Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

28
EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDADES EN LAS CIUDADES EUROPEAS: Desafíos y respuestas Social Exclusion for Combating Poverty and 2010 European Year

description

EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDADES EN LAS CIUDADES EUROPEAS: European Year for Combating Poverty and Social Exclusion Jozias Van Aartsen Alcalde de La Haya Presidente de EUROCITIES Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 1 2 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 3 1. Véase: Room G. (2004) The international Comparative Analysis of Social Exclusion, en P Kennett (ed) Handbook of Comparative Social Policy.

Transcript of Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Page 1: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

EXCLUSIÓN SOCIAL Y DESIGUALDADES EN LAS CIUDADES EUROPEAS:

Desafíos y respuestas

Social Exclusion

for Combating Poverty and

2010European Year

Page 2: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish
Page 3: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 1

EUROCITIES tiene el compromiso de trabajar para un fu-turo sostenible en el que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una buena calidad de vida. Aspiramos a una Europa con ciudades inclusivas, prósperas, creativas y sostenibles; con una gobernanza democrática y efectiva; y en la que todos los ciudadanos puedan participar plena-mente de todos los aspectos de la vida urbana –política, cultural, social y económicamente. Todos los miembros de EUROCITIES tienen el compromiso de abordar las causas de la exclusión social, erradicar toda forma de discriminación y asegurar la igualdad de oportunidades para todos.

Los objetivos del 2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social son dobles: demostrar que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad y ser parte de la sociedad, y que erradicar la pobreza para tener una sociedad más cohesiva nos beneficia a todos. Los sectores público y privado comparten responsabi-lidades a la hora de combatir la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario un compromiso por parte de todos los niveles de la socie-dad. Para poder actuar, necesitamos aclarar los orígenes de la pobreza y la exclusión, necesitamos entender sus distintas dimensiones y caras, y necesitamos aprender de las experiencias de los demás lo que funciona y lo que no.

Los miembros de EUROCITIES contribuirán a los obje-tivos de la campaña del Año Europeo 2010 y promoverán el debate con los gobiernos, las partes implicadas y la sociedad civil sobre cómo podemos trabajar mejor para abordar la pobreza y la exclusión. Con este fin, organizare-mos varios seminarios temáticos en los que evaluaremos cómo tratar algunos de los desafíos más apremiantes. También desarrollaremos recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas a nivel nacional y europeo sobre cómo incluir acciones locales más eficientes y efectivas en sus marcos y políticas.

Este informe pretende ser un marco de referencia para nuestras actividades a lo largo del año 2010. Explora las diferentes dimensiones de la pobreza, la exclusión y las desigualdades en nuestras ciudades. También destaca las buenas prácticas y los enfoques que ya están en marcha en algunas ciudades para tratar estos temas. El informe se basa en la investigación llevada a cabo por un grupo de alrededor de treinta ciudades de toda Europa que fueron pioneras a la hora de desarrollar las actividades para el Año Europeo 2010. Me gustaría agradecerles su coraje y esfuerzo durante los últimos meses. Espero que este informe inspire a los lectores a actuar para lograr nuestro objetivo común de construir ciudades inclusivas para una sociedad inclusiva.

Prólogo

Jozias Van AartsenAlcalde de La Haya

Presidente de EUROCITIES

Page 4: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

2 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

Las ciudades son los motores del crecimiento económico y la innovación social. Sin embargo, muchas de ellas afron-tan problemas sociales y desafíos persistentes a menudo concentrados en barrios específicos. En este informe ex-ploramos las distintas dimensiones de la exclusión y las desigualdades y destacamos las características urbanas específicas de los problemas presentados. Entre ellos:

