Social d Determinantes

82
Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas INFORME DEL ENCUENTRO FOTO: Dr. Alfredo Amores

description

topic about health

Transcript of Social d Determinantes

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    IN

    FO

    RM

    E

    DE

    L

    EN

    CU

    EN

    TR

    O

    FOTO

    : Dr.

    Alfr

    edo

    Am

    ores

  • INFORME

    ENCUENTRO REGIONAL

    Quito, EcuadorOctubre 22-24, 2008

    rea de Tecnologa, Atencin de la Salud e InvestigacinPrograma Regional Salud de los Pueblos Indgenas

    Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

  • Dr. Jos Luis Di Fabio OPS/OMSGerente del rea de Tecnologa, Atencin de la Salud e Investigacin

    Dra. Roco Rojas Almeida OPS/OMSPrograma Regional Salud de los Pueblos Indgenas

    Organizacin Panamericana de la SaludOrganizacin Mundial de la Salud

    525 23rd Street NWWashington, DC 20037U.S.A.

    Quito, enero, 2009

    Programa Regional Salud de los Pueblos Indgenashttp://www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/Indig-home.htm

    Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenashttp://devserver.paho.org/dssi

    Edicin:Dra. Roco Rojas AlmeidaVernica Vargas

    Diseo: Vernica Vargas, [email protected]

    Impresin: Nuevo Arte

  • Informe del Encuentro Regional

    5

    TABLA DE CONTENIDOS

    RECONOCIMIENTOS.............................................................................RESUMEN EJECUTIVO............................................................................PRESENTACIN......................................................................................CONTEXTO.............................................................................................INTRODUCCIN....................................................................................PROPSITO, RESULTADO ESPERADO, OBJETIVOS Y METODOLOGA.......ANTECEDENTES.....................................................................................

    PANEL SOBRE RELEVANCIA E IMPLICACIONES DE LAS RECOMENDA-CIONES DE LA OMS PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDGENA DE LAS AMRICAS: Perspectiva de los lderes indgenas......................

    ESQUEMA DE ANLISIS......................................................................... DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIN................................................... CONTINUIDAD CULTURAL...................................................................... DERECHO, LEGISLACIN, POLTICAS, PROGRAMAS, OTROS..................... ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDAD..................................................... RESPETO E INCLUSIN...........................................................................

    ESTUDIOS DE CASO: APLICACIN DEL ESQUEMA DE ANLISIS....... CASO 1: Control de la Malaria sin DDT en la Comarca Ngbe-Bugle, Panam...................................................................... CASO 2: Programa de Prevencin y Control del Tracoma en Chiapas, Mxico........................................................................... CASO 3: Salud y violencia en los pueblos indgenas de Colombia........................................................................................... CASO 4: Atencin intercultural de la salud: Hospital Daniel Bracamonte, Bolivia Jatun Janpina Wasi....................................... CASO 5: Estrategias de Medicina Tradicional en Guatemala............. CASO 6: Autodeterminacin en el modelo de atencin de las Regiones Autnomas de Nicaragua Norte y Sur RAAN-RAAS................ CASO 7: Red de modelos interculturales de salud, Ecuador............... Visita al Centro de Salud del rea 19; Guaman.................................. Conclusiones de los estudios de caso y la visita realizada..................

    CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................

    MEMORIA GRFICA DEL EVENTO.......................................................

    ANEXOS................................................................................................. AGENDA DEL EVENTO........................................................................... AGENDA DE LA VISITA AL REA 19, GUAMAN......................................... LISTA DE PARTICIPANTES........................................................................

    781112141721

    25

    333435363737

    39

    40

    42

    44

    4749

    51545657

    60

    68

    70707475

  • RECONOCIMIENTOS

    Deseamos expresar nuestro reconocimiento a los pases, agencias y organizaciones que con sus aportes contribuyeron al desarrollo del Encuentro y a la posterior elaboracin de este documento. Health Canada (Ministerio de Salud de Canad), National Collabora-ting Centre for Aboriginal Health (Centro Nacional de Colaboracin para la Salud Ind-gena de Canad), CIDA (Agencia Canadiense Internacional para el Desarrollo), Fondo Indgena, Indian Health Service de Estados Unidos, Sede y Representaciones de la Organi-zacin Panamericana de la Salud, Ministerios de Salud y Organizaciones Indgenas de los 22 pases asistentes (Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Hondu-ras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per y Venezuela). De una manera particu-lar, expresamos nuestro agradecimiento al Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, y a la Representacin de la OPS/OMS Ecuador, pas anfitrin del evento.

    FOTO

    : Dr.

    Alfr

    edo

    Am

    ores

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    8

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Comisin de Determinantes Sociales de la Salud de la Or-ganizacin Mundial de la Sa-lud (OMS) reconoce el impac-to que las condiciones sociales, polticas y econmicas ejercen sobre la salud. Por lo cual, para mejorar la calidad de salud de los pueblos propone entre sus recomendaciones: mejorar las condiciones de vida cotidianas, luchar contra la distribucin des-igual del poder, el dinero y los re-cursos, medir y entender el pro-blema y evaluar el impacto de las intervenciones. Los factores determinantes de la salud han sido comprendidos desde siem-pre por los pueblos indgenas en su concepcin holstica del bien-estar, del buen vivir.

    Debido a la necesidad de me-jorar las condiciones de salud en los pueblos indgenas de las Amricas tomando en cuenta enfoques integrales como es el marco de los determinantes so-ciales de la salud, la Organiza-cin Panamericana de la Salud (OPS), la Agencia Canadiense

    Internacional para el Desarrollo, el Ministerio de Salud de Cana-d, el Indian Health Service de Estados Unidos, el Fondo Ind-gena y los varios ministerios de salud y organizaciones indge-nas de 22 pases de las Amri-cas participaron de la Reunin Regional sobre Determinantes Sociales de la Salud realiza-da del 22 al 24 de octubre en Quito, Ecuador. Este Encuentro Regional tuvo como propsito intercambiar ideas que facili-ten la futura aplicacin de po-lticas, programas y proyectos que busquen analizar y abordar las inequidades, tomando en cuenta las recomendaciones planteadas por la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.

    Las principales conclusiones y re-comendaciones de la Reunin enfatizan en la importancia de incluir la perspectiva indgena en conceptos como pobreza, salud, desarrollo y se agrupan en las siguientes reas temticas:

  • Informe del Encuentro Regional

    9

    Aplicacin del enfoque de dere-chos desde la perspectiva de los derechos individuales y colecti-vos de los pueblos indgenas

    Desarrollo, cumplimiento y eva-luacin, de polticas pblicas con enfoque intercultural

    Esta Reunin fue parte de un pro-ceso que avanza y que ha inclui-do varios encuentros donde se ha priorizado la voz de los lderes y comunidades indgenas, part-cipes directos de las decisiones que afectan no solamente la calidad de vida, sino tambin la permanencia misma de sus pue-blos y nacionalidades.

    Efectivizacin del derecho a la autodeterminacin de los pueblos indgenas

    Aplicacin del consentimien-to libre e informado

    Formacin de recursos huma-nos en la interculturalidad

    Proteccin y promocin del conocimiento indgena

    Fortalecimiento de los sistemas de informacin e indicadores a travs de la incorporacin de la variable de pertenencia y pertinencia tnica

    Desarrollo de modelos de atencin interculturales

    Aplicacin de estrategias inter-culturales

  • La seora Josefina Lema, Yachac del pueblo Kichwa del Ecuador, cuid del fuego ceremonial durante todo Evento creando un ambiente de equilibrio y armona

    FOTO

    : Gre

    gorio

    Ced

    eo

  • Informe del Encuentro Regional

    11

    PRESENTACIN

    Los pueblos indgenas son la base so-bre la cual se han construido la mayor parte de los pases de las Amricas. Su increble vitalidad, a pesar de las enormes adversidades; su fuerte ca-pacidad organizativa en un contexto de lucha y resistencia permanente, y su presencia innegable a pesar de los procesos de eliminacin e invisibiliza-cin, solamente reafirman la necesi-dad de evidenciar su rol como actor imprescindible en las acciones que tengan que ver con el mejoramiento de la salud en nuestro Continente.

    Debido precisamente a que la cons-truccin de los Estados no los tom en cuenta como actores principales, es que los pueblos indgenas presen-tan problemas de salud derivados de la carencia de tierra y territorio y de la falta de participacin real en los es-pacios de decisin. Si a lo anterior se aade una arraigada discriminacin, podemos aproximarnos al por qu sus derechos humanos como individuos y como pueblos hayan sido seriamente comprometidos o denegados.

    El presente documento resume los resultados de la Reunin Regional sobre Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas reali-zada del 22 al 24 de octubre, 2008 en Quito, Ecuador, y presenta las princi-pales conclusiones y recomendacio-nes de los participantes que asistieron al evento en representacin de 22 pases de las Amricas y agencias e instituciones afines para abordar las brechas de inequidad que afecta a

    brechas de inequidad que afecta a los pueblos indgenas, traducidas en altas tasas de mortalidad y morbili-dad por causas prevenibles.

    Debido a las graves circunstancias originadas por la crisis internacional, posiblemente el tema de los determi-nantes sociales de la salud adquiera mayor relevancia. Sin embargo, es posible que tambin debido a las mismas circunstancias, los modelos locales de vida basados en la econo-ma solidaria, las estrategias de aho-rro colectivo, la microempresa y los sistemas de salud ms cercanos a la poblacin, se vuelvan tambin ms importantes por corresponder mejor a lo que se denomina el buen vivir.

    Estamos seguros de que el lector des-de su propia experiencia enriquece-r y ampliar el mbito de anlisis propuesto a partir de la incorpora-cin de la perspectiva indgena en el marco de los determinantes socia-les de la salud y en la identificacin de los elementos necesarios que nos ayuden a avanzar en la construccin de sociedades realmente plurinacio-nales e interculturales en las que sea posible el disfrute de una vida digna para todos.

