Sobreproteccion

29
ESTILOS EDUCATIVOS ¿Cómo afrontamos los padres la educación de nuestros hijos?

Transcript of Sobreproteccion

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

Los padres piensan...

* Soy responsable de lo que le pueda

ocurrir a mi hijo/a

* La vida le proporcionará inconvenientes

cuando sea mayor; hasta entonces

procuraré que sea lo más feliz posible

* El niño/a no sabe, no puede...

* El niño/a todavía es pequeño/a para...

* Si dejo que haga esto solo/a, puede que

sufra algún daño

* Me sentiría culpable si algo malo le

ocurriese.

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

Los padres se sienten...

* Muy preocupados y nerviosos cuando el

niño/a hace algo sin su ayuda o

supervisión.

* Enfadados cuando el niño/a pide que le

permitan tener experiencias propias.

* Tranquilos cuando ayudan o supervisan

al niño/a.

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

Los padres hacen...

* Evitan que los hijos realicen actividades

peligrosas, arriesgadas o molestas.

* Dan constantemente consejos de cómo se

debe y cómo no se debe actuar..

* Realizan frecuentes llamadas sobre riesgos o

peligros; pretendiendo que, atemorizado/a por

esas advertencias, no haga o deje de hacer algo

que desaprueban.

* Tienden a dárselo todo hecho al niño/a.

* A menudo, castigan verbal y gestualmente los

intentos de actuar bajo iniciativa y autonomía

personal.

* Se fijan en las imperfecciones y los errores

como forma de reafirmar las propias creencias

de incapacidad para actuar solo/a.

* Elogian sólo las conductas de búsqueda de

apoyo en el educador.

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

FUNDAMENTO:

HIPERRESPONSABILIDAD Y CULPABILIZACIÓN

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

CONSECUENCIAS EN EL NIÑO/A:

• Desarrolla un concepto de sí mismo/a muy deficiente puesto que

el niño/a no ha podido poner a prueba su competencia personal

• Presenta retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado

personal y otras habilidades sociales.

• Miedo a la autonomía. Busca la seguridad en otros.

• Sin iniciativa para emprender acciones por sí mismo/a. Siempre

espera instrucciones

• Desinterés y despreocupación por los asuntos que le conciernen:

“ya me los resolverán otros”.

EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA

CONSECUENCIAS EN EL NIÑO/A:

• Desarrolla un concepto de sí mismo/a muy deficiente puesto que

el niño/a no ha podido poner a prueba su competencia personal

• Presenta retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado

personal y otras habilidades sociales.

• Miedo a la autonomía. Busca la seguridad en otros.

• Sin iniciativa para emprender acciones por sí mismo/a. Siempre

espera instrucciones

• Desinterés y despreocupación por los asuntos que le conciernen:

“ya me los resolverán otros”.

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

Los padres piensan...

• Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para él/ella

• Si resuelves sus problemas les impides que aprendan...

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

Los padres se sienten...

• Enfadados, preocupados o nerviosos cuando el niño/a les pide ayuda o se

muestra dependiente de ellos.

• Tranquilos cuando el niño/a muestra iniciativa propia y autonomía

personal.

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

Los padres hacen...

• Prestan poca atención a la conducta adecuada del niño.

• Castigan aleatoriamente los comportamientos inadecuados.

• Elogian y animan muy poco, sólo la conducta excepcional.

• El niño/a se expone a influencias no controladas: T.V., amigos,...

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

FUNDAMENTO:

RESPONSABILIDAD MÍNIMA DESCULPABILIZACIÓNTodos son capaces de desarrollarse con

normalidad.

La experiencia es la escuela de la vida.

Nuestra misión: no poner impedimentos al

desarrollo

Poco más podemos hacer que no sea vestirlos,

cuidarlos, alimentarlos y llevarlos al colegio.

“Nadie escarmienta en cabeza ajena”

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

CONSECUENCIAS PARA EL NIÑO/A:

* Si tiene la oportunidad de adquirir habilidades

adecuadas, desarrolla un concepto de sí mismo/a positivo.

* Presenta insuficiencias en el aprendizaje de habilidades de

autonomía, autocuidado personal y otras habilidades

sociales.

* Muestra conductas de búsqueda de apoyo en las figuras de

autoridad.

* Aparecen frecuentes niveles de ansiedad por inseguridad

personal.

EDUCACIÓN

INHIBICIONISTA

CONSECUENCIAS PARA EL NIÑO/A:

* Si tiene la oportunidad de adquirir habilidades adecuadas,

desarrolla un concepto de sí mismo/a positivo.

* Presenta insuficiencias en el aprendizaje de habilidades de

autonomía, autocuidado personal y otras habilidades

sociales.

* Muestra conductas de búsqueda de apoyo en las figuras de

autoridad.

* Aparecen frecuentes niveles de ansiedad por inseguridad

personal.

EDUCACIÓN

PUNITIVA

Los padres piensan...

* Debe aprender a comportarse de manera adecuada.

* Tiene obligacíón de obedecernos y no hacer lo que se le prohibe.

EDUCACIÓN

PUNITIVA

Los padres se sienten...

