Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

download Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

of 14

Transcript of Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    1/14

    77

    El Sur tambin existe: el espaol del Ro de la Pla-

    ta como recurso cultural

    Alejandra Lamberti

    Julin Martnez Vzquez

    ALEJANDRA LAMBERTI: Es Licenciada y Profesora en Letras, por la USAL.Especialista en Educacin y Nuevas Tecnologas (FLACSO) y Especialista enEntornos Virtuales de Aprendizaje (OEI). Colaboradora Acadmica del Programa

    de Educacin a Distancia de la USAL. Integra la Comisin Acadmica de laEspe-cializacin en Enseanza de Espaol para Extranjeros y es profesora titular de lasmaterias Contenidos Culturales para ELE: Cuento Argentino y Contenidos Cultu-rales para ELE: Cuento Latinoamericano. Profesora presencial de espaol paraextranjeros en nivel intermedio alto. Miembro del Comit de Lectura de la Revis-ta Signos ELE.

    JULIN MARTNEZ VZQUEZ: Licenciado en Letras. Profesor de espaol paraextranjeros en todos los niveles. Colaborador Acadmico de la Direccin de Publi-

    caciones Cientficas y Coordinador del rea de espaol para extranjeros(VRID/USAL). Ha publicado los siguientes ttulos relacionados con el tema: Gra-mtica del Espaol. Una visin del espaol como lengua segunda y extranjera

    (2009),Diccionario Pedaggico del Espaol para Extranjeros, Vol 1. Verbos (2014)y artculos en revistas de la especialidad. Integra la Comisin Acadmica de la

    Especializacin en Enseanza de Espaol para Extranjeros y es profesor titular dela materia Lengua Espaola.

    ResumenEl objetivo de este artculo es presentar nuestra postura con respecto a la cuestininsoslayable de la variedad en la enseanza de ELE y, tambin, caracterizar las

    bases de la variedad rioplatense, como lo hacemos en el comienzo de nuestros cur-sos.Creemos que nuestra variedad, como cualquier otra, tiene peso porque es hablada

    por una comunidad, por lo cual transmite y configura su cultura y visin del mun-do, y, en particular, porque es una de las normas del espaol ms extendidas en eluso.

    Entre las caractersticas de nuestro espaol ms llamativas para los estudiantes seencuentran el yesmo, el seseo y el voseo. Analizaremos estas y otras particulari-

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    2/14

    78 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    dades segn cmo las presentamos a los alumnos de intercambio que estudianespaol en Buenos Aires.

    PALABRAS CLAVE: espaol lengua extranjera, variedad, espaol Argentina, plu-ricentrismo.

    Abstract

    This article presents our perspective in relation to the matter of the choice of adialect in Spanish as a second language teaching (ELE). At the same time, itdescribes the Ro de la Plata variety as we do in USALs Programme (Programa

    ELE/USAL.).Our variety transmits our culture and vision of the world, and it is also one of themost widely used, along with the variety spoken in Mexico and Spain.Among the distinctive features of our Spanish we can find theyesmo (distinctive

    pronunciation of the letter y), theseseo (distinctive pronunciation of the letterss,c,z)and the voseo (use of the pronoun vos).We will analyze these features according to the way we present them to the stu-dents that study in our exchange programme in Buenos Aires.

    KEY WORDS: Spanish foreign language, variety, spanish Argentina, pluricentrism.

    El idioma como recurso cultural

    El idioma espaol constituye, segn todos los indicadores y los expertos, la len-gua con ms potencialidad de crecimiento del siglo XXI. En la actualidad, el espaoles hablado por casi 500 millones de personas en todo el mundo y, segn las previsio-nes, en 2050 esta cifra se incrementar hasta los 600 millones de hispanohablantes.

    Uno de los motivos de este potencial se encuentra en la creciente importancia socio-econmica del espaol en el mundo actual. Es la segunda lengua ms hablada delmundo, la tercera ms utilizada en la Red y es lengua oficial en 20 pases.

    La promocin y la enseanza de la lengua espaola para extranjeros, y en con-sonancia la difusin de la cultura espaola e hispanoamericana por el mundo, esun sector con grandes expectativas de crecimiento. De esto dan cuenta los progra-mas acadmicos de enseanza del espaol como lengua extranjera, tanto en Espa-a como en pases de Latinoamrica.

