sobre Tipinis y otras cosas.pdf

download sobre Tipinis y otras cosas.pdf

of 3

Transcript of sobre Tipinis y otras cosas.pdf

  • 7/29/2019 sobre Tipinis y otras cosas.pdf

    1/3

    Sobre los debates de ecologa en Amrica Latina hoy: sobre la geolpoltica de la Amazonia de lvaroGarca Linera vicepresidente del estado plurinacional de Bolivia

    Por: Sergio Mndez Moissen

    Cierta incompresin: de Belamy Foster a Michael Lwy y el manifiesto ecosocialista

    Walter Benjamin escribi en su texto Direccin Unica una visin adelantada para la pocaciertas ideas ambientalistas dentro del marxismo. All Benjamin escribe unas lineas ultra citadas,realmente apocalpticas:Si la eliminacin de la burguesa no se logra antes del momento calculado dela evolucin tcnica y cientfica (indicado por la inflacin y la guerra qumica), todo est perdido. Esnecesario cortar la mecha que quema antes de que alcance la chispa de la dinamita. 1

    Con todo, la actual crisis capitalista actual se coordina con una crisis ambiental de grandes

    dimensiones y se ha llegado al consenso de que el capitalismo ha llegado a una crisis civilizatoria quelleva nos lleva directo a la catstrofe. Aos despus, (muchos aos depues) el autor ingls JhonBelamy Foster escribi un texto genial sobre la veta ecologista de Karl Marx en el que se pusoenfasis sobre la necesidad del comunismo en la que podra conquistarse una relacin armnica con lanaturaleza. Slo con el advenimiento del comunismo se podra llegar a esta etapa, es decir, con laplanificacin a escala planetaria de la industria se podra resolver la depredacin de la naturaleza,pues no se podra resolver a escala de nacional.2 A pesar de los esfuerzos los debates actuales no hanpecada de cierto romanticismo poltico cuyo mayor exposicin son las tesis decrecionistas de SergeLatouche que advierte que es necesario dejar de crecer en el mismo sentido progresista que nos haimpuesto la modernidad capitalista.

    Con tanto, el ecologismo, o ambientalismo ha estado reservado para ONG'S. Con todo, aun haydebates por saldar desde el punto de vista marxista, anticapitalista y revolucionario. Tambin podemosmencionar el debate abierto a inicios de Siglo por Michael Lwy en su Manifiesto ecosocialista en elque se intenta dar una columna vertebral de la lucha anticapitalista desde un punto de vista ecolgico,peor que debido a la incomprensin poltica de Amrica Latina le ha llevado, a Lwy, a apoyar laderiva extractivista de los gobiernos de Evo Morales, o los dems gobierno progresistas de la regin.Qu tanto se est jugando hoy en la Amazonia?

    En la Amazonia se juegan los discursos: sobre el dilema extractivista y la geopoltica boliviana o delfin del sueo de una Bolivia ecologista

    Hace un par de aos, a raz de la presencia de la COP 16 se reavivaron los debates sobre eltema ecolgico en Mxico, que no es el tema crucial debido a la Guerra contra el Narco a pesar de laexistencia de grandes contingentes de organizaciones en contra de los megaproyectos en donde sepuede situar la lucha de la poblacin de Huexca, entre otro de mayor elevancia. En ese momento el

    1 Benjamin, Walter,Direccin nica, Alfaguara, 1989, Madrid. 1989. p. 123.2 Belamy Foster, Jhon,Marxs Ecology: Materialism and Nature, 2000.

  • 7/29/2019 sobre Tipinis y otras cosas.pdf

    2/3

    debate actual fue la crtica al proyecto del capitalismo verde que ha encontrado un lugar deacumulacin capitalista con la venta de los llamados bonos de carbn y de la RED +++ con la cuallas grandes empresas trasnacionales han conseguido atraer la inversin privada y lograr grandesganacias con el discurso del capitalismo verde.

    Pero, con todo, los debates cruciales sobre el tema se juegan en la Amazonia y en Mxico lasorganizaciones ambientalistas y anticapitalistas y revolucionarias deben de poner su atencin en losacontecimientos de la Bolivia plurinacional de Evo Morales. En lo general en paises como Bolivia yEcuador la discusin actual est centrada en las nuevas formas de organizacin de la vida enconcordancia con la naturaleza (por ejemplo criticando el modelo extractivista de expoliacin de losrecursos naturales finitos o la teora buen vivir que protege legalmente a la naturaleza). En ningnpas del mundo la naturaleza obtuvo derechos en una constitucin. 3 Despus de los procesos deascenso popular e indigena, han surgido gobiernos llamados progresistas que han consitado el apoyo deuna gran nmero de intelectuales latinoamericanistas y han surgido tericos del retorno indigena de lasconvivencialidad del buen vivir aymara. A pesar de la inclusin consticional la represin y las

    declaraciones de lvaro Garcia Linera sobre el caso TIPNIS deja mucho por discutir, y apenas secomienza.