    Dr. Jos Luis Di Fabio

    Gerente del rea de Tecnologa, Atencin de la Salud e InvestigacinOrganizacin Panamericana de la Salud

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    12

    CONTEXTO

    Este es un encuentro que viabili-za la nueva Constitucin Poltica del Ecuador, pas reconocido como plurinacional. Los movi-mientos indgenas desean el re-conocimiento de la diversidad para alcanzar el Jatun Kawsai, el ideal ms elevado que el Sumak Kawsai, que implica la armona de la vida entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. Los pueblos indgenas viven expe-riencias en las cuales se debe valorar y comprender su cosmo-visin y pensamiento

    El Ecuador, pas que fue sede de este foro, en el Prembulo de la Constitucin recientemente aproba-da establece que reconociendo nuestras races mi-lenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, decidimos construir una forma de conviven-cia ciudadana, en diversidad y armona con la natura-leza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsai1 .

    Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008

    sin violar sus derechos particula-res. Varios de los ejemplos cita-dos que reconocen las distintas cosmovisiones, son los sistemas jurdicos diferenciados, el parto vertical y los sistemas de creen-cias y valores que dan un signi-ficado particular a la vida y a la muerte.

    Dra. Lourdes Tibn

    Directora del Consejo de Nacionalida-des y Pueblos del Ecuador

    1 Sumak Kawsai, palabras en idioma Kichwa que significan buen vivir.

    A continuacin se resaltan algunas de las ideas de las intervenciones de las autoridades que participaron en la sesin inaugural del evento.

  • Informe del Encuentro Regional

    13

    El enfoque de determinantes so-ciales puede ser incluido como una estrategia para acortar las brechas de inequidad en salud entre los pueblos indgenas y las sociedades nacionales, consi-derndolos como parte de las denominadas poblaciones vul-nerables. Canad apoya el di-logo con la Organizacin Mun-dial de la Salud y su Comisin de Determinantes Sociales como ya se vio en reuniones como la de Adelaida 2007 y seguir en en-cuentros posteriores que traten sobre los determinantes sociales de la salud como el prximo en-cuentro en Londres con Michael Marmot para hacer as efectiva la idea de promover acciones concretas.

    Sra. Dawn Walker

    Directora Interina del Departamento de Salud de los Pue-

    blos Indgenas e Inuit de Canad del Ministerio de Salud de Canad

    El Ministerio de Salud debe ser un Ministerio de Vida en el cual la salud debe ir ms all del en-foque curativo, debe incluir la promocin de la salud, la pre-vencin de la enfermedad y la rehabilitacin y debe incorporar la interculturalidad para hacer posible una atencin con cali-dad y calidez. Dado que la salud es un derecho, se deben romper las barreras de acceso para la asistencia a las comunidades. No ha bastado tener equipos tcnicos que trabajen por la sa-lud de la poblacin, se necesita adems visualizar la diversidad y fortalezas de los pueblos y nacio-nalidades indgenas, as como los factores que inciden de ma-nera particular en el bienestar de los individuos y colectividades, en el abordaje de su salud en el pas, en la Regin y subregin. La integracin sudamericana puede darse por medio de la salud como un puente para unir esfuerzos y construir una Amri-ca indgena, afrodescendiente, montubia, una Amrica de seres humanos.

    Dra. Caroline Chang

    Ministra de Salud del Ecuador

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    14

    INTRODUCCIN

    En el ao 2004, el anterior Direc-tor de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Lee Jong-Wook, anunci la creacin de la Co-misin de Determinantes Socia-les de la Salud de la OMS; para tratar el creciente problema de inequidades en el estado de la salud, dentro y entre los pases. Se designaron veinte comisiona-dos y se establecieron nueve Re-des de Conocimiento con el fin de sintetizar evidencias pertinen-tes a la formulacin de polticas que aborden los determinantes de la salud e intervenciones re-lacionadas. La Comisin pronto lleg a la siguiente conclusin: La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud den-tro de los pases y las grandes desigualdades sanitarias entre los pases estn provocadas por una distribucin desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los ser-vicios, y por las consiguientes in-justicias que afectan a las condi-ciones de vida de la poblacin de forma inmediata y visible (acceso a atencin sanitaria, es-colarizacin, educacin, condi-ciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos

    o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida prspera. Esa dis-tribucin desigual de experien-cias perjudiciales para la salud no es, en ningn caso, un fen-meno natural, sino el resultado de una nefasta combinacin de polticas y programas sociales deficientes, arreglos econmi-cos injustos y una mala gestin poltica. Los determinantes es-tructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualda-des sanitarias entre los pases y dentro de cada pas.

    Sobre esta declaracin, la Dra. Margaret Chan, Directora Ge-neral de la Organizacin Mun-dial de Salud, ha sealado que la inequidad sanitaria es ver-daderamente una cuestin de vida o muerte pero los sistemas de salud no tendern espont-neamente hacia la equidad. Se precisa de un liderazgo sin pre-cedente, que obligue a todos los actores, incluso a los ajenos al sector de la salud, a examinar sus repercusiones en la salud. La atencin primaria de salud, que

  • Informe del Encuentro Regional

    15

    integra la salud en todas las po-lticas gubernamentales, es el marco idneo para ello.

    Por su parte, Amartya Sen, Profe-sor de la Universidad de Lamont y Profesor de Economa y Filoso-fa de la Universidad de Harvard, galardonado con el Premio Nobel de Economa en 1998 y miembro de la Comisin, seal: El principal objetivo del desa-rrollo de todo pas y del mundo en su conjunto es eliminar las pri-vaciones que reducen y empo-brecen la vida de la gente. La incapacidad de tener una vida larga y sana es una privacin humana central. Es mucho ms que un problema mdico. Se re-fiere a discapacidades que tie-nen races sociales.

    La Comisin hace entonces un llamamiento para que se subsa-nen las desigualdades sanitarias en el lapso de una generacin y afirma que se trata de una aspi-racin no de una prediccin. En este sentido, mucho debe ha-cerse con respecto a los factores sistmicos estructurales que se

    interponen para lograr un mejor estado de salud de la poblacin en general y particularmente de los pueblos indgenas a par-tir de un abordaje holstico de la salud propuesto por los propios pueblos indgenas, que garan-tice la autodeterminacin, la continuidad cultural, el respeto e inclusin (participacin por espacios y voces), los derechos, la legislacin, normas y prcti-cas indgenas y las estrategias interculturales. Los miembros de la Comisin son optimistas: con-sideran que se dispone de los conocimientos necesarios para alargar considerablemente la esperanza de vida y, as, contri-buir a mejorar de forma notable la equidad sanitaria. Tambin son realistas y afirman que hay que actuar ya.

    Dr. Jorge Luis Prosperi,

    Representante de la Organizacin Pa-namericana de la Salud en Ecuador

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    16

  • Informe del Encuentro Regional

    17

    PROPSITO, RESULTADO ESPERADO, OBJETIVOS Y METODOLOGA

    En este Encuentro Regional, organizado por la OPS, en colaboracin con la Agencia Canadiense Internacional para el Desarrollo, Health Canada, el Indian Health Ser-vice de los Estados Unidos, y el Fondo Indgena, se plante responder las siguientes preguntas:

    Cules son las causas para que ciertos determinantes sociales influyan de tal manera en el bienestar de las personas y colectivos que conforman los pueblos indgenas de la Regin?

    Cules acciones sern necesarias para revertir esta situacin de inequidad que afecta a los pueblos indgenas de las Amricas y dentro de ellos a las mujeres, los nios, los jvenes y los adultos mayores?

    FOTO

    : OP

    S -

    Was

    hing

    ton

    DC

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    18

    PROPSITO

    El propsito de esta Reunin Regional fue generar un espacio de dilogo e intercambio entre Gobiernos y pueblos indgenas que ana-liz la relevancia e implementacin de las recomendaciones de la Comisin de la OMS (ver Tabla 1) sobre Determinantes Sociales en referencia a su aplicacin en el abordaje de la salud de los pueblos indgenas en el mbito nacional, subregional y regional.

    RESULTADO ESPERADO

    El resultado esperado al terminar este encuentro fue el tener un mar-co de referencia para el desarrollo de planes de accin que apoyen y fortalezcan las polticas de salud indgena y las propuestas de pro-gramas existentes en las Amricas, tomando en cuenta las priorida-des acordadas por los Pases Miembros de la OPS.

    TABLA 1: RECOMENDACIONES DE LA COMISIN DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DE LA

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD

    Para afrontar los devastadores efectos de la inequidad de las oportunidades de vida, las Recomendaciones de la Co-misin de la OMS se resumen en tres puntos:

    1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

    2. Luchar contra la distribucin desigual del poder, el dinero y los recursos - los factores estructurales de aquellas condi-ciones - a nivel mundial, nacional y local.

    3. Medir y entender el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones

  • Informe del Encuentro Regional

    19

    OBJETIVOS

    Los objetivos generales se centraron en:

    Los objetivos de las mesas de dilogo del segundo da fueron:

    Mesa I: Objetivos Mesa II: Objetivos

    Socializar los antecedentes del trabajo de la Comisin de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud y su vincula-cin con las Amricas.

    Revisar las recomendaciones de la Comisin en referencia a la salud de los pueblos indgenas y su relevancia para las Amricas

    Discutir acciones para abordar los determinantes sociales de la salud de los pueblos indgenas de la Regin.

    Intercambiar ideas y pare-ceres entre los participantes sobre la importancia que las recomendaciones del infor-me de la OMS tienen para la salud indgena en las Am-ricas.

    Identificar las prioridades co-munes, los desafos y las reas de acuerdo y desacuerdo entre gobiernos e indgenas.

    Identificar los elementos cla-ves de un marco de referen-cia para el desarrollo de pla-nes de accin que apoyen y fortalezcan las polticas de salud y programas existentes en la Regin.

    Formular recomendaciones y establecer los pasos futuros

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    20

    METODOLOGA

    La metodologa de la Reunin, incluy ceremonias indgenas de in-auguracin y clausura, conferencias magistrales, sesiones plenarias, un panel, y mesas de dilogo precedidas de la seleccin de relato-res y moderadores. El primero y segundo das incluyeron presenta-ciones de estudios de casos que reflejaron el avance prctico en el abordaje de los determinantes sociales de la salud de los pueblos indgenas. La perspectiva de los pueblos indgenas fue priorizada a lo largo de la Reunin.