    Junto a la enseanza del idioma espaol, como un nuevo sector pujante queincrementa a su vez el intercambio econmico en el mbito de los recursos tursti-

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    3/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 79

    cos, se abre un conjunto de sectores culturales: el editorial, el discogrfico, lamoda, la cocina y una amplsima variedad de expresiones de tipo cultural que distin-

    guen a los espaoles y a los latinoamericanos, as como a los latinoamericanos entre s.La importancia de dialogar, analizar y pensar conclusiones sobre el valor de

    estos recursos relacionados con el idioma espaol resulta clave para orientar laarticulacin de las estrategias de presente y de futuro.

    Ahora bien, una lengua no es solo su gramtica; es ante todo un modo de inter-pretar la realidad, de transformarla. Y, precisamente, esa interpretacin que se hacede la realidad tiene que ver con su cultura y con su lengua. Hayde Nieto y OscarDe Majo, en el prlogo a su Gramtica del Espaol como Lengua Nativa (2009),

    explican el carcter biplnico de la unidad lengua-cultura:El lenguaje es una forma de hacer, de comportarse. Este hacer o comportar-se a travs del lenguaje se da siempre en un medio social determinado, con

    pautas culturales especficas e imposibles de ignorar. [] Es por eso quesostenemos que es imposible ensear una lengua sin ensear la cultura enla que esa lengua se desarrolla.

    De este modo, aprender una lengua extranjera implica no solamente aprenderlo lingstico, sino tambin lo paralingstico y no verbal, aprender la cultura de la

    comunidad de la lengua meta; solo as, el estudiante consigue comunicarse demanera eficaz en actuaciones lingsticas contextualizadas.

    El aprendizaje de conocimientos culturales caractersticos de una comunidades fundamental para alcanzar una verdadera competencia comunicativa y puedeabordarse a partir de diferentes puntos de vista y disciplinas: la literatura, la histo-ria, el arte, la lingstica, los mitos, la msica, etc. Ensear una lengua implica,entonces, ensear una cultura circunscripta a una regin determinada. Esta frase,aunque repetida y en apariencia obvia, en realidad implica una toma de posicin

    que avala el estudio de la variedad utilizada en nuestro medio, dejando de lado laidea de plantear una lengua artificial que borrara diferencias regionales y que norespondera a ninguna cultura en particular sino a una mezcla arbitraria de muchas.

    El pluricentrismo del espaol

    La extensin geogrfica del mundo hispnico y su elevado nmero de hablan-

    tes hacen necesario tener en cuenta la complejidad a la hora de describir tanto lasdiferencias culturales como las variedades lingsticas de las comunidades hispa-nohablantes. En este sentido, el espaol tiene la cualidad de ser una lengua que

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    4/14

    80 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    cuenta con varias normas cultas, que pertenecen a diferentes localizaciones geo-grficas. Para poder reflexionar sobre este tema, es preciso introducir la nocin de

    pluricentrismo.Este concepto, que proviene de la Sociologa del Lenguaje, alude a la existen-

    cia de mltiples centros de irradiacin de la norma lingstica de una lengua, eneste caso, el espaol. Para Mireya Maldonado Crdenas (2012), hablar del fen-meno pluricntrico de una lengua es aludir directamente a su variedad estndar,

    puesto que las lenguas pluricntricas se caracterizan por tener ms de un centrolingstico donde se origina.

    Es preciso recordar que el estndar es una norma que prcticamente carece de

    cualquier marca diatpica (locativa), diastrtica (social) y diafsica (estilstica).Dicho en otros trminos, la norma estndar implica la comprensin en cualquierlugar, un mximo de difusin y aceptacin entre los hablantes, sin marcas jergales,etarias, con una innegable estabilidad y uniformidad lingsticas.

    No solo es posible mencionar el caso del pluricentrismo del espaol; tambinpodemos pensar la situacin del ingls y del alemn. Sin embargo, el pluricentris-mo del espaol es tan complejo y especfico, que no puede compararse con losotros casos. As pues, en el espaol de Hispanoamrica es posible mencionar al

    menos tres estndares regionales, cuya importancia se va consolidando lentamen-te: Mxico, Argentina y Colombia.

