Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

5
SOBREPRODUCCIÓN ACELERÓ DECLINACIÓN DE CAMPO SAN ALBERTO

description

por que la producción declino en el campo san alberto

Transcript of Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

Page 1: Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

SOBREPRODUCCIÓN ACELERÓ DECLINACIÓN DE CAMPO SAN ALBERTO

Page 2: Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

FRANCO GARCIA — 4 MARZO, 2015

reporteenergia.com.- El histórico megacampo San Alberto, donde el presidente Evo

Morales anunció el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, entró en etapa de

declinación natural. Esto significa que la producción irá mermando en esta zona,

incluyendo al campo contiguo de Itaú, según analistas consultados por Reporte Energía.

Para Gerardo Corcos, director de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), si bien todos los campos llegan a un punto de

declinación natural, en San Alberto se adelantó este proceso debido a que se aceleró la

producción para cumplir con los compromisos internacionales de exportación de gas, con

Brasil y Argentina.

“Esa aceleración ha ocasionado la apertura de choques para enviar un caudal de acuerdo

al contrato”, añadió.

Corcos explicó que San Alberto, operado por Petrobras, está compuesto por yacimientos

naturalmente fracturados y que la mecánica de fluidos de este tipo de reservorios es muy

especial. Esto implica que cuando un acuífero ocupa las zonas fracturadas, desplaza el

gas y no permite que sea explotado.

Para el académico es muy posible que se haya filtrado agua en las fracturas, ocasionando

la caída de la producción. Indicó que con la perforación del pozo Itaú X-3, se encontró un

acuífero en la zona norte de la estructura de San Alberto.

“He recibido datos que se está obteniendo agua de 25.000 a 30.000 partes por millón de

ión cloro, eso significa que es agua de formación y no de condensación”, detalló.

Pese a ello, Corcos aseguró que si bien San Alberto tiene un potencial por recuperar, el

campo ya está en etapa de declinación. Indicó que esto también afectará al campo

contiguo de Itaú, puesto que pertenecen a la misma estructura.

“Cuando producíamos en el campo San Alberto en los mejores momentos, caía la presión

en Itaú, entonces esto significa que hay una comunicación entre San Alberto e Itaú”,

puntualizó.

Por su parte, el geólogo Daniel Centeno, dijo que se requiere de un análisis de la

producción de cada pozo y verificar cuántos reservorios faltan ponerlos en producción.

“El primer pozo que entrará en declinación será el SAL X-9, porque apenas se perforaron

169 metros en la formación Huamampampa, de 1.000 metros que tendría con diferentes

niveles saturados de hidrocarburos”, afirmó.

En este sentido, considera que si bien hay pozos en declinación, todavía faltan por perforar

otros de desarrollo.

Page 3: Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

Capacidad ociosa

A principios del 2014 se puso en marcha la planta de Itaú, la cual fue construida en los

predios del campo San Alberto, con una capacidad de 5.7 millones de metros cúbicos día

(MMmcd).

Según los planes YPFB, el campo Itaú estaba concebido en dos fases. En la primera

contemplaba el inicio de la producción de gas, cuyo procesamiento iba a realizarse en la

planta de San Alberto de 13.2 MMmcd, aprovechando la capacidad ociosa que tenía.

En una segunda fase, se preveía una mayor producción en este campo, por lo que se puso

en marcha la planta Itaú.

Sin embargo, datos del Boletín Estadístico de la estatal petrolera, a septiembre del 2014,

muestran que la producción en Itaú apenas alcanzó un promedio de 2.61 MMmcd,

utilizando menos de la mitad de la capacidad de procesamiento de la planta recién

construida.

Se intentó obtener datos de producción más actualizados de este campo y San Alberto y

las perspectivas para los siguientes meses, pero hasta el cierre de edición no se tuvo

respuesta de YPFB.

Pese a ello, fuentes del sector consultadas por Reporte Energía, señalaron que la

producción en Itaú no fue la esperada.

Asimismo, la producción en San Alberto a septiembre del año pasado, alcanzó un

promedio de 9.32 MMmcd, que sumados a la de Itaú da un total de 11.93 MMmcd.

Tomando en cuenta que las tres unidades de procesamiento de gas en San Alberto suman

un total de 18.9 MMmcd, se registró hasta septiembre del 2014 una capacidad ociosa de

6.97 MMmcd. ▲

Campos San Alberto e Itaú producen 456 millones de pies cúbicos de gas natural

San Alberto, Tarija 16 mar (AN-YPFB).- Los megacampos San Alberto e Itaú aportan 456 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) a la producción nacional de gas natural, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, Luis Alberto Sánchez.

“San Alberto e Itaú aportan una producción de 456 MMpcd de gas natural, 9.413 barriles por

Page 4: Sobreproducción Aceleró Declinación de Campo San Alberto

día (BPD) de condensado y aproximadamente 638 BPD de gasolina”, detalló el vicepresidente de la estatal petrolera durante la visita de una delegación de líderes de opinión de diferentes medios de información a estas plantas gasíferas. Los dos campos ubicados en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija ocupan parte de los municipios de Yacuiba y Caraparí. Cuentan con pozos exploratorios y de desarrollo que aportan todo el caudal de gas de la planta.

SAN ALBERTOEl campo San Alberto (Bloque San Alberto) se encuentra ubicado en la serranía del Aguaragüe de la Faja Sub- Andina Sur y posee ocho pozos productores (SAL-13, SAL-10, SAL-14, SAL-12, SAL-15, SAL-17, SAL-11 y SAL-16). 

La asociación está conformada por Petrobras Bolivia S.A. 35%, YPFB Andina S.A. (subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) 50% y Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia 15%.

ITAÚEl campo Itaú posee los pozos ITU-X1, ITU-X2 e ITU-X4. El campo Itaú (Bloque XX Tarija Oeste) se ubica cerca de la Planta de Gas San Alberto

La asociación está conformada por Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia 41%, YPFB Chaco S.A. (subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) 4%, Petrobras S.A. 30 y BG Bolivia Corporación  25%.

Estas plantas extraen las impurezas contenidas en el gas provenientes de los pozos productores, realizar la separación y estabilización del condensado y, finalmente, la compresión del gas para exportarlo.

La planta de gas cuenta con un laboratorio químico donde se realiza la cromatografía en distintos puntos. La cromatografía se realiza con la finalidad de saber las condiciones del gas y condensado tanto en la entrada como en la salida de la planta, es decir, esto se realiza para saber qué se encuentra bajo las siguientes especificaciones de venta tanto para el gas y el condensado.