    ESQUEMA DE ANLISIS

    Las experiencias fueron analizadas tomando en cuenta el siguiente esquema de anlisis:

    DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    Los siguientes documentos de referencia se distribuyeron a los parti-cipantes:

    TABLA 2: ESQUEMA DE ANLISIS

    AutodeterminacinContinuidad CulturalRespeto e inclusin (participacin a travs de espacios y voces/ diversidad de creencias es-pirituales) Derecho, legislacin, polticas y prcticas Estrategias Interculturales

    Reporte final de la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS Documento de Trabajo, Varios documentos publicados en la pgina web sobre Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas (http://devserver.paho.org/dssi/)

    1.

    2.3.

  • Informe del Encuentro Regional

    21

    ANTECEDENTES

    Sra. Bernice DowneyCentro Colaborador Nacional de la Salud Indgena, Canad

    El marco de determinantes sociales de la salud es congruente con la visin holstica de la salud propuesta por los pueblos indgenas a partir de su cosmovisin. La incorporacin de la perspectiva indgena en el trabajo de la Comisin de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS ha dado lugar al desarrollo informal de una red de conocimien-tos indgenas marcado por los siguientes eventos:

    Simposio de Adelaida, OMSRealizado del 28 al 29 de abril, 2007 en Adelaida, Australia que trat, entre otros, los siguientes puntos: la crisis de salud indge-na, la inequidad que los afecta, las altas tasas de enfermeda-des prevenibles, la degrada-cin del medio ambiente y las muertes evitables. Frente a esta situacin se resalt la lucha per-manente de los pueblos indge-nas del Continente y la exigen-cia de incorporar el derecho a la autodeterminacin de los pueblos como un derecho a in-tervenir en las acciones que los involucra.

    Reunin de VancouverOctava reunin de la Comisin de Determinantes Sociales de la OMS realizada en junio del 2007, donde se present un resumen de recomendacio-nes del evento

    de Adelaide a los comisiona-dos, se recibi una retroalimen-tacin positiva con respecto al trabajo realizado y se mencio-n la necesidad de tener inter-mediarios culturales entre las comunidades y los gobiernos.

    Reunin de Planificacin de Washington OPSRealizada en septiembre 2007 con la participacin de Health Canada, el Indian Health Ser-vice y el Fondo Indgena para establecer un Plan Estratgi-co que permita avanzar en el trabajo sobre determinantes sociales de la salud desde la perspectiva indgena.

    Reunin Quito, Ecuador, OPSLlevada a cabo en noviem-bre, 2007 con la participacin de representantes de Health Canada, Fondo Indgena, Mi-nisterio de Salud del Ecuador y

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    22

    organizaciones indgenas re-gionales y locales del Ecuador con el objetivo de desarrollar un Plan de Accin que incluy la realizacin del presente En-cuentro Regional sobre Deter-minantes Sociales de la Salud de Pueblos Indgenas. En este evento se reiter la importan-cia de incorporar el enfoque de derechos en el trabajo con los pueblos indgenas.

    Emisin del Reporte Final de la Comisin de Determinan-tes sociales de la Salud de la OMSEste documento fue publicado en septiembre, 2008 y propone tres recomendaciones (Tabla 1) para subsanar las desigual-dades en una generacin. Las recomendaciones del Reporte Final de la Comisin requieren un anlisis especfico desde la perspectiva indgena como parte de un proceso de con-sulta a la sociedad civil.

    Se espera que este anlisis tome en cuenta los siguientes puntos y forme parte de un proceso que permita revertir las inequidades que afectan a los pueblos indgenas de las Amricas:

    Lo nico y diverso de los pue-blos indgenas a nivel mundial

    El carcter universal de las in-equidades en salud entre las poblaciones indgenas

    La relacin entre las inequi-dades en salud y el poder, participacin social y empo-deramiento que muestra una relacin sociopoltica directa entre el estado y la perpetua-cin de fuerzas colonizadoras con la salud indgena

    La importancia del apoyo a iniciativas indgenas en investi-gacin, toma de decisiones y creacin de polticas con res-pecto a la continuidad cultu-ral de los pueblos indgenas a nivel mundial

    1. Cambio estructural

    El cambio estructural est determinado por el fortale-cimiento de sistemas polti-cos y legales para proteger los derechos humanos que aseguren una identificacin legal y apoyen a las necesi-dades y clamor de los gru-pos marginados, en espe-cial los indgenas.

  • Informe del Encuentro Regional

    23

    Procesos que aseguren y pro-muevan la continuidad cultu-ral en pueblos indgenas.

    Importancia de compartir co-nocimientos que guen a un cambio estructural, en espe-cial a partir de la investiga-cin dentro del contexto cul-tural en pueblos indgenas y la identificacin de prioridades con los mismos pueblos.

    Vigilancia de la equidad cul-tural que entre otros aspectos implica el desarrollo de indi-cadores y censos especficos para los indgenas.

    Monitoreo de la aplicacin del enfoque de determinan-tes sociales de la salud, en es-pecial de aquellos referentes a los derechos indgenas.

    Empoderamiento poltico, donde los gobiernos reconoz-can, apoyen y legitimen a los grupos marginados, en espe-cial a los pueblos indgenas en polticas y programas que los empoderen.

    2. Ecologa y saludEl dao ecolgico afecta a to-dos, pero en particular reper-cute en los grupos ms vulne-rables, en especial los pueblos indgenas, que sobreviven en frgiles ecologas afectadas por la deforestacin y explo-tacin de otros recursos.

    Las actuales condiciones de trabajo de los indgenas re-quiere un llamado urgente a la proteccin de los trabaja-dores indgenas.

    La tendencia de crecimien-to urbano ha dejado a las comunidades rurales (donde se incluyen las poblaciones indgenas) sin inversin en in-fraestructura, pobreza y ma-las condiciones de vivienda, contribuyendo a la migracin hacia centros urbanos.

    Ante estas circunstancias, se hace un llamado al trabajo con-junto, en especial a lo que res-pecta a determinantes sociales de la salud. Las acciones deben involucrar a los: gobiernos, so-ciedad civil, organizaciones in-ternacionales, organizaciones indgenas, comunidades loca-les, etc.

    Al respecto se recalcan los si-guientes aspectos:

  • PANEL SOBRE LA RELEVANCIA E IMPLICACIONES DE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE LAS AMRICAS:

    Perspectiva de los lderes indgenas

    Un curi quinti (colibr de oro) llevaba en su pico una gota de agua para apagar el fuego en el bosque, los animales se pre-guntaban cmo, l tan pequeo intentaba apagar el fuego?, a lo que l respondi diciendo que tal vez no lo logre, pero que al menos estaba haciendo su parte

    FOTO

    : Cor

    inne

    Duh

    alde

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    26

    El panel fue moderado por el Dr. Jos Luis Di Fabio, Gerente del rea de Tecnologa, quien se refiri a la importancia de priorizar la perspectiva indgena en el marco referencial y meto-dolgico que permita la aplica-cin del enfoque de determi-nantes sociales en el abordaje de la salud de los pueblos ind-genas. Asimismo enfatiz en la necesidad de tomar en cuenta las particularidades y las de-mandas de los pueblos indge-nas localizados tanto en reas geogrficas rurales y urbanas, as como de los pueblos indge-nas en aislamiento voluntario. Esta sesin fue la ocasin para escuchar la posicin de lderes indgenas del mbito interna-cional, subregional, nacional y local sobre las recomendacio-nes de la Comisin de Determi-nantes Sociales de la Salud de la OMS. A continuacin se pre-senta un resumen de lo expre-sado por los lderes:

    Dra. Luz Marina Vega, Asesora del Sistema Descentralizado de Salud, Cotacachi, Ecuador

    Los pueblos indgenas tienen un enfoque distinto sobre la vida y por lo tanto sobre la salud. Por esta razn los pases necesitan compatibilizar conceptos y visio-nes que entre otros aspectos in-cluyen el ejercicio del poder, la visin sobre la economa, la visin de desarrollo, y el concepto de salud a partir de un dilogo que enfatice en puntos comunes.

    Los elementos propuestos para esta reflexin y dilogo se resu-men en 4 temas emergentes que por su influencia se constituyen en determinantes sociales de la salud de los pueblos indgenas de las Amricas: tierra, territorio y recursos naturales, pobreza, educacin y salud.

    Tierra, Territorio y Recursos NaturalesEn la visin indgena, no hay je-rarquas. La tierra, el agua y el ser humano son iguales. La eco-noma de los pueblos indgenas

    PANEL SOBRE LA RELEVANCIA E IMPLICACIONES DE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE LAS AMRICAS:

    Perspectiva de los lderes indgenas

  • Informe del Encuentro Regional

    27

    es solidaria y apunta al autocon-sumo y a la auto-subsistencia y tiene un carcter colectivo. Te-mas como la autodetermina-cin estn sujetos a geopolticas estatales que preestablecen el cmo manejar el territorio. Los pueblos indgenas deben tener la capacidad de decisin sobre sus territorios.

    Pueblos indgenas y pobrezaEn general, se considera que el segmento ms pobre de la po-blacin son los indgenas. Por su parte los pueblos indgenas re-conocen que tienen carencias y que sistmica e intencionalmente han sido empobrecidos. El mayor problema es que los no indge-nas hablan de una pobreza dis-tinta, en trminos econmicos y con modelos forneos y se equi-vocan al plantear soluciones.

    Educacin y Pueblos indgenasLas polticas llevadas a cabo en los aos 70 y 80 se basaron en internados con fines educativos que desarraigaban a los hijos de

    sus padres, impidiendo el con-tacto para evitar el retroceso a una cultura inferior, debilitando as su identidad cultural. Con el propsito de revertir estos efec-tos se plantea la posibilidad de educar dentro de contextos cul-turales suficientemente compe-tentes como para desenvolverse en distintas culturas y mante-niendo el autoestima. An falta desarrollar e invertir en una ver-dadera educacin intercultural, no para pueblos indgenas sola-mente, sino para la sociedad en general.

