterritorio dominado, controlado de múltiples maneras desde lo material  – concreto a lo simbólico.

    En el campo científico el territorio ha sido objeto de estudio, por un lado,de la Etología y la Ecología -en la investigación de diversos seres vivos cuyaexistencia se encuentra ligada a un espacio vital-, y por otro, en las CienciasSociales es utilizado con frecuencia por la Economía, la Ecología Política yalgunas corrientes antropológicas, al pensar estos espacios vitales en los seres

    humanos (Ther Ríos, 2012). Desde la Geografía emerge la noción de territoriousado como espacio geográfico, siendo Milton Santos (2005) el propulsor deesta categoría para el análisis de lo social en sus múltiples dimensiones,especialmente en su carácter interdisciplinario.

    Rogério Haesbaert (2004) va a pensar el territorio con dos formas ideales:una funcional  –asociada a la materialidad desde la producción de la tierra-, yotra simbólica – asociada a los procesos de producción de sentidos identitariosen un espacio geográfico determinado-.

    http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=PlVzojV6xDXX26yDzpSv#0_4http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=PlVzojV6xDXX26yDzpSv#0_4

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    3/9

    …poderíamos falar em dois  grandes “tipos ideais” ou referências “extremas”frente aos quais podemos investigar o território, um mais funcional, outro maissimbólico. Enquanto “tipos ideais” eles nunca se manifestam em estado puro, ou

    seja, todo território “funcional” tem sempre alguma carga simbólica, por menosexpressiva que ela seja, e todo território “simbólico” tem sempre algum caráter

    funcional, por mais reduzido que ele seja. Num esquema genérico dos extremosdeste já aludido continuum entre funcionalidade e simbolismo, podemoscaracterizá-los da seguinte forma:

    Terr itór io fu nc ional .............................. ............................ Terr itór io simból ic o

    Processos de Dominação ..................... .. Processos de Apropriação (Lefebvre)

    “Territórios da desigualdade” ................ ...................... “Territórios da diferença”  

    Território sem territorialidade ................ ................ Territorialidade sem território(empiricamente impossível) .................. ...... (ex.: “Terra Prometida” dos judeus) Princípio da exclusividade .................... .................... Princípio da multiplicidade

    (no seu extremo: unifuncionalidade) ..... (no seu extremo: múltiplas identidades)Território como recurso, valor de troca . Território como símbolo, valor simbólico(controle físico, produção, lucro) ........... ........ (“abrigo”, “lar”, segurança afetiva) 

    Rogério Haesbaert, 2004:4

    Pensando en los procesos socio-históricos por los que ha pasado lanoción de territorio entendemos que tradicionalmente ha primado un polofuncional, desde una lógica de aprovechamiento de recursos naturales y

    usufructo de la tierra que paulatinamente ha necesitado apoyarse en laconstrucción simbólica de identidades, sobre todo en la modernidad, con elsurgimiento de los estados naciones. Sin embargo vamos a ver que lacondición material con sus lógicas continúa fuertemente presente.

    Entonces, podemos pensar en diversos territorios, de orden material ysimbólicos, a distintas escalas: locales, nacionales, regional, global. Laglobalización ha diseminado el término históricamente acuñado por la geografíay actualmente porta diversos sentidos; materializándose en la geografía,

    valorando las redes y las relaciones de poder, y la construcción de subjetividaddesde las ciencias sociales. El sentido que los habitantes dan al territorio es uncamino hacia la estructura y funcionalidad del espacio socialmente creado enun momento socio-histórico determinado (González, 2011), aludiendo a unaidentidad colectiva que porta un sentido de pertenencia único y distintivo.

    En este sentido surgen otros significantes importantes en la noción deterritorio. Por un lado la cuestión del territorio como espacio de dominación,ligado a la conquista del espacio material y simbólico. Es el territorio en sudimensión política, donde el ser humano imprime su dominio sobredeterminado espacio geográfico, en su relación con lo material - ambiental,

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    4/9

    desde el uso de su suelo, la explotación de sus recursos, y con los otros sereshumanos; desde lo simbólico, donde construye normas, derechos yobligaciones, construye ciudadanos de un Estado determinado. Esta dimensiónpolítica nos conduce indefectiblemente a la construcción de una identidad  –móvil- en cuanto a procesos de subjetivación. Territorio e identidad sonnociones adyacentes.