* Furiosos cuando el niño no actúa de acuerdo con sus instrucciones.

* Satisfechos cuando cumplen sus instrucciones.

EDUCACIÓN

PUNITIVA

Los padres hacen...* Fijan sus atención en el comportamiento inadecuado, en las imperfecciones, errores y

equivocaciones.

* Castigan de todas las maneras posibles cualquier desviación, con castigos aleatorios y

muchas amenazas previas.

* Sólo elogian el comportamiento excepcional.

* Ignoran el comportamiento normal. ATRIBUYEN A LA PERSONA LAS

CUALIDADES DE SU CONDUCTA.

EDUCACIÓN

PUNITIVAFUNDAMENTO:

EXIGENCIAS

INTOLERANCIA

INCOMPRENSIÓN

DESAGRADECIMIENTO

Las normas están para cumplirlas.

Si les dejas que te cojan la mano, muy pronto te toman

el brazo.

No se reconoce el esfuerzo que supone actuar

cumpliendo las normas o siguiendo instrucciones.

Tampoco se comprenden los fallos, los errores...

... No ha hecho más que cumplir con su deber..

EDUCACIÓN

PUNITIVACONSECUENCIAS PARA EL NIÑO/A:

Desarrolla un concepto de si mismo/a

negativo, pues sólo recibe críticas a su

persona relacionadas con su conducta.

Siente rencor hacia el

educador.

Su proceso de toma de decisiones es un

proceso de “evitación del fracaso /

castigo”, en lugar de orientación al éxito.

Aparición de estados de ansiedad

crónica y generalizada, factor que

predispone para la aparición de fobias.

Presenta frecuentes

conductas de evitación o

de justificación.

Su iniciativa es muy reducida por las

expectativas de fracaso o castigo.

EDUCACIÓN

ASERTIVA

Los padres piensan que el niño/a...

* Necesita aprender a comportarse bien y a

adquirir hábitos y destrezas.

* Tiene gustos, deseos y necesidades que no

siempre coinciden con los del grupo social

al que pertenece.

* Aprenderá pasando por fases de

imperfección.

EDUCACIÓN

ASERTIVA

Los padres se sienten...

* Tranquilos mientras comprueban los

progresos de su hijo/a..

* Satisfechos cuando cumple sus

instrucciones y cuando expresa sus gustos y

deseos.

EDUCACIÓN

ASERTIVA

Los padres hacen...

* Fijan su atención en los elementos positivos de

su conducta, en los progresos.

* Elogian tanto los esfuerzos como los logros.

* Castigan con firmeza y regularidad las

conductas inaceptables.

* Destacan especialmente el comportamiento

excepcional.

* Ignoran pequeños errores, imperfecciones o

fallos. NUNCA ATRIBUYEN A LA PERSONA

LAS CUALIDADES DE SU CONDUCTA.

* Tienen paciencia activa: confían en el progreso y

se muestran comprensivos en las fases

intermedias, aceptando imperfecciones y

elogiando los esfuerzos.

FUNDAMENTO:COMPRENSIÓN

TOLERANCIA

RESPONSABILIDAD EQUILIBRADA

LIBERTAD - RESPONSABILIDAD

EDUCACIÓN

ASERTIVA

FUNCIONALIDAD

OPTIMISMO

CONSECUENCIAS PARA EL NIÑO/A:

Se refuerzan los comportamientos adecuados.

Facilita la discriminación y generalización de aprendizajes

Seguridad en sí mismo, autonomía personal...

Los elogios permiten tolerar las recriminaciones sin efectos

nocivos

EDUCACIÓN

ASERTIVA

Toma de decisiones en función de lo que se espera conseguir.

Progresa en competencia, bajo su propia iniciativa.

Aprecia y respeta a los educadores.

Auto - concepto positivo. Máxima auto - estima.

• Todos los padres deseamos tener hijos de los cuales sentirnos orgullosos y nos hemos preguntado ¿qué estoy haciendo mal?, ¿cuál es el problema?

• La respuesta es que carecen de hábitos

¿Qué son los hábitos?

• Son una serie de costumbres, de prácticas que se forman en general, cuando una persona hace algo de la misma manera y en el mismo lugar una y otra vez hasta que lo realiza automáticamente sin esfuerzo o planeación

¿A que edad debemos comenzar a

enseñar hábitos a nuestros hijos?

• Los hábitos que tendremos el resto de nuestra vida se establecen, desarrollan y fijan en la primera infancia

• Los hábitos ayudan a fortalecer los valores y anhelos en la vida.

• Nunca es tarde para enseñar o cambiar los hábitos

¿Cuáles son los hábitos más importantes

para su hijo/a? TrabajoHigiene

Descanso

Ahorro

HÁBITOS

Alimentación

Estudio

Tiempo

Seis consejos prácticos:1. Mutuo apoyo entre papá y

mamá

2. Entender las características de los hijos ( de acuerdo a su edad)

3. Querer a los niños y adolescentes

4. Saber corregir (en tiempo y forma)

5. Merecer la confianza de los hijos.

6. Dar buen ejemplo