    Es interesante preguntarse, entonces, por qu nuestra norma se constituyecomo estndar? Y aqu es importante considerar el hecho de que la norma delespaol de Argentina tiene poder difusor, tiene presencia en distintos rdenes:msica (rock), televisin, industria editorial, cine

    Ahora bien, ms all de esta realidad, la pregunta por el estndar no debe hacerolvidar que el mundo hispnico se caracteriza por una enorme capacidad de inter-

    comprensin. Es decir, ni el vasto territorio, ni el contacto con los pueblos indge-nas que hablan idiomas tipolgicamente muy distintos, ni los contrastes econmi-cos, sociales y culturales han daado la unidad fundamental del espaol, si bientodos estos factores estn en el origen de las fcilmente perceptibles diferenciasregionales.

    Qu espaol ensear?

    En Qu espaol ensear? Preguntas frecuentes (2008), Graciela Vzquez se

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    5/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 81

    formula algunos interrogantes que son interesantes para pensar a la hora de discu-tir qu norma lingstica utilizar en las clases de ELE. Menciona 22 normas estn-

    dar, mismo nmero que las academias de la lengua existentes en el mundo hispa-nohablante. A su vez, opina sobre el panhispanismo y sus alcances:

    La lengua panhispnica no existe porque no hay hablantes de panhispnico,del mismo modo que el espaol lengua extranjera es un idioma que no sehabla en ningn pas aunque tenga casi catorce millones de hablantes.

    Al igual que Vzquez y tantos otros, consideramos que en cada pas la normaestndar que se debe adoptar en los cursos de ELE es la misma que se ensea enlas escuelas a hablantes nativos, la del lenguaje acadmico de las universidades

    locales y la de las publicaciones de los medios de comunicacin y ciencia.Es, pues, desde esta perspectiva que en la USAL planteamos la eleccin de la

    norma para nuestros cursos, considerando que nuestros alumnos estudian en situa-cin de inmersin y que al elegir Buenos Aires/Argentina, eligen su lengua y sucultura. Es importante, s, evitar la difusin de estereotipos, por ejemplo, los rela-cionados con el argentino que baila tango, juega al ftbol y come asado; perodebemos hacerlo sin faltar a las expectativas de los estudiantes, que, al fin y alcabo, eligieron nuestro pas como destino.

    Nuestra variedad

    Vidal de Battini, enEl espaol de Argentina, de 1964, distingui cinco zonasen nuestro pas correspondientes a diferentes variedades lingsticas. Fontanellade Weinberg, en 2000, present seis regiones y agreg nuevos datos de diferencia-cin.

    El habla de Buenos Aires correspondera al dialecto hablado en la regin lito-ral, segn Vidal de Battini; a la subregin bonaerense, segn Fontanella. Pero otrosautores prefieren hablar de una variedad rioplatense, que ocupara, aproximada-mente, el mismo territorio que la zona litoral de Vidal de Battini, sumndole gran

    parte de Uruguay. En el rea de enseanza de ELE es frecuente adoptar esta lti-ma denominacin para aludir a nuestra variedad.

    Los estudiantes de intercambio que recibe USAL ya han cursado en sus univer-sidades varios niveles de espaol con profesores provenientes de otras geografas,

    o incluso han vivido en otras zonas de habla hispana cuyas variedades presentansensibles diferencias con la nuestra. Por ello es necesario, sin importar el nivel de

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    6/14

    82 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    espaol que se imparta, presentar las caractersticas ms distintivas de la norma denuestra variedad; con norma queremos decir, como se explic antes, lengua estn-

    dar con cierto prestigio, adoptada por las instituciones educativas, vinculada a lacorreccin.

    De nuestro estndar de lengua, consideramos insoslayables las siguientesvariables:

    el voseo (pronominal y verbal);

    la ausencia de vosotros;

    la ausencia de lesmo;

    el yesmo;

    el seseo;

    el debilitamiento de /s/ posnuclear;

    el particular valor del pretrito perfecto compuesto;

    el particular valor del futuro perifrstico;

    un particular lxico (y un diferente filtro de prstamos).

    La seleccin no responde a un anlisis meramente terico. Al comienzo denuestros cursos de intercambio preguntamos a los estudiantes qu diferenciasnotan entre la variedad de espaol que hayan aprendido y la nuestra; de esa mane-ra surgen muchas de las caractersticas mencionadas, que a continuacin detalla-remos. Se trata de diferencias ubicadas en distintos componentes del lenguaje:fonticas, fonolgicas, morfolgicas, gramaticales, semnticas, lxicas y pragm-ticas.