    Si coloquialmente el territorio se constituye como aquel espaciodiscriminado, nominado bajo el dominio de un Estado nación, podemos afirmarque en el territorio habitan ciudadanos que se constituyen como tal a partir deuna identidad jurídica asociada a ese territorio. De esta forma, el territorio seembiste simbólicamente desde las relaciones y los procesos que allí sedespliegan, especialmente las relaciones de poder con su legitimación ydominación.

    “Territorio  es espacio apropiado, espacio hecho cosa propia, en definitiva elterritorio es instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman por medio deél. Así, hay, siempre, territorio y territorialidad, o sea, procesos sociales deterritorialización. En un mismo territorio hay, siempre, múltiples territorialidades.Sin embargo, el territorio tiende a naturalizar las relaciones sociales y de poder,pues se hace refugio, lugar donde cada cual se siente en casa, aunque en unasociedad dividida”. Porto Goncalvez, 2009

    En el territorio hallamos ese doble movimiento, de aquello ya consolidado –lo instituido- que aparece estatificado, y aquello que se está construyendo,desde el habitar, como movimientos de transformación  –instituyentes-, eldevenir. La dimensión temporal es consustancial en el territorio, junto a ladimensión espacial. A partir del dominio de un área geográfica, cotidianamentese construyen prácticas y sentidos en relación a su ambiente, una unidadespacio – temporal de la vida cotidiana, que siempre es relacional. Un sentidode identidad espacial (Ther Ríos, 2012) que cotidianamente define relacionesde alteridad y producción cultural y económica. Quienes viven en un territorio y

    despliegan allí sus estrategias de vida cotidiana son los habitantes del territorio.

    Territorio como espacio habitado 

    Pensamos el habitar desde la construcción y producción de sentidos en lavida cotidiana, como espacio  –tiempo (Álvarez Pedrosian y Blanco, 2013).Construir lo que no crece, y producir, cultivar, cuidar aquello que crece. Latierra confiere esas propiedades, el territorio las habita.

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    5/9

    Los habitantes habitan un territorio determinado y con ello lo conforman.Habitando existen: es su manera de estar en el mundo. Los seres humanosexisten como habitantes y por ello necesitan construir. Construyen edificando yconstruyen cultivando. Transforman al territorio en un lugar: lo humanizan, locargan de significados e historias. Lo hacen suyo y lo construyen. Tal es la

    condición esencial del ser humano como habitante.Urruzola (s/d)

    Este habitar es también político. Las relaciones sociales siempre sonrelaciones de poder y es como actor político que el hombre habita un territorio,ya que su propia constitución es un acto político. Es por medio del territorio quees sujeto se afirma, se reconoce, se identifica y también construye nuevossentidos.

    Ese espacio social, desde los procesos de globalización, ha sidoconceptualizado principalmente por la noción de sociedad , y es el surgimientode la sociedad , como globalidad, el que ha restringido lo comunitario, comolocalidad.  Allí donde hay sociedad se ha perdido la comunidad (Pal Pelbart,2009). La sociedad implica la pérdida de la intimidad comunitaria, sin embargoemergen nuevos colectivos, movimientos instituyentes de comunidad   comoforma de re-significar el lazo social. En tiempos donde la categoría de lo comúnaparece vaciada de sentido, acompañada de la banalización de los lazosafectivos, los espacios públicos sufren un efecto de des-habitación, pierden su

    cualidad de lugares y se tornan pasajes, materialidades puramente utilitarias,des-afectadas de los sentidos vitales. Habitar lo comunitario -que integra lasdimensiones económicas, sociales y políticas- se torna necesario para generarprocesos creativos, en la posibilidad de una acción transformadora, donde lossentidos se materializan en las construcciones de los espacios colectivos,construcciones materiales y vitales, para cargarlos de sentidos compartidos,hacer historia, crear lazos. De esta forma valoramos la participación, ladesnaturalización, la reflexión crítica como herramientas intersubjetivascapaces de generar estas transformaciones, habilitando una adaptación activa,

    un movimiento vital hacia el habitar y con ello la posibilidad de generarprocesos creativos.