    A raz del apoyo, por que no decirlo, y el peligro que implica la equivocacin de laintelectualidad, han surgido un nmero considerable de intelectuales crticos de los proyectosecolgicos de los gobiernos de Bolivia y Ecuador que a decir de uno de sus principales portavocessealan que el gobierno de Evo Morales: La poltica extractivista, sus nacionalizaciones parciales, suentrega de la explotacin y produccin hidrocarburfera a la direccin tcnica de las empresastrasnacionales, sus polticas improvisadas, su demagogia industrialista, sus alianzas efectivas con laburguesa boliviana, la banca, la burguesa agroindustrial y los nuevos ricos, han profundizado el

    peoyecto depredador de la Amazonia a traves del la construccin de la Carretera Villa Tunaria-SanIgnacio de Moxos.4

    Todo esto a raiz del reanimamiento del debate de la represin del gobierno de Evo Morales ylvaro Garcia Linera de la histrica manifestacin del TIPNIS una enorme manifestacin indigena quese opuso a la construccin de la Carretera Villa Tunaria San Ignacio Moxos de amplia concentracinindigena (moxea, tsimani y yucar) que concit el apoyo de toda la poblacin. Este proyecto que seincluye en el Correrdo IIRSA (Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana proyectodiseado por el neoliberal Fernando Henrique Cardoso) 5 denunciada por Raul Zibechi o AndresBarreda asesor de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que fomentar la construccin ydevastacin de grandes concentraciones bosquiferas consideradas en pulmn del mundo por autores,tambin muy lucidos, como Eduardo Gudynas. Gudynas fue el que abraz por vez primera lacaracterizacin de los gobiernos progresistas de la regin y sus lmites acuando el trmino

    3 Veanse las constituciones actuales. La Constitucin de Montecristi y la Constitucin del Estado Plurinacional de Bolivia.4 Prada Alcoreza, Raul,Miseria de la geopoltica, Mimeo. p. 24. Antes de su publicacin. Documento polmico con el

    texto Geopoltica de la Amazonia de lvaro Garcia Linera.5 Para el mejor consultar un buen trabajo sobre el tema est el libroBrasil potencia de Raul Zibechi recientemente

    publicado al espaol. 2012. Ediciones Bajo Tierra.

  • 7/29/2019 sobre Tipinis y otras cosas.pdf

    3/3

    neoextractivismo en el que donde el Estado recobra el control, empero sigue impulsando el mismomodelo de desarrollo, aunque haya cambiado la composicin del control, a travs de nacionalizaciones,impuestos, tributaciones y otras regulaciones.

    Con esto en septiembre del ao pasado apareci, desde el Ministerio de Cultura, del gobierno deBolivia el nuevo libro de lvaro Garca Linera Geopoltica de la Amazonia que reaviva la discusinsobre el tema TIPNIS entre la intelectualidad latinoamericanista. En l se reargumenta de nueva cuentaque en el conflicto TIPNIS hay fuerzas contrarrevolucionarias... compuestas por el amplio espectrode comunidades y naciones indigenas.6 Este libro, triste, desde el punto de vista de quienes hanapostado por el gobierno boliviano progresista se acaba un sueo. El sueo de una Bolivia ecologista.Como bien seala el texto de polmica de Prada Azcoreta: la acusacin es la misma, repetida comoritual de la inercia estatal, sin imaginacin y menos sin raciocinio: La organizaciones indgenas estnbajo el control de ONGs, pagadas por potencias extranjeras, adems comparten la alianza con lashaciendas y las empresas patronales agrcolas y de la agro-industria. Esto es desechar tristemente lalucha de los pueblos indgenas contra los karaianas, contra la expansin ganadera y de las haciendas,

    contra las empresas madereras y las barracas, adems de las empresas castaeras. Esto es inventarse asu antojo una historia que no ocurre y que tampoco nunca ocurri, desconociendo los hechos y la largatradicin de las luchas indgenas, as como omitiendo la memoria larga indgena, desterrndola aldesierto del olvido.7 Garca Linera de nueva cuenta lanza un grito de guerra contra la poblacinindigena y seala el prximo desenlace de la Amazonia de seguir el gobierno actual: la depredacin deel gran pulmn del mundo en la pero crisis eclogica de la humanidad.

    6 Garca Linera, lvaro, Geopoltica de la Amazonia, Ministerio de Cultura, Bolivia. La Paz. 2012. Septiembre.7 Prada Alcoreza, Raul,Miseria de la geopoltica, Mimeo. p. 39.