    Presentacin de nuestra variedad en clase

    Vamos a describir, a modo de ejemplo, cmo presentamos nuestra variedad enla primera clase del nivel Intermedio Alto.

    Como se anticip, en primer lugar les preguntamos a los estudiantes qu parti-cularidades pudieron percibir en los pocos das que han transcurrido desde su lle-gada. Generalmente se menciona el yesmo, el uso de che, el voseo y algunas dife-

    rencias de lxico.

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    7/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 83

    Para complementar las observaciones de los estudiantes, comenzamos a traba-jar con diferentes historietas (por ejemplo, tiras de Mafalda) y con un video publi-

    citario del diario La Nacin, de manera de ejemplificar las principales caracters-ticas. En este artculo vamos a describir el video mencionado para poner de mani-fiesto su utilidad para este fin.

    Los protagonistas de la publicidad son tres: un chico de cerca de diez aos, lla-mado Martn; un hombre mayor, su profesor de trompeta y, en otro escenario, lavecina de abajo.

    La escena transcurre es la casa donde el chico practica. Transcribimos a conti-nuacin los dilogos.

    Martn: (luego de tocar bastante mal unas notas con su trompeta) No nome sale

    Profesor: Mir, Martn, no pods convertirte en un buen trompetista de lanoche a la maana. Eso lleva tiempo. Pero ms que tiempo, es prctica. Vos

    tens muchsimas condiciones, Martn. Tens alma de trompetista. (Tomala mano del chico y la lleva a un cartel con el dibujo de un gran intrpretede jazz).Miralo sentilo Practic, Martn, practic! Quiero verte en latapa de un disco qu digo un disco? Mil discos! Dale duro, Martn, da

    y noche, da y noche

    La cmara se aleja hacia el exterior de la ventana y baja al departamento deabajo, donde est la vecina en posicin de loto, intentando hacer yoga.

    Vecina: No! No, no no!

    A continuacin escuchamos una voz en off:

    Locutor: - Empez a buscar casa ya! Las mejores casas y departamentos,encontralos todos los sbados en el suplemento Propiedades de los nuevos

    clasificados de La Nacin. Nuevos clasificados de La Nacin. Seguro,encontrs!

    A continuacin, vamos a desarrollar las caractersticas antes sealadas y men-cionaremos los elementos del aviso que sirven para ejemplificar muchas de ellas.

    El voseo

    Aunque el voseo es de uso prcticamente generalizado en Argentina, Paraguay

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    8/14

    84 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    y Uruguay, coexiste junto al tuteo (e incluso junto al ustedeo) en gran parte deAmrica Latina, no siempre con el mismo valor. En Argentina, el voseo es acepta-

    do por la norma culta en todos los mbitos, mientras que en Bolivia, por ejemplo,es relegado a usos populares, en reas rurales, ya que se prefiere el uso de t. Enla mayor parte de Amrica Central coexisten voseo y tuteo, con una diferencia deregistro: el uso de vos y las formas verbales correspondientes es ms familiar queel de t y sus formas.

    Es til que los estudiantes conozcan esta informacin, porque existe cierto pre-juicio a la hora de estudiar nuestra variedad, en particular en lo que respecta aincorporar el voseo. La asociacin entre el espaol y Espaa es, obviamente, leg-tima e inmediata, pero existe la idea, ajena a la reflexin lingstica, de que el ver-dadero espaol (el correcto) es el que se habla en la pennsula, y que las varieda-des sern ms o menos aceptables segn el grado en que respeten la norma penin-sular.

    Es necesario distinguir entre el voseo pronominal y el voseo verbal.

    En cuanto al voseo pronominal, se diferencia del tuteo solo en tres casos:nominativo (funcin sujeto), terminal (despus de preposicin o nexo comparati-vo) y vocativo.

    En cuanto al voseo verbal, se debe aclarar que pocas son las formas verbalescaractersticas del voseo que observamos en nuestra variedad: el presente de indi-cativo y el imperativo afirmativo. La principal caracterstica es fonolgica: elacento se traslada a la vocal temtica, en la ltima slaba. Esa variacin acentualhace que muchas bases dejen de diptongar (piensas,piensa penss,pens).