    Salud y Pueblos indgenasAunque varios anlisis puntuali-zan el porqu de la situacin ac-tual de la salud de los pueblos indgenas, las respuestas de so-lucin enfatizan en los servicios de salud y en enfoques exclusi-vamente culturalistas. Es funda-mental promover acciones que lleven a relaciones interculturales plenas que impliquen el asumir la perspectiva de unos y otros con dilogo y respeto en el abordaje de las inequidades.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    28

    Sr. Mateo Martnez, Secretario Ejecutivo del Fondo Indge-na/Universidad Intercultural Indgena, Bolivia

    En cada pas hay grandes dife-rencias sanitarias estrechamen-te ligadas al grado de exclusin social. Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria que afecta a diferentes grupos poblacionales, entre ellos los indgenas, podran evitarse a travs de la formulacin de polticas pblicas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad, que tengan un com-promiso de trabajo con la niez y juventud dentro de una visin de comunidad y permitan influir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad en salud, como parte del buen vivir, en el tiempo de una generacin.

    Dentro de la perspectiva del buen vivir y del desarrollo huma-no, se encuentra tres mbitos in-terrelacionados: la salud (fase de vida comunitaria), la educacin y el ingreso. El abordaje adecua-do de estos mbitos, necesita de un nuevo relacionamiento con los estados, a partir de la inter-pretacin de nuevos significa-dos y la generacin de nuevos sistemas sociales en el contexto de los estados nacionales. Las bases espirituales y materiales de los pueblos necesitan de un mar-co jurdico de reconocimiento, que garantice el ejercicio y pro-mocin del derecho indgena.

    Reconocer que existe un proble-ma y conseguir que se evale la magnitud de la inequidad sani-taria a nivel mundial, regional, nacional y local es un punto de partida esencial para la accin. Los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales debern poner en marcha, con el apoyo de la OMS, sistemas de vigilancia de la equidad sa-nitaria nacional e internacional, que permitan hacer un segui-miento sistemtico de las des-igualdades sanitarias y de los determinantes sociales de la sa-lud, as como evaluar los efec-tos de las polticas e interven-ciones en la equidad sanitaria.

    La falta de un sistema adecuado de indicadores para evidenciar la real situacin de los pueblos indgenas limita la gestin y ge-rencia eficientes basadas en evi-dencias. Para crear el espacio y la capacidad institucionales que permitan combatir con eficacia la inequidad sanitaria hay que invertir en la formacin de los res-ponsables de la formulacin de polticas y de los profesionales de la salud, y explicar a la poblacin qu son los determinantes so-ciales de la salud y generar una

  • Informe del Encuentro Regional

    29

    agenda de investigacin. Esta agenda deber contener temas que requieren ser profundizados y comprendidos desde la perspec-tiva indgena y sean un aporte a los marcos referenciales de salud pblica. De igual manera ser necesario incorporar variables e indicadores de pertenencia y pertinencia tnica en los siste-mas de informacin y monitoreo que favorezcan el seguimiento y evaluacin del cumplimiento de las demandas de los pueblos,

    as como del impacto de las in-tervenciones en zonas con po-blacin indgena, en el contexto de la aplicacin del enfoque de determinantes sociales. En este sentido los cuadros que se pre-sentan a continuacin recogen las propuestas de variables y de un sistema de seguimiento pre-sentadas por el Fondo Indgena considerando el concepto de desarrollo con identidad enfoca-do al buen vivir:

    Variables

    2 Este tipo de desarrollo no separa la cultura y la identidad de cada uno de los pueblos de la solucin integral de todas las necesidades de la poblacin. Ms an, el desarrollo con identidad que tiene como meta el buen vivir se sustenta en la accin de los lderes propios que son los que conocen la realidad y las necesidades de su gente.(Salud, Inter-culturalidad y Desarrollo Local, OPS, 2007)

    Objetivo

    Desarrollo con

    Identidad enfocado

    al Buen Vivir

    TABLA 3: Variables del Desarrollo con Identidad 2

    Primer orden

    1 Identidad indgena

    2 Desarrollo humano

    3 Relacin con los Estados

    Segundo orden

    1.1 Medio ambiente 1.2 Comunidad 1.3 Cultura 2.1 Salud 2.2 Educacin 2.3 Ingreso

    3.1 Justicia 3.2 Gobierno 3.3 Tierra 3.4 Recursos naturales

    Contenido

    Base espiritual

    Base material

    Base jurdica de reconocimien-to, garanta de ejercicio y pro-mocin de los derechos indgenas

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    30

    Los ms altos niveles de proteccin legal, judicial y poltica y de ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indgenas, y de su buen vivir. Esta lnea repre-senta sintticamente las aspiraciones de los pueblos como tal y como se ha expresado en las plataformas de sus movimientos y organizaciones.

    Los estndares de derechos establecidos en los ins-trumentos internacionales de derechos indgenas y de derechos humanos; y los estndares de bienestar adoptados por la comunidad internacional. Esta lnea expresa sintticamente el nivel de consenso interna-cional alcanzado a lo largo del tiempo.

    Basado en la utilizacin de indicadores que permita establecer si las medidas legales, polticas y prcticas instrumentadas por los estados a lo largo del tiempo (1990 a 2010) cumplen con los estndares de la lnea de base y estn contribuyendo efectivamente a al-canzar la lnea horizonte.

    Que d cuenta de los indicios acumulados de partida, que reciba la informacin generada progresivamente y que la clasifique de conformidad con el marco lgi-co expresado en la matriz.

    Explcitos y claros, para la valoracin/ponderacin de la informacin acumulada y nueva en relacin con su contribucin al logro de los objetivos, esto es la proxi-midad con la lnea horizonte.

    Equipos de monitores en cada pas que aportan pe-ridicamente la informacin requerida (medios de ve-rificacin) y participan en el anlisis y ponderacin de los resultados.

    Que sostiene el enlace, recibe y procesa la informa-cin, mantiene la(s) base(s) de datos y se encarga de la difusin de los resultados.

    TABLA 4: Sistema de Seguimiento: Elementos fundamentales

    Una lnea de horizonte

    (como aspiracin)

    Una lnea de base

    (como promesa)

    Un sistema lgico

    Una base de datos

    Acuerdos previos

    Una red inter-conectada

    Un ncleo de la red

    La matriz del sistema de monitoreo deber enfatizar en las variables de proteccin de los derechos y la promocin del buen vivir de los pueblos indgenas.

  • Informe del Encuentro Regional

    31

    Sr. Donald Rojas, Presidente del Consejo Indgena Cen-troamericano, Costa Rica

    Dos causas estructurales; comu-nicacin y visibilizacin, afectan la salud de los pueblos indgenas, la participacin indgena siste-mtica en los procesos de toma de decisiones y la aplicacin de estrategias de adecuadas que favorezcan la visibilizacin de estos pueblos. Estas causas son resultantes de pasados intentos inadecuados de soluciones. Por ejemplo los modelos de desarrollo impuestos, que no resultaron ser el camino hacia una sociedad ms justa; la gran cantidad de diagnsticos donde se termina sin saber qu hacer con ellos; o los muchos expertos en el cam-po indgena con amplia forma-cin acadmica, pero que no pueden comprender la realidad indgena porque no son parte de su cultura y por tanto han emitido soluciones que no solo no han re-suelto los problemas, sino que han sumido en la dependencia a las comunidades.

    La comunicacin no es un pro-blema solamente idiomtico. Se necesita de una nueva rela-cin recproca entre los pueblos indgenas y los estados, donde haya respeto mutuo por las dis-tintas cosmovisiones y los apor-tes provengan directamente de los pueblos indgenas y no de los

    especialistas externos. Asimis-mo ser necesaria la seguridad, el reconocimiento de que en los distintos pases habitan pobla-ciones indgenas, la prctica de la autonoma sin que esto signi-fique separacin, polticas pbli-cas (que actualmente no hay o son mnimas), y soluciones no pa-ternalistas, ya que stas no han dado resultados. Es importante comprender el buen vivir desde la perspectiva de los pueblos in-dgenas y tomar en cuenta me-todologas innovadoras como la denominada del rbol de vida que permite incorporar la visin de los pueblos indgenas en un trabajo conjunto con organiza-ciones indgenas, gobiernos, y la cooperacin internacional que de como resultado la creacin de un Plan de Vida que deber ser incorporado al quehacer de los estados, ya que se busca in-cidencia poltica.

    La visibilizacin de los pueblos indgenas tambin representa un reto ya que no existen indi-cadores adecuados donde se puedan apreciar no solamente el tipo y magnitud de los pro-blemas que los afectan sino las contribuciones de los pueblos in-dgenas a sus soluciones.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    32

    Por ejemplo, la constatacin de que las nicas zonas verdes de Centroamrica sean aquellas donde habitan indgenas. De la misma forma, es necesario reco-nocer que los pueblos indgenas son parte de sociedades multicul-turales donde se necesita cons-truir conjuntamente una dinmi-ca intercultural como parte de la reestructuracin de los estados que tienda a fortalecer las ca-pacidades locales indgenas, en especial de los movimientos ind-genas, que desde siempre han jugado un papel fundamental en incluir esta temtica en las agen-das nacionales e internacionales.

    Sra. Betty PrezPresidenta del Consejo Coordinador Nacional Indgena Salvadoreo

    Los cinco principios de la Iniciati-va Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas de la OPS, estn vigentes y se presentan como la base para la aplicacin del enfo-que de determinantes sociales en el abordaje de la salud de los pue-blos indgenas. Estos principios son:

    2. Derecho a la autodeter-minacin, que implica que los pueblos indgenas sean par-tcipes de su desarrollo, ejer-zan sus derechos, en especial el derecho a la salud y tomen decisiones a nivel del estado.

    3. Derecho a la participacin sistmica de los pueblos in-dgenas, relacionada con el derecho a la autodeterminacin

    4. Respeto por las culturas in-dgenas y su revitalizacin, cmo acto mnimo de justicia frente a la agresin sistemtica vivida por los intereses econ-micos que han primado sobre el bienestar social y han ignora-do la sabidura de los pueblos.

    5. Reciprocidad en las rela-ciones, que implica la concre-tizacin de procesos de trabajo conjunto para fortalecer pro-cesos de identidad y armona.

    1. Abordaje holstico de la salud, este principio considera que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, ni de-pende exclusivamente de ele-mentos curativos o preventivos, sino que se refiere a todo el entor-no que da vida a una persona.

    Hay instrumentos en los que se ha trabajado y avanzado, que reflejan las aspiraciones de los pueblos indgenas, pero en la prctica, en general, esto ha quedado slo en discurso. An existe un gran reto en los proce-sos de aplicacin real de estos principios.

  • En esta seccin de la agenda se realiz una presentacin magistral so-bre los referentes conceptuales y de aplicacin prctica del esquema de anlisis propuesto (ver Tabla 2) que incluyeron los siguientes con-ceptos: libre determinacin; continuidad cultural; derecho, legislacin, polticas, planes y programas; estrategias interculturales; respeto e in-clusin

    ESQUEMA DE ANLISIS

    FOTO

    : Ale

    x W

    inde

    r

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    34

    ESQUEMA DE ANLISISDra. Myrnna Cunningham, Coordinadora de la Ctedra Indgena Itinerante, Universidad Indgena Intercultural, Nicaragua

    DERECHO A LA LIBRE DETERMINACINComo parte de los derechos colectivos los pueblos indgenas deberan:

    Determinar libremente su con-dicin poltica y perseguir libre-mente su desarrollo econmi-co, social y culturalTener autonoma o autogo-bierno en asuntos internos y lo-cales, y disponer de los medios para financiar funciones aut-nomasConservar y reforzar las pro-pias instituciones polticas, jur-dicas, econmicas, sociales y culturales

    Mantener el derecho a partici-par plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural de los estados

    Consentimiento previo libre e informadoPara lograr la libre determi-nacin, se necesita que haya consultas eficaces, procedi-mientos apropiados, presencia de instituciones representati-vas, y cooperacin de buena fe, especialmente para los si-guientes temas:

    Bienes culturales, intelectua-les, religiosos, espirituales

    Adopcin de medidas legisla-tivas y administrativas

    Desarrollo: Utilizacin o explo-tacin de recursos minerales, hdricos, otros

    Participacin en decisionesQue usualmente queda a cri-terio de los gobiernos a partir de criterios administrativos oc-cidentales y que no toma en cuenta a:

    Representantes elegidos por propios procedimientos de se-leccin

    Lderes reconocidos por la co-munidad

    Mantenimiento y desarrollo de sus propias instituciones de adopcin de decisiones. Su consentimiento libre, previo e informado

  • Informe del Encuentro Regional

    35

    El derecho a conservar y refor-zar las propias instituciones po-lticas, jurdicas, econmicas, sociales, culturales y de adop-cin de decisiones (relaciones de poder y dilogo entre igua-les), y desarrollar sus respecti-vos sistemas.

    El derecho a promover, desa-rrollar y mantener las propias costumbres, espiritualidad, tra-diciones, procedimientos, prc-ticas y, cuando existan, cos-tumbres o sistemas jurdicos, de conformidad con las normas in-ternacionales de derechos hu-manos. En este sentido, el dere-cho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres cultu-rales, incluye:

    CONTINUIDAD CULTURALLa continuidad cultural tiene que ver con:

    El derecho a manifestar, practicar, desarrollar y ense-ar sus tradiciones, costum-bres y ceremonias espiritua-les y religiosas

    El derecho a revitalizar, uti-lizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofas, sistemas de escritura y literaturas

    El derecho a que los Estados adopten medidas eficaces para la proteccin de los pueblos y su patrimonio

    El derecho de los pueblos a participar en vida cultural se vincula con las siguientes condiciones de interculturali-dad:

    Derecho a la autodetermi-nacin Igualdad y/o equidadNo discriminacin

    El derecho a mantener, pro-teger y desarrollar las mani-festaciones pasadas, pre-sentes y futuras de culturasLa reparacin y restitucin de bienes culturales, intelectua-les, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violacin de sus leyes, tradiciones y cos-tumbres

    -

    --

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    36

    DERECHO, LEGISLACIN, POLTICAS, PROGRAMAS, OTROS

    Ineficacia de mecanismos de implementacin Insuficiencia de polticas Obstculos (por ejemplo geo-grficos)

    Discriminacin sistemtica: cultural e institucional

    Los pueblos indgenas tienen derechos especficos pero,

    No pueden gozar de sus dere-chos individuales si no lo com-parten con otros (derechos colectivos)Los derechos indgenas deben estar vinculados a su historia e identidad colectiva

    La falta de reconocimiento de quines son los pueblos indge-nas, los invisibiliza en censos, l-mites geogrficos o lengua es-pecfica

    Derecho a mantener sus pro-pias medicinas y prcticas propias de saludAcceso a servicios sociales/salud.

    Derecho a disfrutar salud fsi-ca y mental

    Restablecimiento de la salud si esta ha sido vulnerada por contaminacin

    Participacin activa en la ela-boracin y determinacin de programas de salud

    Conservacin y proteccin del medio ambiente y capa-cidad productiva de la tierra y el territorio

    Se debe avanzar hacia un enfo-que en derechos colectivos, que deben ser complementarios a la efectivizacin de los derechos individuales y tener como eje central a la autodeterminacin.

    Se debe dejar de lado el enfo-que asimilacionista, proteccio-nista, que ve a las comunidades indgenas como carentes de re-cursos a quienes se les hace un favor en el momento de aten-der sus demandas y necesidades y no se les toma en cuenta como sujetos de derecho.

    Dentro de este contexto, se debe ver al derecho a la salud de pue-blos indgenas con los siguientes componentes:

    Se necesitan superar un enfoque de derechos solamente indivi-duales. Las constituciones que apenas reconocen la multicul-turalidad, an mantienen un en-foque de derechos individuales que tiene falencias debido al ac-ceso diferenciado y desigual que ha determinado:

  • Informe del Encuentro Regional

    37

    ESTRATEGIAS DE INTERCULTURALIDADEn el mbito de la salud, se han adoptado las siguientes estrategias:

    Promocin del uso de plantas medicinales, que no es nece-sariamente una estrategia in-tercultural

    Oferta conjunta de servicios de salud occidental y tradi-cional bajo las mismas instala-ciones de salud, pero que an mantiene un enfoque curativo y subordina a la medicina tra-dicional ante la occidental

    Enfoque complementario, un proceso que necesita conside-racin

    Promocin en el marco po-ltico normativo para lo cual hay organizaciones creadas, pero hacen falta evidencias que comprueben su validez

    Enfoque de determinantes sociales de salud, necesario para dar una visin intersec-torial ms amplia y que pue-de ayudar a comprometer a otros actores

    RESPETO E INCLUSINEn cuanto al respeto e inclusin, se considera que estos conceptos deben ser ejes trazadores en los procesos de trabajo con los pue-blos indgenas.

  • ESTUDIOS DE CASO: APLICACIN DEL ESQUEMA DE ANLISIS

    CASO 1: Control de la Malaria sin DDT en la Comarca Ngbe-Bugle, Panam

    CASO 2: Programa de Prevencin y Control del Tracoma en Chiapas, Mxico

    CASO 3: Salud y violencia en los pueblos indgenas de Colombia

    CASO 4: Atencin intercultural de la salud: Hospital Daniel Bracamonte, Bolivia Jatun Janpina Wasi

    CASO 5: Estrategias de Medicina Tradicional en Guatemala

    CASO 6: Autodeterminacin en el modelo de atencin de las Regiones Autnomas de Nicaragua Norte y Sur RAAN-RAAS

    CASO 7: Red de modelos interculturales de salud, Ecuador

    FOTO

    : Ver

    nic

    a Va

    rgas

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    40

    ESTUDIOS DE CASO:

    APLICACIN DEL ESQUEMA DE ANLISIS

    CASO 1: Control de la Malaria sin DDT en la Comarca Ngbe-Bugle, Panam

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Panam

    8%

    7 pueblos

    Este es uno de los casos que es parte de la aplicacin del Plan de Salud para los Pueblos Indge-nas de Panam, que contribuye a la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida, ga-rantizando el respeto de sus de-rechos, identidad como pueblo y cultura diferenciada y a sus formas particulares de organiza-cin y participacin. Esto, con el objetivo de contribuir en la defi-nicin de polticas y estrategias para el fomento de la salud y el abordaje integral e intercultural de los problemas de salud de los pueblos indgenas.

    Bisira, comunidad que forma parte de la Comarca Ngbe Bugl, es uno de los sitios demostrativos del Proyecto Control de la malaria sin DDT en Mxico y Centroamrica.

    El DDT ha sido utilizado para el control de la malaria desde la dcada del 50, pero hay preocu-pacin en los efectos ambienta-les y en la salud humana. De aqu surgi la necesidad de promover un sistema regional de control de la malaria de forma integrada, tomando en cuenta la diversidad cultural de la poblacin y los as-pectos ambientales, corredores de migracin y aspectos socio-econmicos de las comunidades locales. Se demostr que, con un fuerte componente de participa-cin comunitaria, coordinacin intersectorial y excelencia tcni-ca, los mtodos para el control de la malaria sin DDT u otros pla-guicidas persistentes son repeti-bles, eficaces en funcin de sus costos y sostenibles.

  • Informe del Encuentro Regional

    41

    El proceso incluy dentro de su metodologa:

    Como resultado, los casos de malaria en Bisira, Ngbe Bugl, baja-ron de 62 en el 2004 a 2 en el 2006

    La organizacin y participacin comunitaria como punto de partidaPromocin y divulgacin del proyecto Proceso de acercamiento a la comunidadContacto con lderes de los gobiernos locales y organizacio-nes localesMotivacin, organizacin y participacin comunitariaConformacin del Comit de MalariaCoordinacin con las autoridades regionales y locales de salud Coordinacin con las autoridades locales y tradicionales de Bisira, por ejemplo con los caciques y las autoridades e integrantes del Congreso Ngbe Buglnfasis en la comunidad como espacio saludable y en la organizacin como un espacio de fortalecimiento del lide-razgo indgena

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    42

    Realizar visitas domiciliarias Buscar la cooperacin de la comunidadGenerar confianza hablando la misma lenguaBuscar informacin, haciendo un control en cada familia, censo que incluye la escolaridad, nmero de mujeres y nios (poblacin ms vulnerable con mayores casos de tracoma)Incrementar la provisin de agua (la falta de agua es causan-te de la insalubridad, donde se presenta el tracoma)Promover el respeto de las costumbres y creencias como ayu-da al contacto con la comunidadOrganizar plticas de saneamiento e higiene, como el uso de la letrina, el fogn ecolgico, construccin de espacios para animales.

    CASO 2: Programa de Prevencin y Control del Tracoma en Chiapas, Mxico

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Mxico

    12%

    62 pueblos

    Este programa se lleva a cabo desde el 2004 en cinco municipios indgenas de Chiapas, donde se atienden a comunidades de difcil acceso. El tracoma3 es conocido como la enfermedad de la pobre-za por las condiciones en las que se presenta.La metodologa de este programa se basa en:

    3 El tracoma es una enfermedad oftalmolgica crnica provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Entre sus sntomas destacan los ojos rojos, las secreciones, la fotofobia, el lagrimeo excesivo y, en ltima instancia, la ceguera irreversible. El tracoma es endmico de las zonas rurales y carentes de servicios bsicos.

  • Informe del Encuentro Regional

    43

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

    Capacitar en las escuelas en cooperacin con los maestros

    Acompaar a los pacientes a donde los mdicos, cuando hay candidatos a ciruga, generando mayor confianza.

    Crear mayor involucramiento de la poblacin, a partir de la formacin de una red de control del tracoma, en especial con la Semana del Control de Tracoma, donde la pobla-cin aprende no solo a recibir, sino a cooperar.

    Como resultado, se ha logrado controlar el tracoma en Chiapas, ya que es una enfermedad difcil de erradicar.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    44

    Expansin de cultivos de uso ilcito a expensas de los acto-res armados y el consecuente desarrollo de fumigaciones.

    Polticas pblicas que se rela-cionan con tierras, subsidios en educacin, explotacin mine-ra y seguridad que involucra reclutamiento de comuneros, ubicacin de instalaciones mi-neras y estigmatizacin de las movilizaciones indgenas.

    Se ha creado un incremento de las posiciones de resisten-cia creativa y organizada de las comunidades con voces crticas frente a los actores de la guerra en ejercicio a su de-recho a la autonoma.

    Estas reas son de inters es-tratgico militar econmico, social y poltico para los acto-res de la guerra en estrecha relacin con los intereses del gran capital y las polticas de privatizacin y apertura del gobierno.

    CASO 3: Salud y violencia en los pueblos indgenas de Colombia

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Colombia

    2%

    82 pueblos

    Se indica que en Colombia se cometen graves atentados a los derechos humanos de las poblaciones indgenas debido al conflicto interno. Casos de violencia y desplazamiento son comunes en las poblaciones indgenas que se encuentran mayormente concentradas en los departamentos de Nario, el Cauca y Choc junto a comu-nidades afrodescendientes.

    Factores que causan violencia:

  • Informe del Encuentro Regional

    45

    Los municipios de Toribo y Jambal por su ubicacin en un corredor estratgico, re-presenta un rea de disputa por el control por parte de los actores armados y el narco-trfico. La confrontacin con las fuerzas armadas del Esta-do ha llevado a una situacin de conflicto permanente en medio del cual se han vio-lentado sistemticamente los derechos de la poblacin ci-vil y en particular de los pue-blos indgenas quienes han sido siempre incriminados por lado y lado como actores del conflicto, debido a su alto nivel de organizacin social y protagonismo poltico que les ha llevado a cuestionar

    las polticas que atentan con-tra sus derechos, a exigir la des-militarizacin de sus territorios, poner de presente el rechazo a todos los actores armados, combatir al narcotrfico y a persistir en construir e imple-mentar sus propios proyectos de vida.

    Estos hechos han ido forjan-do una cultura de organiza-cin, movilizacin y exigibili-dad integral en el marco de la cual, el derecho a la salud ha estado siempre presente. El planteamiento central en esta sistematizacin es que la experiencia de salud intercul-tural en Jambal y Toribo se ha construido como parte de la dinmica de avance de los procesos organizativos, polti-cos, de configuracin de los territorios indgenas y de las relaciones de poder entre Es-tado, sociedad en general y pueblos indgenas.

    La resistencia pacfica y crea-tiva en medio del conflicto armado

    La experiencia de salud inter-cultural en este contexto

    Los problemas de salud genera-dos ante estas dificultades son en su mayora de desnutricin, paludismo, tuberculosis. Se evi-dencia el impacto de los de-terminantes sociales donde la salud no tiene que ver con servi-cios, sino con la calidad de vida y el clima de paz u hostilidad en la que se desenvuelven las co-munidades.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    46

    La situacin de salud debe pensarse desde el anlisis de la prdida del territorio, el deterioro de las fuentes tradicionales de subsisten-cia, los problemas ambientales, los abruptos cambios sociocultura-les, debilitamiento de la medicina tradicional, pobreza y margina-lidad, corrupcin administrativa de recursos para salud, cultivos de uso ilcito y conflicto armado.

    No al Tratado de Libre Comercio (TLC): por la sobreexplota-cin de recursos que moviliza a los indgenas como objetos.Ley forestal de minas y agua que ha provocado la muerte y el abuso de nios y mujeresDesmobilizacin

    Determinantes de la situacin de salud en los pueblos indgenas, campos de acercamiento a la salud indgena desde una pers-pectiva de derecho y medicina social

    Los indgenas exigen polticas al gobierno colombiano donde las peti-ciones incluyen:

    Conclusin: por las circunstancias actuales, la violacin de dere-chos humanos en zonas con poblaciones indgenas, es un determi-nante social que afecta su calidad de vida

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Informe del Encuentro Regional

    47

    CASO 4: Atencin intercultural de la salud: Hospital Daniel Bracamonte, Bolivia Jatun Janpina Wasi

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Bolivia

    62%

    37 pueblos

    Potos es un Departamento pluri-linge multicultural de Bolivia, con distintas concepciones de salud y enfermedad. Aqu, el hospital Daniel Bracamonte tiene como misin el satisfacer las necesida-des de los usuarios con atencin de excelente calidad, tanto en la promocin y prevencin, recu-peracin y rehabilitacin. El hos-pital se ha constituido en un cen-tro de capacitacin de recursos humanos en salud y centro de

    investigacin cientfica, orienta-do a la solucin de los problemas de salud prioritarios de la regin, alcanzando su pertinencia social.

    Ante los problemas presenta-dos en la prestacin de servicios de medicina convencional, que puede resultar fra, demasiado tcnica, y deshumanizada para los pueblos indgenas, se crea la oficina intercultural Willaqkuna, cuyos procedimientos incluyen:

    Contribuir a la adecuacin de la gestin hospitalaria a las nece-sidades e identidad cultural de la poblacin indgena del depar-tamento, mejorando la satisfaccin de los usuarios y la accesibili-dad a los servicios.

    Contribuir a la difusin de las lenguas y culturas originarias en especial en lo que se refiere a sus conceptos y prcticas de salud.

    Desarrollo de actividades de capacitacin, sensibilizacin y revaloriza-cin de la medicina indgena, dirigidas al equipo de salud del hospital

    Excelencia tcnica, eficiencia, satisfaccin del usuario, pertinencia de la atencin, sensibilidad a las problemticas sociales y culturales

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    48

    Trabajo interinstitucional conjunto con sedes del Hospital, muni-cipio, la Iglesia, y comits vecinales

    Anlisis conjunto con el personal de salud

    Aplicacin de medicina tradicional con especialistas en varias reas.

    Comprensin holstica de las causas de la enfermedad

    Coloquios Interculturales

    Proceso de capacitacin intensiva al personal de salud

    Ambiente amigable, tranquilo, y acogedor

    Empata lengua elegida por el usuario

    Anlisis de casos con enfoque intercultural

    Presencia de un facilitador que informa, orienta y apoya a los pacientes en su estada en el hospital

    Acciones de apoyo al equipo de salud en su relacin con el usuario indgena (visitas a salas, participacin en consultorios externos, nter consultas)

    Del 100 % de pacientes que ingresan al hospital Daniel Bracamonte, el 80 % pasa por la oficina intercultural y de atencin al cliente para recibir informacin, orientacin y asesoramiento. El 70% de los casos son solucionados, el 30% restante son casos que por las condiciones econmicas el Hospital no puede tratar.

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Informe del Encuentro Regional

    49

    CASO 5: Estrategias de Medicina Tradicional en Guatemala

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Guatemala

    43%

    23 pueblos

    En Guatemala o Iximulew, la Tierra del Maz, coexisten los pueblos Maya, Xinca, Garfuna y Mestizos. Este pas tiene una poblacin altamente rural (54%) donde la medicina tradicional indgena ad-quiere una gran importancia. Como parte de las medidas que se han implementado para el fortalecimiento del sistema de salud maya, se resalta:

    Anteproyecto de ley del sistema de salud Popular tradicional.Reconocimiento, respeto y aplicacin de normas de vida de todos los pueblos que constituyen la nacionalidad gua-temalteca.Apego al marco legal de la Constitucin poltica sobre la identidad cultural, desarrollo y el convenio 169 de OITFortalecimiento del sistema de salud maya para que ya no sea rechazado por el sistema oficial.Organizacin y formacin de los mdicos mayas, para ha-cer incidencia poltica ante el sistema oficial.Proceso de conformacin de la escuela de formacin pol-tica, para fortalecer los procesos de autodeterminacin de los pueblos indgenas.Formacin de liderazgo joven.Formacin de comadronas y promotoras de salud.Recuperacin de conocimientos ancestrales. Capacitacin en salud sexual y reproductiva.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    50

    Promocin de la seguridad alimentaria, Promocin del mercado solidario.Propuesta para la armonizacin entre el sistema de salud Maya y el sistema de salud oficial en los Distritos de salud. Conocimiento y reconocimiento mutuo.Inclusin del perfil epidemiolgico cultural maya en las nor-mas de atencin del Ministerio de Salud.Mecanismos de referencia y respuesta.Coordinacin de acciones.Desarrollo de un mdulo de sensibilizacin en Medicina Maya dirigido a personal de servicios de salud.Procesos de sensibilizacin en Distritos de reas de salud priorizados.

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Informe del Encuentro Regional

    51

    CASO 6: Autodeterminacin en el modelo de atencin de las Regio-nes Autnomas de Nicaragua Norte y Sur RAAN-RAAS

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Nicaragua

    8.3%

    9 pueblos

    Nicaragua es una zona habita-da por Pueblos Indgenas, afro descendientes y mestizos, posee caractersticas geogrficas dis-tintas a la mayora de pases de la Regin, por ejemplo, un mo-delo de colonizacin Europea, de explotacin econmica, y de evangelizacin por iglesias

    diferentes. Las dos regiones au-tnomas que conforman Nica-ragua estn localizadas en la costa Caribe nicaragense y ocupan casi un tercio de la su-perficie del pas.

    Las caractersticas de las auto-nomas en Nicaragua incluyen:

    Multietnicidad, en busca de convivencia intertnica Reconocimiento de los derechos colectivos de pueblos indge-nas en sus Leyes (ley lenguas No 162, ley de Demarcacin Terri-torial No 445, otras)Articulacin de la autonoma regional, municipal, territorial y comunal.Reconocimiento de la participacin igualitaria para mujeres y hombres. Reglamentacin de las relaciones con el Gobierno Central.Potestad para administrar salud, educacin, otros. Reconocimiento de la medicina tradicional.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    52

    ejecutor, poco flexible, con difi-cultades severas para adaptarse a las cambiantes realidades de cada regin o departamento, y a una insuficiente asignacin presu-puestaria para satisfacer las nece-sidades de salud de la poblacin.

    El instrumento operativo de los modelos de Salud Regional y el Modelo de Atencin Nacional de Salud (MOSAFC) cumple con los si-guientes preceptos de autodeter-minacin:

    Los principios de los modelos propios de salud:

    Asegura el ejercicio de derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas y comunidades tnicas

    Se enmarca en el Sistema autonmico Regional

    Busca asegurar el acceso universal y continuo de mujeres y hombres de diversos grupos de edad a servicios de salud intercultural

    Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida.

    Gratuidad Universalidad Equidad Integralidad Continuidad Complementariedad Interculturalidad Accesibilidad Solidaridad Corresponsabilidad Participacin Social

    Modelos propios de salud de las Regiones Autnomas

    De las autonomas, surge la ne-cesidad de desarrollar modelos propios de salud, donde se exi-ge el derecho de la poblacin multitnica y pluricultural de ser atendida conforme un modelo de atencin que responda a su realidad socio cultural. Esto de-bido a la insatisfaccin de un sector amplio de la sociedad por la calidad de salud brinda-da a la poblacin histricamen-te excluida y marginada, a un sistema de salud centralizado,

  • Informe del Encuentro Regional

    53

    Objetivos de los modelos de atencin interculturales:

    Mejorar las condiciones de salud de las comunidades y medio ambiente, familias, per-sonas, considerando particula-ridades geogrficas, culturales y de riesgos, as como los sabe-res ancestrales de los diversos pueblos y comunidades, con un enfoque basado en el dere-cho de la autonoma y teniendo

    como finalidad el desarrollo comunitario integral.

    Fortalecer la coordinacin in-terinstitucional e intersectorial promoviendo la armonizacin y articulacin entre las prcti-cas de la medicina tradicional y la medicina occidental.

    Se cumple el principio de la autodeterminacin de los pueblos, logrando de manera exitosa la aplicacin de modelos propios de salud en la Regiones Autnomas de Nicaragua.

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    54

    Fortalecimiento del modelo de atencin en salud intercultu-ral de acuerdo a la realidad local que garantice una aten-cin integralEn proyectos como WAT PURAN Nacionalidad Aw, se tiene:Organizacin con capacidad de gestin para el desarrollo de los AwRescate de los valores culturales con la participacin de las basesProyecto de Vida, desde la cosmovisin AwEn los proyectos de la Regin Amaznica se han tomado acciones conjuntas desde las organizaciones comunitarias, donde stas plantean y ejecutan dichas accionesEn Pichincha, el rea 19, Guaman, acepta y decide el tipo de medicina con el que se desea ser atendido

    CASO 7: Red de modelos interculturales de salud, Ecuador

    Pas:

    Poblacin indgena:

    Pueblos indgenas:

    Ecuador

    43%

    14 pueblos

    En Ecuador, el Ministerio de Sa-lud se encuentra en un proceso de posicionamiento de la salud intercultural dentro de sus pro-cesos de sensibilizacin. La red de modelos interculturales que ha sido aplicada en 18 provin-cias a nivel nacional intenta resolver los problemas priorita-rios de las poblaciones indge-nas que incluyen enfermedades culturales no entendidas por el

    sistema occidental, existencia de muertes prevenibles, progra-mas o estrategias que respon-den a un referente urbano, e in-suficiencia de servicios bsicos.

    Entre los avances en la atencin de salud a los pueblos y nacio-nalidades, en los proyectos de la Red Nacional de Modelos In-terculturales, se incluyen:

  • Informe del Encuentro Regional

    55

    En Azuay, Nabn, se fortalece la atencin en el rea de salud, con la ampliacin del rea Materno Infantil para convertir esta rea en un Centro Materno Infantil, culturalmente adecuado.

    Polticas de salud de los pueblos puedan estar al mismo nivel que las polticas del sistema occidental.

    Incorporacin de herramientas comunicacionales interculturales

    Formacin universitaria de profesionales ms humanos y solidarios

    An se necesita:

    Esquema de anlisis

    Autodeterminacin

    Continuidad Cultural

    Respeto e inclusin (participacin a tra-vs de espacios y voces/ diversidad de creencias espirituales)

    Derecho, legislacin, polticas y prcticas

    Estrategias Interculturales

    Aplicacin en el caso

  • Ceremonia indgena realizada en el Centro de Salud del rea 19 del Ministerio de

    Salud del Ecuador, Guaman.

    Visita al Centro de Salud del rea 19 del Ministerio de Salud del Ecuador; Guaman

    En el tercer da del Evento se realiz una visita al Centro de Salud del rea 19 del Minis-terio de Salud del Ecuador; Guaman4, una de las experiencias que forman parte de la Red Nacional de Modelos Interculturales del Ecuador. El Centro, localizado al Sur de Quito, practica la gestin en salud con la participacin de la comunidad, atiende a poblacin urbano-marginal de la cual el 40% es indgena. Emplea mtodos y procedimientos para la promocin de la salud, prevencin de enfermedades, diagnstico, tratamiento y rehabi-litacin propios de la medicina convencional, alternativa, tradicional e indgena. Integra recursos teraputicos de diversas especialidades con el propsito de ampliar la capacidad resolutiva del sistema de salud. El equipo de especialistas cuenta con mdicos capacitados en acupuntura (3), biomagnetismo (4), terapia neural (2), homeopata (1) y almagrama (1) y shamanes reconocidos y avalados por la comunidad.

    4 De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica y Censos de Ecuador (INEC) se estima que la poblacin de Guaman en el 2007 superaba la cifra de 94.000 personas. El 40% es indgena, ms de la mitad es migrante, y aproximadamente el 30% trata de sobrevivir con menos de un dlar diario.

    FOTO

    : Gre

    gorio

    Ced

    eo

  • Informe del Encuentro Regional

    57

    Los diferentes estudios de caso y la visita realizada a una expe-riencia dan cuenta de que en la aplicacin del enfoque de determinantes sociales de la salud de los pueblos indgenas es necesario tener en cuenta la dinmica de las sociedades nacionales marcadas, en ge-neral, por asimetras y espacios de poder que establecen los diferentes contextos sociales, econmicos, polticos y cultura-les en los cuales se desenvuel-ven los grupos poblacionales, varios de ellos afectados hist-ricamente por la exclusin y el racismo, como es el caso de los pueblos indgenas. De igual ma-nera, ser necesario analizar los mecanismos de resistencia que

    estos pueblos han generado ante estas circunstancias ad-versas, muchos de ellos estrat-gicos, creativos e innovadores y que aportan no solamente a la solucin de problemas locales sino a las propuestas de cam-bio en la dinmica de los Esta-dos. Este anlisis contextualiza-do determinar la identificacin de limitaciones y especialmente de las fortalezas que deben ser tomadas en cuenta en las pol-ticas, planes y programas que involucran en bienestar de los pueblos indgenas de las Am-ricas. En esta perspectiva ser necesario fortalecer stas y las diferentes experiencias en mar-cha en los pases.

    Conclusiones de los estudios de caso y la visita realizada

  • Aplicacin del enfoque de derechos desde la perspectiva de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas

    Desarrollo, cumplimiento y evaluacin, de polticas pblicas con enfoque intercultural

    Aplicacin de estrategias interculturales

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESFO

    TO: D

    r. A

    lfred

    o A

    mor

    es

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    60

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Las principales conclusiones y recomendaciones de los participantes de la Reunin, luego de revisar el marco general para la accin del informe de la Comisin de Determinantes Sociales de la OMS y las discusiones temticas de acuerdo a la agenda establecida han sido agrupadas en Conclusiones y Recomendaciones Generales y Espe-cficas.

    Conclusiones y recomendaciones generales

    El abordaje holstico de la sa-lud, la autodeterminacin, la participacin sistemtica, el respeto y revitalizacin de las culturas indgenas, y la recipro-cidad en las relaciones, son los cinco principios de la Iniciati-va Salud de los Pueblos Ind-genas de la OPS, y constituyen la base para la aplicacin del enfoque de determinantes so-ciales.

    El enfoque de determinantes sociales es congruente con la perspectiva holstica de la sa-lud propuesta por los mismos pueblos indgenas como parte integral del alli kawsay o buen vivir, por lo cual se recomien-da su aplicacin y el anlisis y abordaje de las demandas y necesidades de los pueblos indgenas.

    La aplicacin del enfoque de determinantes sociales en el abordaje de la salud de los pueblos indgenas requiere

    que la perspectiva indgena sea priorizada en los concep-tos y anlisis de la pobreza, el desarrollo, la educacin, la sa-lud, la tierra y el territorio.

    Existen determinantes socia-les particulares en el abordaje de la salud de los pueblos indgenas, entre ellos: a) el racismo, b) la falta de aplica-cin del principio de autode-terminacin que en la prcti-ca incluye el consentimiento previo libre e informado y la participacin en la toma de decisiones , c) la falta de efectivizacin de los dere-chos individuales y colectivos de los pueblos indgenas, d) la violacin de los derechos humanos y la violencia, e) la falta de consideracin a refe-rentes indgenas como la es-piritualidad, f) las limitaciones de concebir la continuidad cultural basada en la intercul-turalidad.

  • Informe del Encuentro Regional

    61

    El enfoque de determinantes sociales adquiere mayor im-portancia frente a la grave crisis internacional, de igual manera los modelos locales se vuelven tambin ms im-portantes por corresponder mejor a lo que se denomina el buen vivir. En este sentido, se recomienda el fortalecimiento de las iniciativas locales tanto en su utilidad prctica para la resolucin de problemas especficos como en su pro-yeccin hacia la formulacin

    de marcos de referencia y po-lticas en el mbito nacional e internacional.

    La aplicacin del enfoque de determinantes sociales requie-re estrategias intersectoriales y transdisciplinarias que vincu-len los niveles locales, nacio-nales, regionales, en mbitos institucionales gubernamenta-les, de los pueblos indgenas, ministerios de salud, universi-dades, procuraduras de de-rechos humanos o comisiones de bioticas.

    Las propuestas en materia de salud se enmarquen jur-dicamente en los acuerdos y resoluciones internacionales previamente firmadas como la Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas, las Resoluciones de la OPS (1993, 1997, 2006) o el Convenio 169 de la OIT.

    Conclusiones y recomendaciones especficas

    El reconocimiento de los dere-chos de los pueblos indgenas en los nuevos paradigmas debe evi-denciarse en polticas, planes, y programas orientados al mejora-miento de su salud y debidamen-te financiados. El seguimiento de su aplicacin requiere la crea-cin de mecanismos de vigilan-cia de los derechos o el mejor uso de instrumentos internacionales y mecanismos de seguimiento de acuerdos firmados.

    La discriminacin hacia los ind-genas se presenta en el respeto o no de los derechos individua-les y colectivos que poseen, por lo que se hace necesario que:

    Aplicacin del enfoque de derechos desde la perspectiva de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    62

    Fue de acuerdo general la ne-cesidad de la aplicacin del derecho a la autodetermina-cin para lograr mejores resul-tados en materia de salud de los pueblos indgenas. Por esta razn es fundamental la par-ticipacin de los pueblos ind-genas en espacios de decisin como socios de las iniciativas que los compete.

    La aplicacin del derecho a la autodeterminacin significa que estos procesos debern realizarse dentro de ncleos pequeos de los pueblos don-de haya participacin directa.

    Los proyectos de aplicacin del derecho a la autodetermi-nacin necesitan hacerse no a partir de conceptos convencio-nales de desarrollo sino de los saberes ancestrales indgenas construyendo diferentes meto-dologas que determinen el de-sarrollo de Planes de Vida.

    Las organizaciones locales, por lo general, tienen en su estruc-tura organizativa formas de

    gobernabilidad y planificacin que responden al pensamien-to colectivo de los pueblos. Por esta razn, es importante promover la apropiacin de los programas por parte de los pueblos indgenas, desde su planificacin hasta su evalua-cin, a partir de la compren-sin de estos mecanismos so-ciales de tal manera que las competencias y capacidad rectora de los equipos institu-cionales y comunitarios se for-talezca.

    La institucionalizacin de la au-todeterminacin en el marco de las autonomas en los distin-tos pases y regiones podran incorporar la reterritorializacin de las unidades territoriales. Al respecto, se considera impor-tante analizar las experiencias en marcha.

    La aplicacin del consenti-miento libre e informado es una premisa fundamental en los procesos que competen a los pueblos indgenas.

    Efectivizacin del derecho a la autodeterminacin de los pueblos indgenas y aplicacin del consentimiento libre e informado

  • Informe del Encuentro Regional

    63

    Desarrollo, cumplimiento y evaluacin, de polticas pblicas con enfoque intercultural

    La aplicacin de polticas ba-sadas en los derechos indi-viduales y colectivos, consi-derando la diversidad de los pueblos, tiene el objetivo de contrarrestar la discriminacin y fortalecer la identidad de los pueblos indgenas. En este sen-tido, el informe de la Comisin de la OMS es descrito como un documento aplicable a todas las poblaciones, sin em-bargo es importante conocer y aceptar las diferencias que existen entre los pueblos para respetar la diversidad y even-tualmente encontrar puntos comunes. Por esta razn se recomienda el diseo de pol-ticas de acuerdo a las proble-mtica especfica sea de los pases y de las subregiones del Continente.

    En varios pases de las Amri-cas se aplicaron polticas asi-milacionistas que han causado gran impacto en las condicio-nes de vida y estado de salud de los pueblos indgenas afec-tando su integridad cultural.

    Por esto, se hace un llamado a la aplicacin de recursos apro-piados para la salud de los pueblos indgenas tomando en consideracin las construc-ciones culturales.El fortaleci-miento de la capacidad tcni-ca en el diseo y la aplicacin de polticas pblicas intercul-turales, a partir de estrategias interesectoriales, debe prio-rizar gobiernos (planificacin del gobierno), organizaciones indgenas (organizaciones po-lticas indgenas que pueden sostener esfuerzos), coopera-cin internacional (OPS, OMS, bancos), universidades y otros involucrados.

    Es fundamental fomentar la cooperacin en redes de in-tercambio para generar Pla-nes de Vida y fortalecer la intervencin social hacia el cumplimiento de los derechos de los pueblos indgenas a ni-vel local, nacional, regional e internacional.

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    64

    Acuerdos intersectoriales re-lacionados con educacin y trabajo.Atencin de la salud de los pueblos indgenas.Accesibilidad de los pueblos localizados en comunidades rurales remotas. Armonizacin de la coopera-cin segn las estructuras de cada organismo (multilatera-les, bilaterales, gubernamen-tales y ONGs, entre otros). En este aspecto se requiere que la OPS sea la institucin me-diadora.Defensa de los recursos natu-rales con nfasis en la territo-rialidadAclaracin sobre polticas ex-tractivistasSeguridadSeguridad alimentariaReligin como parte de la co-lonizacinRedistribucin de recursosInclusin de los idiomas indge-nas en los diversos procesosPotencializacin de la econo-ma solidaria en los pases

    Es importante capacitar al per-sonal de los diferentes niveles profesionales y tcnicos sobre temas de salud intercultural atencin familiar, y comunita-ria, sensibilizar a los gobiernos y sus estructuras dependientes (ministerios de salud y autori-dades). Esta idea no implica que los mdicos acadmicos deban convertirse en mdicos tradicionales sino que compar-tan espacios de trabajo, coor-dinacin y armonizacin de los diferentes sistemas de conoci-miento. De igual manera se re-comienda que los lderes ind-genas se capaciten en temas de salud pblica.

    Se necesita fortalecer la comu-nicacin para asegurar que la difusin de la informacin lle-gue a las bases y a los diferen-tes niveles de actuacin de los pueblos indgenas, ministerios de salud y de la OPS para pro-mover alianzas y redes estrat-gicas. En el tema especfico de los determinantes sociales ser necesaria la capacitacin en esta temtica.

    Los participantes adems recal-caron la necesidad de la crea-cin y/o cumplimiento de polti-cas en las siguientes reas:

    Formacin de recursos huma-nos en la interculturalidad

  • Informe del Encuentro Regional

    65

    Dado que el informe presen-tado por la Comisin de la OMS es tan general, necesi-ta verse localmente, desde las realidades de las comuni-dades que son la base don-de se empieza a fortalecer nacionalmente las polticas.

    Las estrategias interculturales. haran ms participativas a las comunidades indgenas si se mejora la comunicacin y aumenta su visibilidad como actores sociales procurando la asimilacin mutua y no la imposicin.

    Es urgente la promocin de la comprensin de lo que los pueblos indgenas son y sa-ben, es urgente a partir de un acercamiento, socializacin, operacin de marcos tericos y conceptuales, proteccin y fortalecimiento de conoci-mientos ancestrales. Esto im-plica rescatar, por ejemplo,el concepto holstico de la salud, los significados de cmo se expresa la enfermedad en el mbito social y cultural (tuber-culosis, violencia, desnutricin, salud sexual reproductiva, y otros). La reflexin sobre estos conocimientos y su aplica-cin, adems, debe incluir la comprensin de temas de fon-do que deben ser entendidos

    dentro de la concepcin ind-gena en problemas como el suicidio, el abuso del alcohol, el alto nivel de mortalidad infantil, etc; donde el entendimiento de vida y muerte es distinto.

    En el mbito regional, la pro-mocin del conocimiento ind-gena, puede darse a travs de llamados de accin en fo-ros, publicaciones y reuniones como las del Comit Ejecutivo de la OPS, reunin de la Asam-blea Mundial de la Salud, y la reunin del Consejo Directivo de la OPS, para que la tem-tica se incluya dentro de las agendas nacionales, subregio-nales y regionales.

    Proteccin y promocin del conocimiento indgena

    Aplicacin de estrategias interculturales

  • Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indgenas de las Amricas

    66

    Los pueblos indgenas deman-dan la autogestin, por lo cual se recomienda fortalecer los sistemas administrativos ind-genas basado en sus sistemas de organizacin social y con-vivencia.

    Se recomienda fortalecer los procesos en marcha en las Amricas en la aplicacin de estrategias interculturales. En esta perspectiva se requiere el dilogo internacional entre las organizaciones indgenas, facilitado por la OPS, para comparar estrategias y fo-mentar redes estratgicas. En esta alianza se lograra identi-ficar los elementos claves de un marco de referencia para el desarrollo de planes de ac-cin que apoyen y fortalezcan las polticas de salud y progra-mas existentes en las Amricas para despus acompaar el proceso en aquellos pases donde las estrategias intercul-turales estn en construccin, fortaleciendo dilogos, con-sensos e intercambio de ex-periencias.

    En la aplicacin de estrategias interculturales es