� las ciudades suelen tener tasas de desempleo más elevadas que sus respectivas medias nacionales, y además tienden a ser distintas entre barrios; �muchas ciudades presentan tasas de pobreza infantil más altas que sus respectivas medias nacionales. De nuevo, estas tasas varían considerablemente entre barrios; � la esperanza de vida media de los habitantes de las ciudades es aproximadamente dos años menor que la de aquellos que viven fuera de las áreas urbanas. Las diferencias en salud a veces son incluso más sorprendentes dentro de las ciudades y entre barrios; � los habitantes de zonas urbanas necesitadas tienen menos probabilidades de tener acceso y usar Internet y otras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) comparado con los habitantes de zonas adineradas; � la participación social y la asistencia a actividades culturales puede ser difícil para algunos habitantes debido a los costes u otras barreras. Los acontec-imientos culturales pueden ser un instrumento poderoso para promover la inclusión social y manejar la diversidad; � en algunas ciudades, el transporte público ni es asequible ni está disponible para los habitantes con rendas bajas o que viven en zonas periféricas, de modo que limita sus posibilidades de participar plenamente en la vida social, cultural y económica de las ciudades; � las personas con ingresos bajos se ven desproporcion-adamente afectadas por las subidas de los precios de la energía –particularmente si viven en casas que no son eficientes energéticamente y no disponen de medios financieros para realizar las mejoras necesarias; � la exclusión residencial es un problema común de la mayoría de ciudades europeas. Su causa hay que buscarla en una gama de factores individuales y estructurales que piden respuestas bien coordinadas para prevenir la situación de carencia de hogar y acomodar a las personas en condiciones de vida decentes.

Muchos de estos problemas a menudo aparecen de forma conjunta, con un factor siendo la causa de otro o haciendo que empeore, y también tienen un claro elemento espacial y tienden a concentrarse en ciertas zonas urbanas.

El papel de las administraciones públicas locales a la hora de abordar la exclusión social y las desigualdades difiere entre países, según el nivel de descentralización de los poderes estatales. En algunos países, las ciudades tienen un papel protagonista, mientras que en otros sus recursos y responsabilidades son bastante limitados.

En todos los estados del bienestar europeos los instru-mentos clave para abordar la pobreza son la provisión de asistencia social y ayudas económicas para aquellos que no pueden trabajar, así como también orientación y apoyo para la inserción en el mercado laboral para aquellos que pueden trabajar. Típicamente, las autoridades locales participan en la provisión de asistencia social de alguna manera. Además, han desarrollado numerosas herrami-entas complementarias para abordar las desigualdades y conseguir la inclusión social y la cohesión. Estas incluyen:

� planificación social y la provisión de infraestruc-turas sociales como guarderías, parques de recreo, escuelas, instalaciones culturales y recreacionales, y salud pública; � apoyo a la economía local para facilitar el desarrollo de empresas y la creación de empleo; � la creación de un entorno de apoyo para incrementar la calidad de la educación, ofreciendo ayuda extra a los niños y proporcionando oportunidades de aprendizaje desde una edad temprana; � la promoción del empleo, especialmente entre los padres y los desocupados de larga duración, medi-ante la proporción de enlaces entre empresas y solicitantes de empleo; � la mejora del acceso a los bienes y servicios, incluy-endo las actividades culturales y el transporte público, haciéndolos más asequibles y accesibles; �mejorar la asequibilidad y la calidad de la vivienda. Esto incluye hacerla más eficiente energéticamente; � proporcionar un mejor acceso a las TIC y desarrollar las competencias digitales de los ciudadanos a través de programas de formación; � impulsar campañas de aumento de la concienciación para mejorar la calidad de vida de los residentes, por ejemplo, en el campo de ahorro de energía o la promoción de estilos de vida saludables; � usar enfoques basados en zonas destinados a barrios necesitados y centrarse en las múltiples dimensiones de la pobreza y la exclusión; � estrategias locales contra la discriminación y el racismo.

Dado que las responsabilidades y competencias en estas áreas se reparten entre una amplia gama de partes implicadas, las ciudades establecen cooperaciones con organizaciones y agencias públicas y privadas relevantes, así como también con organizaciones comunitarias y ONG para garantizar la provisión de servicios.