    En el aviso publicitario aparecen muchos formas verbales voseantes. En lo que res-pecta a la forma, aparece el imperativo solo: mir,practic, empez, o bien seguido depronombre: miralo, sentilo, encontralas; aparece tambin el presente de indicativo:

    pons, tens, encontrs. Tambin el maestro emplea el pronombre vos.Sobre el imperativo negativo voseante, se debe mencionar su valor diferencia-

    dor, de actitud disuasiva terminante, en oposicin a la forma tuteante, tambinempleada para disuadir, pero menos enrgicamente. Ambas formas estn en distri-

    bucin complementaria en nuestra variedad.

    Ausencia de vosotros

    En la variedad peninsular, ustedes y ustedcomparten un mismo registro de for-

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    9/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 85

    malidad, en el que el hablante pone a su(s) oyente(s) en mayor jerarqua, frente aluso de vos y vosotrospara situaciones de familiaridad e igualdad. Al estudiar cual-

    quiera de las variedades americanas, es necesario analizar esa oposicin, porque,al no emplearse vosotros en toda Amrica, la forma ustedes suma al uso mencio-nado su valor como segunda persona plural en contextos informales o de igualdad.Por otra parte, es digno de mencionar que los hablantes de las variedades america-nas del espaol suelen otorgar, por su rareza, un valor formal jerarquizador a laforma vosotros, lo que genera ciertos malentendidos entre hablantes de diferentesorgenes. De la misma forma, el pronombre t es asociado por muchas personas acierto registro potico, alejado de lo coloquial, sobre todo en la escritura.

    Ausencia de lesmo

    ElDiccionario Panhispnico de Dudas no vacila a la hora de considerar impro-pio el uso de las formas pronominales dativas le / les en sustitucin de las formasacusativas la / lo/ las / los. El lesmo es un fenmeno bastante extendido, inclusoentre hablantes cultos, tambin en determinadas regiones de nuestro pas. Esoexplica que se admitan algunas de sus manifestaciones, sobre todo si le reemplaza

    a lo, esto es, si el referente es una persona de sexo masculino.En nuestra variedad, el lesmo es un fenmeno raro, lo que simplifica en parte

    la enseanza de las formas acusativas y dativas de los pronombres personales. Par-ticularmente, en el video, aparecen formas acusativas (miralo,sentilo, encontralas)y un uso de dativo (dale), pero todas estas formas siguen a imperativos, por lo queno constituyen una muestra muy significativa.

    Yesmo

    En la mayor parte de las regiones de habla hispana se ha producido una identi-ficacin de los sonidos correspondientes a las grafas lly y, fenmeno que diocomo resultado un mismo sonido para ambas. En nuestra variedad, particularmen-te, a las dos grafas corresponde el alfono prepalatal fricativo sordo [ ]. Es, dehecho, el sonido ms mencionado a la hora de caracterizar, incluso informalmen-te, nuestra variedad. Su difusin y establecimiento en el sistema fontico riopla-

    tense, a expensas tambin del alfono sonoro [ ], se debera a la influencia de losinmigrantes de origen italiano, que desconocen la variante sonora.

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    10/14

    86 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    En el aviso publicitario escuchamos el sonido dos veces: una vez, vinculado ala grafa ll-: eso lleva tiempo; la segunda vez, a la grafa y-: Empez a buscar

    casaya!

    Seseo

    La variedad rioplatense no incluye en su sistema fonolgico el fonema inter-dental fricativo sordo / /, que en otras variedades distingue significado entre pala-

    bras al oponerse al fonema dorsogingival fricativo sordo /s/: por ejemplo, confrn-

    tense [ka a] y [kasa]. En nuestra variedad, entonces, este segundo fonema renecomo alfonos todas las articulaciones correspondientes a las grafass,zy c (antee/i).

    En el aviso que estamos analizando, aparecen formas con s- (no me sale,sen-tilo), con c- (vos tens muchsimas condiciones, diario La Nacin) y con z-(Empez a buscar casa ya!)

    Debilitamiento de /s/ posnuclear

    El uso de /s/ en slaba trabada (sobre todo cuando le sigue consonante velar)produce un debilitamiento del fono, cercano a la aspiracin [h], e incluso a vecesa la elisin del sonido (pinsese en la pronunciacin descuidada de fsforo:[fo.foro].

    En la publicidad se nota este fenmeno cuando el profesor habla de los mil dis-cos de su alumno: [mildihkos].

    Los estudiantes suelen reconocer que, en un principio, apenas llegar a BuenosAires, les cuesta percibir ese alfono como variante del fonema /s/.