    Hay espacios des-habitados y hay espacios des-territorializados. En estesentido Haesbaert (2011) prefiere referirse a una multiterritorialidad , un modoexplosivo, estallado en múltiples fragmentos, a veces superpuestos y endisputa, en las configuraciones territoriales actuales. Desde fines del siglo XX lanoción de globalización  tomo relevancia, caracterizando un movimientoinstituyente de sentidos ligados al capital, alcanzando a la producción teórica. Anivel general se la define a partir de la difusión de la información, la

    generalización de las relaciones de trabajo y la uniformidad cultural. Estosprocesos de globalización portan, como contrapartida, la fragmentación, por lo

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    6/9

    que se encuentran en estrecha relación. De esta lógica de fragmentación(Álvarez Pedrosian, 2013) emergen espacios que son multiterritoriales,cerramientos cerrados sobre sí mismos múltiples veces y en muchasdimensiones. El capitalismo se ha servido de esta lógica para generar nuevosproductos –servicios, objetos, sujetos- comercializables.

    “Hoje, quando vivemos uma dialética do mundo concreto, evoluímos da noção,

    tornada antiga, de Estado Territorial para a noção pós-moderna de

    transnacionalização do território”  

    Santos, 2005: 2

    Territorio y capitalismo

    En la democracia de mercado, el territorio es el medio por el cual setransportan reglas y normas utilitarias. Sobre el territorio el mercado puja por lasingularización mientras que la sociedad civil busca la generalización, endistintas dimensiones y escalas. Esta lucha se despliega en el territorio, por elloel territorio expresa las formas que adoptan las relaciones sociales, sobre todoen lo relativo al uso del territorio  ó al territorio usado. (Santos, 2005). Elterritorio transnacionalizado se reafirma, desde la fragmentación, generandootras formas de nacionalismos y localismos.

    En la llamada “sociedad de control” las empresas transnacionalesconstruyen redes conectadas a lo que los grandes poderes industriales yfinancieros producen. Estas producciones son también de orden simbólico, delas necesidades y de las relaciones sociales, producen subjetividades, quetambién se reproducen. La construcción de la diferencia es sustancial, la lógicaimperial es incorporar, diferenciar y administrar , por lo que la sociedad decontrol implica la producción de un sujeto político efímero y pasivo, a la vez queproductor y consumidor, generando, de este modo, una lucha desde laproducción de subjetividad (Falero, 2008).

    Lo territorial se afirma en lo doméstico (Haesbaert, 2011) donde el mundoprivado se constituye y la fragmentación se potencia a su máxima expresión.Los dispositivos de poder y control, propios del capitalismo avanzado, losencontramos en el saber técnico, en dispositivos biopolíticos que alcanzan elterritorio mínimo de la subjetividad, el cuerpo.

    Cuando la ciencia se deja subordinar claramente a una tecnología cuyosobjetivos son más económicos que sociales, se vuelve tributaria de los interesesde la producción y de los productores hegemónicos, y renuncia a toda vocación

    de servir a la sociedad. Se trata de un saber instrumentalizado, donde lametodología substituye al método.

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    7/9

    Santos, M. (2005)

    ¿Dónde se dan estas batallas territoriales? A nivel micro doméstico,donde residimos, pero también en las formas de organización social. En lossentidos que asumen los territorios en la construcción de identidadescolectivas, en la producción de subjetividad. Las disputas de significación estánpresentes en el vínculo social y las diferencias que ellas expresan refieren a ladiversidad de territorios existenciales, que son múltiples.

    Las disputas territoriales están en la lucha por la significación de lasrelaciones sociales y de control de las clases sociales en los diferentes tipos deterritorio. El territorio entendido sólo como un espacio de gobernanza, nohabilita a pensar los diversos tipos de territorios existenciales.

    Podemos pensar en dos tipos de territorios: el entendido como un espaciode gobierno, multidimensional y pluriescalar, los que surgen con los estadosnacionales, que implican a su vez, regiones y provincias, así como otrasunidades de gobierno; y lo territorios inmateriales, determinados por su caráctersimbólico, de las relaciones sociales que coexisten, se superponen y transitanlos territorios fijos, materiales de los espacios geográficos (MançanoFernandes, 2008).