Resumen ejecutivo

Page 5: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 3

Introducción

Las ciudades europeas son los pilotos del desarrollo económico, el crecimiento y la innovación. A pesar de ser prósperas, con frecuencia son centros de pobreza y exclusión social con ciertas zonas urbanas que sufren de altos niveles de desempleo y pobreza recurrentes, bajo rendimiento académico, dependencia de la asistencia social a largo plazo, mala salud, pobres condiciones de vivienda y baja calidad de las instalaciones públicas.La pobreza y la exclusión social son fenómenos comple-jos y multidimensionales y suelen darse al mismo tiempo varios problemas interrelacionados. La exclusión social puede experimentarse de diferentes formas y puede afectar a individuos, grupos y zonas geográficas específi-cas. Va más allá de las rendas bajas y los gastos e incluye la experiencia de las personas que se sienten privadas de participar plenamente en la sociedad1. De modo parecido, el concepto de inclusión social define el proceso a través del cual se dota a las personas socialmente excluidas de las oportunidades, competencias y recursos para par-ticipar plenamente de la vida económica, social y cultural.Dada la naturaleza multidimensional de la exclusión social, el mayor desafío es identificar respuestas integra-das y coordinadas. En primer lugar, existe la necesidad de coordinar e integrar políticas y programas no solo a nivel de ciudad, sino también con otros niveles del gobierno. Luego, existe la necesidad de involucrar a varias partes implicadas como ONG, asociaciones ciudadanas y el sector privado. Además, es importante animar a las autoridades locales a desarrollar enfoques altamente personalizados que ayuden a las personas que afrontan múltiples problemas.

La coordinación entre distintos niveles de gobierno es cada vez más crucial dada la creciente complejidad de los problemas sociales por culpa de los cambios geográficos y la migración, individualización y diversidad cultural.Aunque los programas de asistencia social se establecen a nivel nacional, las causas de la pobreza y la exclusión social dependen considerablemente de factores estruc-turales sobre los cuales los gobiernos locales tienen un poder de influencia limitado. La pobreza se experimenta en las ciudades y estas pueden ser el lugar ideal para desarrollar nuevos enfoques para prevenirla, aliviarla e incluso abordar la pobreza y la exclusión social de forma integrada y coordinada. Las autoridades municipales, por su proximidad con los habitantes, entienden bien los problemas de exclusión social que experimentan los ciudadanos y han desarrollado herramientas innova-doras y enfoques para tratar los problemas sociales. Las ciudades también están bien posicionadas para coordinar el trabajo de los actores locales y las partes implicadas.

La crisis económica ha exacerbado aún más los problemas de la pobreza y la exclusión social. Las ciudades se enfrentan a un desafío doble: tratar con el número creciente de personas en riesgo de exclusión social y desempleo, y a la vez administrar restricciones en los presupuestos debido a la disminución de los ingresos por impuestos y menores transferencias por parte del gobierno central. Una vez más, mejorar la coordinación entre diferentes áreas políticas, tanto a nivel local como nacional, debería ayudar a incrementar la eficiencia de la intervención pública y conducir a la creación de sinergias entre diferentes sectores.

1. Véase: Room G. (2004) The international Comparative Analysis of Social Exclusion, en P Kennett (ed) Handbook of Comparative Social Policy.

Page 6: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

4 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

Este informe se ha redactado en cooperación con los expertos en política social de alrededor de treinta ciudades de la red de EUROCITIES. Investiga la pobreza y la exclusión social en un número de áreas políticas clave:

� desempleo;

� pobreza infantil;

� sanidad;

� vivienda;

� Tecnologías de la Información y la Comunicación;

� cultura;

�movilidad urbana;

� barrios urbanos desfavorecidos.

La UE ha identificado estas áreas políticas como priori-dades clave y también se consideran altamente relevantes en la red de EUROCITIES.

Cada área política se presenta junto con un breve análisis de las cuestiones asociadas al tema, seguido de ejemplos de las respuestas de las ciudades a la hora de tratar estos problemas. Una sección final presenta varios puntos clave para mayor consideración. Los temas mencionados aquí son solo una selección del gran número de cuestiones que se pueden tratar. Sin embargo, la idea es referirse a ellas como puntos de orientación para futuros debates y en particular en el contexto del 2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Durante el 2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, EUROCITIES organizará una serie de encuentros temáticos por toda Europa para debatir sobre estas áreas políticas. Según la base de estos debates, EUROCITIES preparará recomendaciones políticas para las instituciones de la UE, así como también para los gobiernos nacionales y locales, y propondrá estrategias y programas para prevenir y combatir la pobreza y la exclusión social.

Page 7: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 5

1.1 Las cuestiones Hasta hace poco, la UE de los 27 experimentaba un cre-cimiento modesto, pero gradual y una reducción del desempleo. Entre 2000 y 2008, la tasa de ocupación en la UE de los 27 creció de un 62,2% a un 65,9% y el desempleo bajó de un 8,7% a un 7%2. Estos números enmascaran diferencias profundas entre los Estados Miembros, así como también diferencias entre las tasas de desempleo y empleo a nivel municipal, que pueden variar con-siderablemente respecto lo que dicen las estadísticas nacionales. De igual modo, en las ciudades los niveles de desempleo y empleo tienden a ser considerablemente distintos entre barrios.

Las tasas de empleo y desempleo en las ciudades difieren respecto a las estadísticas nacionales. En general, las tasas de empleo en las ciudades están por debajo de la media nacional (en 2001, solo el 28% de las ciudades encuestadas en la Auditoría Urbana3 tenían tasas deempleo superiores a la media nacional)4. Así mismo,muchas ciudades tienen tasas de desempleo más elevadas que sus respectivas medias nacionales. Entre todas las ciudades que participaron en la Auditoría Ur-bana el año 2001, las tasas de desempleo iban del 3% al 31%5.En las ciudades, las tasas de desempleo difieren considera-blemente de un barrio a otro. Para dar algunos ejemplos:

� en Bruselas (BE), la diferencia entre los barrios con la tasa de desempleo más baja (9,5%) y la más alta (31%) era de 21,5% puntos porcentuales. La tasa de desem-pleo general para la ciudad era del 20,4% en 20076;

� en Newcastle (UK), la tasa de desempleo en los barrios peor afectados es alrededor de unos diez puntos porcentuales mayor que la media de la ciudad (17,3% frente a un 7,4%)7;

� en Barcelona, la tasa de desempleo en los distritos más afectados es de 14,4%, 2,4 puntos porcentuales mayor que la media de la ciudad y 6,9 puntos porcen-tuales mayor que la zona menos afectada8.

En general, vemos que las zonas que están particular-mente afectadas por un desempleo prolongado son zonas de clase trabajadora con viviendas de protección social.La tasa de desempleo es más elevada entre algunos grupos sociodemográficos como los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad. Esta tasa también es más alta entre la población extranjera.

� La tasa de desempleo juvenil (18,3%) es dos veces mayor que la tasa global de desempleo (8,2%) en la UE de los 279. Para los jóvenes, experimentar ni que sea el desempleo a corto plazo puede tener efectos perjudiciales para sus futuras carreras y niveles de sueldo10. El desempleo juvenil no solo es considera-blemente más elevado entre los trabajadores poco cualificados, especialmente los que abandonan los estudios muy temprano (18-24 años de edad sin escolarización, empleo o formación), sino también entre los jóvenes cuyas competencias no concuerdan con la demanda del mercado laboral11. Las tasas de desempleo juvenil tienden a ser más altas en las ciudades. Los datos de la Auditoría Urbana de 2001 muestran que el desempleo juvenil era particular-mente elevado en Europa central y del este y en las ciudades francesas12.