    Particular valor del pretrito perfecto compuesto

    En nuestra variedad, se emplea el pretrito perfecto compuesto como unavariante de registro formal del pretrito perfecto simple. Un hablante de nuestracomunidad sin formacin lingstica rara vez conocer las diferencias de signifi-

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    11/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 87

    cado que justifican la existencia de las dos formas y las condiciones de seleccinde cada una en la variedad peninsular. El significado de si la accin ocurri en un

    pasado ligado o no al presente se expresar, entonces, mediante otras formas.Los estudiantes de espaol que llegan aqu muchas veces incorporaron esa dis-

    tribucin complementaria en sus estudios anteriores o en sus viajes, por lo cual esnecesario que los profesores de ELE tengan conocimiento de ella. Lo que adverti-r el estudiante por s mismo es que el pretrito perfecto compuesto apenas seescucha en nuestra variedad, en el habla cotidiana, y puede aparecer en la escritu-ra, en textos formales.

    Particular valor del futuro perifrstico

    Con significado estrictamente temporal, la forma flexiva de futuro imperfectoprcticamente ha sido abandonada en nuestra variedad, dando paso a la frase ver-bal de futuro ir a + infinitivo. El uso del futuro imperfecto con valor temporal pue-de darse, pero en contextos sealadamente formales.

    En el habla estndar, se emplea el futuro imperfecto con un valor ms bien

    modal: como suposicin sobre un hecho presente: Qu hora es? No s, imaginoque sern las tres, las tres y cuarto.

    En nuestras clases presentamos varias tiras de Mafalda que dan ejemplo de esteuso de la frase verbal de futuro.

    Diferencias de lxico

    La mayor parte del vocabulario es comn, por lo cual hablantes de diferentesvariedades del espaol no tenemos problemas para comunicarnos. Pero, incluso enunidades lxicas compartidas, hay diferencias de significado. En el habla riopla-tense, por ejemplo, las formas aquy allagregan a la interpretacin de demostra-tivo un significado de registro formal que en la variedad peninsular no se da. Sonnumerosos, tambin, los falsos amigos. Una cartera, en Espaa, es un elementorectangular hecho de piel o cuero que cabe en el bolsillo, donde se pueden guardar

    billetes y tarjetas; en Amrica, en cambio, es un bolso de mujer.

    Muchas de las diferencias de lxico son debidas a prstamos de otras lenguas.Dichas lenguas son influyentes sobre unas variedades y no sobre otras, o influyen

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    12/14

    88 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    en distinto grado en unas y otras. Nuestro vocabulario se diferencia del peninsularen muchos mbitos; por ejemplo, en el de los alimentos, donde oponemos la for-

    ma durazno a melocotn, la formapalta a aguacate, la forma crema a nata, entretantas otras. Mucho tuvo que ver en esto la influencia de la gran inmigracin ita-liana de la primera mitad del siglo XX. En nuestra variedad, por ejemplo, el italia-no ha dado lugar a numerosos trminos coloquiales, muchos incluidos en el lun-fardo:guita, laburo,fiaca, entre otros. Tambin han aportado prstamos que carac-terizan nuestro vocabulario el quechua (pensemos en cancha,palta, etc.) y otraslenguas indgenas.

    Hasta mediados del siglo XX, nuestra variedad incorporaba en mayor propor-cin prstamos de la lengua francesa, y as tenemos champagne,placard, rol; pos-teriormente, el ingls se transform en el idioma del que ms unidades lxicas seincorporan a nuestra variedad: clickear, email, chatear, link,sexy.

    A su vez, la incorporacin de prstamos es mediada por lo que podemos llamarun filtro determinado en cada variedad; determinado, en parte, por polticas lin-gsticas muy diferenciadas en cada regin, de modo que en Espaa hablamos de

    garaje y en Argentina de garage; en Argentina manejamos el mouse, en Espaaemplean el ratn.

    Conclusin

    Andrs Bello, en el Prlogo a su clebre Gramtica de la lengua castellanadedicada a los americanos, se muestra preocupado por fijar un espaol para todoslos hispanoamericanos, dadas las ya notorias diferencias entre las variantes regio-nales. Alertaba sobre la posible corrupcin del espaol en el continente:

    [] el mayor mal de todos, y el que, si no se ataja, va a privarnos de las ina-preciables ventajas de un lenguaje comn, es la avenida de neologismos deconstruccin, que inunda y enturbia mucha parte de lo que se escribe enAmrica, y alterando la estructura del idioma, tiende a convertirlo en unamultitud de dialectos irregulares, licenciosos, brbaros; embriones de idio-mas futuros, que durante una larga elaboracin reproduciran en Amrica loque fue la Europa en el tenebroso perodo de la corrupcin del latn. Chile,el Per, Buenos Aires, Mxico, hablaran cada uno su lengua, o por mejordecir, varias lenguas, como sucede en Espaa, Italia y Francia.

    Le inquietaba sobre todo aquello que se agregaba innecesariamente, lo afecta-do, lo vulgar. Ms tarde aclara:

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    13/14

    El SUR TAmbI$N E!ISTE 89

    No se crea que recomendando la conservacin del castellano sea mi nimotachar de vicioso y espurio todo lo que es peculiar de los americanos. Hay

    locuciones castizas que en la Pennsula pasan hoy por anticuadas y que sub-sisten tradicionalmente en Hispano-Amrica. Por qu proscribirlas? Sisegn la prctica general de los americanos es ms analgica la conjuga-cin de algn verbo, por qu razn hemos de preferir la que caprichosa-mente haya prevalecido en Castilla? Si de races castellanas hemos forma-do vocablos nuevos, segn los procederes ordinarios de derivacin que elcastellano reconoce, y de que se ha servido y se sirve continuamente paraaumentar su caudal, qu motivos hay para que nos avergoncemos de usar-los? Chile y Venezuela tienen tanto derecho como Aragn y Andaluca para

    que se toleren sus accidentales divergencias, cuando las patrocina la cos-tumbre uniforme y autntica de la gente educada.

    Nos parezca ms o menos justificado el temor de Bello hacia las variedades, locierto es que sus afirmaciones no escapan a la mentalidad y realidad de su siglo, ya su finalidad eminentemente normativa.

    Actualmente, la bsqueda de uniformidad, el intento de establecer un espaolpanamericano o neutro, no tiene que ver con la preservacin del idioma, sino msbien con intereses econmicos, que prefieren borrar las diferencias para simplifi-

    car y abaratar emprendimientos. As lo expresa Graciela Vzquez en el artculocitado: Quien pretende imponer una norma sobre otra a nivel de mercado noatiende a cuestiones lingsticas ni didcticas sino a intereses econmicos.

    En esta nueva coyuntura, globalizada, la defensa de la variedad debe ser partede la poltica lingstica de cada comunidad. Y esa defensa debe incluir un cono-cimiento pormenorizado de aquellos rasgos que permiten identificarla y que, ade-ms, forman parte de (y dicen mucho sobre) la cultura en cuestin.

    Bibliografa

    BELLO, ANDRS (1847). Gramtica de la lengua castellana destinada al uso delos americanos. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/gramatica-gramatica-de-la-lengua-castellana-destinada-al-uso-de-los-americanos0/html/ff6ef310-82b1-11df-acc7-002185ce6064_44.html

    FONTANELLA DE WEINBERG, M. Beatriz (2000). El espaol de la Argentina

    y sus variedades regionales. Buenos Aires : Edicial.

  • 7/25/2019 Sobre Variedad Rioplantense en ELE en Argentina

    14/14

    90 SIgNOSUNIERSITARIOS51

    MALDONADO CRDENAS, M. (2012). Espaol como lengua pluricntrica.Algunas formas ejemplares del espaol peninsular y del espaol en Amrica.

    En LEBSANFT, F. et al. (2012).El espaol desde las variedades a la lenguapluricntrica? Frankfurt-Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp- 95-122.

    NIETO, Hayde, DE MAJO, Oscar et al. (2009). Gramtica del espaol. Unavisin del espaol como lengua nativa y extranjera. Buenos Aires: EUS.

    OESTERREICHER, W. (2002). El pluricentrismo del espaol: el problema de losterritorios americanos. En GIRN ALCONCHEL, Jos Luis y DE BUSTOSTOVAR, J. J. (coordinadores) (2006). Actas del VI Congreso Internacional deHistoria de la Lengua espaola : Madrid, Vol. 3, 2006, pgs. 3079-3088.

    VZQUEZ, GRACIELA (2008). Qu espaol ensear? Preguntas frecuentes.Recuperado de http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_vazquez.pdf

    VIDAL DE BATTINI, Berta (1964). El espaol de la Argentina. Buenos Aires:Consejo Nacional de Educacin.