    El capitalismo se establece como la consolidación del territorio capitalista. Decirque las relaciones sociales capitalistas producen las relaciones sociales nocapitalista, también es decir que los territorios capitalistas producen territorios nocapitalistas. Esta producción se da de manera desigual y conflictiva, generandodisputas territoriales permanentes. Las disputas territoriales no se limitan a ladimensión económica. Debido a que el territorio es una totalidad, ymultidimensional, las disputas territoriales se desarrollan en todas lasdimensiones, por lo tanto, las disputas ocurren también en el ámbito político,teórico e ideológico, lo que nos permite comprender los territorios materiales einmateriales.Fernandes, B. M., 2009.

    El sentido del territorio está en disputa, el que contiene los principios de:soberanía, totalidad, multidimensionalidad, pluriescalaridad, intencionalidad yconflictualidad; por ello, es significativo que sea la geografía la que presenteeste concepto, considerando que cada interpretación hecha luz sobre unascualidades e invisibiliza otras.

    Una primera síntesis

    Este ordenamiento preliminar presenta elementos de algunas discusionesactuales en relación a la noción de territorio. Es un trabajo exploratorio de

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    8/9

    algunos significantes presentes en nuestro universo académico y que que hatraspasado sus fronteras disciplinares. En este sentido comencé abordando eluso coloquial del término, con el objeto de desnaturalizar y problematizar sususos y sentidos comunes. Las múltiples dimensiones del territorio y sussentidos en el habitar humano nos interpelan en sus determinaciones e indeterminaciones, sus relaciones con el capital y otros ejes de poder simbólico.En este sentido nos interesa pensar los territorios en cuanto a su poder en laconstrucción de discursos hegemónicos. La colonialidad del saber-poder estánen estrecha relación con los espacios sociales y geográficos, y los debatesacerca del territorio dan cuenta de la naturalización de las relaciones sociales yde poder que existen en el territorio (Porto-Gonçalves, 2009).

    Bibliografía

    - Álvarez Pedrosian, E. (2013) Casavalle bajo el sol. Investigación etnográficasobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de

    milenio. Montevideo: CSIC-Udelar.

    - Álvarez Pedrosian, E. & Blanco, V. (2013) Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, Num. 15, Verano 2013

    - Gergen K. (2007) Construccionismo social, aportes para el debate y lapráctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.

    - Falero, A. (2008) Las batallas por la subjetividad: luchas sociales yconstrucción de derechos en Uruguay , Montevideo, UDELAR – FCS – CSIC /Fanelcor.

    - Foucault, M., & Deleuze, G. (1992). Los intelectuales y el poder. Microfísicadel poder . Madrid: La Piqueta. 77-87.

    - Fernandes, B. M. (2009). Sobre a tipologia de territórios. Territórios eterritorialidades: teorias, processos e conflitos. São Paulo: Expressão Popular ,197-215.

    - González, A. (2011) Ponencia Nuevas percepciones del territorio, Espaciosocial y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos)hasta su concepción en el siglo XXI. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores.

    Instituto de Investigaciones Gino Germani.10, 11 y 12 de noviembre.

  • 8/19/2019 Sobre qué es un Territorio_BlancoLatierro

    9/9

    - Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

    - Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “ fin de losterritorios”  a la multiterritorialidad. México: SXXI

    - Pàl Pelbart, P.(2009). Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad.Buenos Aires : Tinta Limón.

    - Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad yemancipación a partir de la experiencia latino-americana

    - Santos, M. (2005) O retorno do territorio. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. Año 6 no. 16. Buenos Aires : CLACSO, 2005- . -- ISSN 1515-3282 Disponible en:

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdf  

    - Ther Ríos, F. (2012) Antropología del territorio. Polis, Revista de laUniversidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, 2012, p. 493-510

    - Urruzola, J.P. (s/f) Del concepto de territorio: del habitar. Revista relaciones.Diponible en http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0612/habitar.htm 

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdfhttp://www.chasque.net/frontpage/relacion/0612/habitar.htmhttp://www.chasque.net/frontpage/relacion/0612/habitar.htmhttp://www.chasque.net/frontpage/relacion/0612/habitar.htmhttp://www.chasque.net/frontpage/relacion/0612/habitar.htmhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdf