Social Es

6
Colombia no ha sido la excepción. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en nuestro país, la mujer continuaba relegada a los servicios domésticos y al cuidado de los hijos. Sin embargo, la lucha de las mujeres por ganarse una igualdad jurídica y política frente a los hombres empezó a tener éxito cuando en el año de 1932, por medio de la Ley 28, se les reconoció la igualdad en el campo de los derechos civiles. Durante los siguientes trece años, la lucha de las mujeres por lograr el derecho al voto y el acceso a los cargos públicos no tuvo mucho éxito, pues aunque los derechos civiles se mantenían, los intentos por lograr estos derechos no se concretaban. En el año de 1945 la situación comenzaba a cambiar. El Congreso de la República asumió el papel de Constituyente para reformar la Carta Fundamental. En las reformas, la mujer logró un triunfo al reconocérsele los derechos de ciudadano, poniéndose de esta manera al mismo nivel de los hombres mayores de veintiún años. A pesar de conceder el estatus de ciudadanía a las mujeres, la reforma no autorizó el sufragio para las mujeres, lo que creó un gran ambiente de rechazo entre las mujeres de la sociedad colombiana. Tiempo después, en 1947, el proyecto para permitir el voto a la mujer se presentó de nuevo en la Cámara y el Senado, y de nuevo se escucharon argumentos en favor y en contra. En este caso no hubo muchas personas que se opusieran a aprobar el proyecto, sin embargo, éste se archivó debido a que había otros proyectos que se consideraban más importantes para el momento que se vivía. La discusión acerca del voto femenino se hacía cada vez más difícil de prorrogar, pues para ese entonces ya las mujeres podían ocupar cargos públicos, embajadas y otros puestos de alto nivel, pero increíblemente no podían participar de la elección popular. Ya desde 1946, la ONU (Organización de Naciones Unidas) había llamado la atención a todos los países de América en cuyas Constituciones no estaba todavía establecido el derecho al voto femenino, exigiéndoles que actuaran de una forma razonable y acorde con los tiempos, pues este organismo consideraba que negar a la mujer el derecho al voto era perpetuar un estado de desigualdad social entre hombres y mujeres. Después de muchas reuniones para decidir el futuro de la mujer en los procesos electorales, se determinó que darle la oportunidad de voto al género femenino sería darle una legitimidad más amplia a la democracia, esto debido a que las mujeres resultaban ser más del 50% del censo electoral del país. Fue así como, finalmente, las mujeres adquieren el derecho a votar a partir del año de 1958, en la elección presidencial que siguió al establecimiento de la Junta militar.

Transcript of Social Es

Colombia no ha sido la excepcin. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en nuestro pas, la mujer continuaba relegada a los servicios domsticos y al cuidado de los hijos.Sin embargo, la lucha de las mujeres por ganarse una igualdad jurdica y poltica frente a los hombres empez a tener xito cuando en el ao de 1932, por medio de la Ley 28, se les reconoci la igualdad en el campo de los derechos civiles.Durante los siguientes trece aos, la lucha de las mujeres por lograr el derecho al voto y el acceso a los cargos pblicos no tuvo mucho xito, pues aunque los derechos civiles se mantenan, los intentos por lograr estos derechos no se concretaban.En el ao de 1945 la situacin comenzaba a cambiar. El Congreso de la Repblica asumi el papel de Constituyente para reformar la Carta Fundamental. En las reformas, la mujer logr un triunfo al reconocrsele los derechos de ciudadano, ponindose de esta manera al mismo nivel de los hombres mayores de veintin aos.A pesar de conceder el estatus de ciudadana a las mujeres, la reforma no autoriz el sufragio para las mujeres, lo que cre un gran ambiente de rechazo entre las mujeres de la sociedad colombiana.Tiempo despus, en 1947, el proyecto para permitir el voto a la mujer se present de nuevo en la Cmara y el Senado, y de nuevo se escucharon argumentos en favor y en contra. En este caso no hubo muchas personas que se opusieran a aprobar el proyecto, sin embargo, ste se archiv debido a que haba otros proyectos que se consideraban ms importantes para el momento que se viva.La discusin acerca del voto femenino se haca cada vez ms difcil de prorrogar, pues para ese entonces ya las mujeres podan ocupar cargos pblicos, embajadas y otros puestos de alto nivel, pero increblemente no podan participar de la eleccin popular.Ya desde 1946, la ONU (Organizacin de Naciones Unidas) haba llamado la atencin a todos los pases de Amrica en cuyas Constituciones no estaba todava establecido el derecho al voto femenino, exigindoles que actuaran de una forma razonable y acorde con los tiempos, pues este organismo consideraba que negar a la mujer el derecho al voto era perpetuar un estado de desigualdad social entre hombres y mujeres.Despus de muchas reuniones para decidir el futuro de la mujer en los procesos electorales, se determin que darle la oportunidad de voto al gnero femenino sera darle una legitimidad ms amplia a la democracia, esto debido a que las mujeres resultaban ser ms del 50% del censo electoral del pas.Fue as como, finalmente, las mujeres adquieren el derecho a votar a partir del ao de 1958, en la eleccin presidencial que sigui al establecimiento de la Junta militar.

Elgremioera un lugar de asociacin econmica de origeneuropeo, implantada tambin en lascolonias, que agrupaba a losartesanosde un mismo oficio, que apareci en las ciudades medievales y se extendi hasta fines de laEdad Moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el nmero de talleres activos, garantizando el trabajo a susasociados, su bienestar econmico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente de loscolegios profesionalesy lossindicatosmodernos agrupan a gente de su misma profesin.Unpartido polticoes una entidad de inters pblico con el fin de promover la participacin de los ciudadanos en la vida democrtica y contribuir a la integracin de la representacin nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de l, para llevar a la prctica esos objetivos.

NombreAo defundacinPosicin frente algobierno 2010-2014Nmero deSenadoresNmero deRepresentantesDirector(a) y/ Presidente(a)

Partido Social de Unidad Nacional(Partido de la U)2005Gobierno2137Sergio Daz-Granados

Centro Democrtico2013Oposicin2019scar Ivn Zuluaga

Partido Conservador Colombiano1849Independencia1827mar Yepes

Partido Liberal Colombiano1848Coalicin de gobierno1739Simn Gaviria

Partido Cambio Radical1998Coalicin de gobierno916Carlos Fernando Galn

Partido Opcin Ciudadanaantes Partido de Integracin Nacional (PIN)22009Independencia56ngel Alirio Moreno

Alianza Verde20093Independencia56-Luis Carlos Avellaneda-Antonio Sanguino

Polo Democrtico Alternativo(PDA)20054Oposicin53Clara Lpez Obregn

Movimiento Independiente de Renovacin Absoluta(MIRA)2000Independencia03Carlos Alberto Baena

Partidos de minoras tnicas[editar]Los siguientes partidos reciben la personera jurdica por pertenecer a las minoras tnicas pues aunque no hayan sobrepasado el umbral obtuvieron representacin en el congreso:NombreNmero deCongresistas

Alianza Social Independiente1 senador, 1 representante

Movimiento Alternativo Indigena y Social"MAIS"1 senador

Fundacin bano por Colombia "Funeco"2 representantes

AICOAutoridades Indgenas de Colombia1 representante

Otros partidos con personera jurdica[editar]Tras la devolucin de la personera jurdica a laUnin Patriticaen julio de 2013, la ley colombiana reconoce en total 13 partidos polticos.NombreAo de fundacin

Unin Patritica1985

LosPartidos polticos de Colombiaestn basados en el derecho a asociarse, estipulado en laConstitucin de Colombia de 1991. Debido a los cambios recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinmico de realineacin de los movimientos polticosPERIDICOS DE COLOMBIAAadir a FavoritosPeridicos Nacionales de Colombia: El Tiempo:www.eltiempo.com El Espectador:www.elespectador.com El Nuevo Siglo:www.elnuevosiglo.com.co Portafolio:www.portafolio.com.co La Repblica:www.larepublica.com.co El Peridico:www.elperiodico.com.co ADN:www.diarioadn.com.co El espacio:www.elespacio.com.co Diario Nacional:www.diario-nacional.com Extra:www.extra.com.coPeridicos Regionales de Colombia:Peridicos de Antioquia: El Colombiano:www.elcolombiano.com El Mundo:www.elmundo.comPeridicos de Atlntico: El Heraldo:www.elheraldo.com.co La libertad:www.lalibertad.com.coPeridicos de Bolvar: El Universal:www.eluniversal.com.coPeridicos de Caldas: La patria:www.lapatria.comPeridicos de Cauca: El Liberal:www.elliberal.com.coPeridicos de Huila: La Nacin:www.lanacion.com.co Diario del Huila:www.diariodelhuila.comPeridicos de Magdalena: Hoy Diario del magdalena:www.hoydiariodelmagdalena.com.co El Informador:www.el-informador.comPeridicos de Nario: Diario del Sur:www.diariodelsur.com.co Al dia:www.superiodicoaldia.comPeridicos de Norte de Santander: La Opinin:www.laopinion.com.coPeridicos de Quindio: La cronica del Quindio:www.cronicadelquindio.comPeridicos de Risaralda: El Diario de Otun:www.eldiario.com.co La Tarde:www.latarde.comPeridicos de Santander: Vanguardia Liberal:www.vanguardia.com El Frente:www.elfrente.com.coPeridicos de Sucre: El meridiano de Sucre:www.elmeridianodesucre.com.coPeridicos de Tolima: El Nuevo dia:www.elnuevodia.com.coPeridicos de Valle del Cauca: El pas:www.elpais.com.co Diario del Occidente:www.eldiariodeoccidente.com.co