� En la mayoría de los Estados Miembros, la tasa de desempleo entre la población de origen extranjero es por lo menos el doble de elevada que la tasa de desempleo nacional13. Una de las razones más

1

Desempleo

2. Eurostat (2009a), Primera estimación para el segundo trimestre de 2009, 130/2009 – Comunicado de prensa de Eurostat, 14 de septiembre de 2009.3. Las ciudades que analiza este informe son ciudades que participaron en la Auditoría Urbana, con estadísticas urbanas europeas para 258 ciudades de entre los 27

países europeos. Más información en: www.urbanaudit.org.4. Comisión Europea (2007a), State of European Cities Report.5. Comisión Europea (2007a), State of European Cities Report.6. Baromètre social (2008), Rapport bruxellois sur l’état de la pauvrété 2008, Observatoire de la Santé et du Social.7. Tyne and Wear Research and Information (2009): Local Statistics Explorer, www.twri.org.uk 2009.8. Información proporcionada por la ciudad de Barcelona. Cifras hasta septiembre de 2009.9. Eurostat (2009b), Cinco millones de jóvenes estaban desocupados en la UE de los 27 en el primer trimestre de 2009, Nota de prensa. 10.Gregg P. y Tominey P. (2004), The Wage Scar from Youth Unemployment.11. McCoshan et al. (2006) Beyond Maastricht Communiqué: Development in the opening up of VET pathways and the role of VET in labour market integration.12. Comisión Europea (2007a) State of European Cities.13. EUMC (2003), Migrants, Minorities, and Employment: exclusion, discrimination and anti-discrimination in the 15 Members States of the European Union.

Page 8: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

6 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

importantes que justifican este dato es el bajo nivel de cualificación entre los extranjeros. Además, sus competencias no siempre están bien documentadas o los empleadores no aceptan su cualificación14. A pesar de que existe legislación de la UE y nacional en contra de la discriminación en el mercado laboral, todavía hay obstáculos significativos para la inte-gración de los extranjeros15 en el mercado laboral. Otro factor importante que impacta en la integración de los extranjeros en el mercado laboral es el género; las mujeres extranjeras deben hacer frente a consid-erables desventajas a la hora de acceder y asegurarse un empleo16.

La crisis económica y financiera de 2008-09 tuvo como consecuencia una disminución del empelo en la UE.

� En consecuencia, la tasa de empleo en la UE de los 27 cayó un 1,9% en el segundo trimestre de 2009 comparada con el mismo trimestre de 2008. La tasa de desempleo para la UE de los 27 aumentó de un 7% en 2008 a un 9,5% en 200917. El impacto de la crisis en algunos países fue mucho más dramático: entre 2008 y 2009 la tasa de desempleo incrementó de un 6,4% a un 16,7% en Lituania, y de un 7,4% a un 17,4% en Letonia.

� La recesión ha afectado especialmente a los jóvenes. En el primer trimestre de 2009, la tasa de desempleo juvenil se situó en el 18,3%, un aumento de un 3,7% en comparación con el mismo periodo de 200818.

Aunque la economía europea ha mostrado recientemente señales de mejora, puede que esto no se traduzca en un crecimiento rápido del empleo. Una previsión reciente para los países de la OCDE ha destacado que la tasa de desempleo media en la UE de los 27 podría alcanzar el 10% en 201019.

1.2 Las respuestas de las ciudadesTradicionalmente, la gran mayoría de las políticas de empleo se han llevado a cabo a nivel nacional y local a través de organizaciones como oficinas de empleo y agen-cias de colocación. Sin embargo, durante los últimos años las reformas de los estados del bienestar han buscado mejorar la conexión entre las políticas de protección social y empleo reforzando los incentivos para el trabajo. A través de este proceso, las administraciones municipales se han involucrado cada vez más en las políticas de empleo a nivel nacional y regional. EnHolanda, la Ley 2004 sobre empleo y asistencia social dotó a las autoridades municipales holandesas de responsabilidad en las oficinas de empleo locales, junto con un incen-tivo financiero para reducir el número de solicitantes de asistencia social. En otros países, las administraciones municipales tienen la función de coordinar la gama de agencias y organizaciones nacionales y regionales que actúan a nivel local. En el Reino Unido, el departamento de Trabajo y Pensiones está poniendo a prueba una “estrategia municipal” que pretende encontrar soluciones locales para el desempleo a medida bajo la coordinación de las administraciones municipales.

Las ciudades no desarrollan políticas macroeconómicas, pero tienen un papel claro a jugar en la creación de condi-ciones que ayuden a las empresas locales a florecer y crear nuevos puestos de trabajo, por ejemplo, facilitando el acceso a oficinas asequibles o creando incentivos fiscales.

Las ciudades pueden actuar como intermediarias entre los solicitantes de empleo y las empresas a través de asociaciones locales y oficinas de empleo proporcionando información y consejos sobre formación, oportunidades de empleo y orientación profesional. La asistencia a los empleadores a la hora de encontrar el trabajador adecua-

14. ECOTEC (2007), European Inventory and Validation in Informal and Non-formal learning.15. EUMC (2003) Migrants, Minorities, and Employment: exclusion, discrimination and anti-discrimination in the 15 Members States of the European Union. 16. Rubin et al. (2008) Migrant Women in the EU labour force. 17. Eurostat (2009a) Primera estimación para el segundo trimestre de 2009, 130/2009 – Comunicado de prensa de Eurostat, 14 de septiembre de 2009.18. Eurostat (2009b), Cinco millones de jóvenes estaban desocupados en la UE de los 27 durante el primer trimestre de 2009, Nota de prensa 109/2009, 23 de julio de 2009.19. Perspectivas de Empleo 2009 de la OCDE.

Page 9: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 7

do y la oferta de puestos que coincidan con las caracterís-ticas de los trabajadores son actividades que pueden complementarse con medidas específicas y dirigidas especialmente a grupos de personas específicos o de áreas urbanas específicas (este es el caso de PrestonEmployment Partnership en el Reino Unido y Jobtorg enEstocolmo y Malmo, Suecia). Algunos proyectos se centran en el desarrollo de la comunidad, especialmente en zonas con tasas de desempleo prolongado elevadas (como los Centros de Activación Local en Katowice, Polonia). Además, las ciudades apoyan la cooperación entre varias agencias con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas, particularmente aquellas que deben hacer frente a múltiples obstáculos a la hora de volver al trabajo (como el programa Futures in Newcastle de Newcastle (UK) y el ExIT Feijenoord de Róterdam (NL)).20

Las ciudades pueden facilitar el desarrollo de com-petencias y el reconocimiento de la cualificación, especialmente de aquella obtenida en el extranjero. Algunas de ellas han desarrollado políticas innovadoras para ayudar a que se acrediten las competencias, con especialatención a los extranjeros cuyas cualificaciones y certificados no se entienden o no son aceptados por los empleadores locales. Por ejemplo, en algunas ciudades se han creado oficinas de ventanilla única para facilitar la validación de las cualificaciones y para dar información sobre oportunidades de formación para extranjeros. En algunos casos, sin embargo, estas iniciativas se ven obstaculizadas por parte de las instituciones nacionales y también por culpa de procedimientos complicados. El Marco Europeo de Cualificaciones21 (MEC) puede facilitar la traducción y el reconocimiento mutuo de las compe-tencias de los extranjeros, incluyendo aquellos de fuera de la UE, por lo menos a término medio.

20. Para más información sobre todas las prácticas municipales mencionadas en esta publicación, por favor véase: www.inclusivecities.eu.21. El MEC relaciona los sistemas de cualificación nacionales de diferentes países con un marco europeo de referencia común. Para más información véase: www.ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc44_en.htm.

1.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroHay por lo menos tres puntos que deberían debatirse a la hora de considerar cómo tratar con el desempleo a nivel municipal.

En primer lugar, existe la necesidad de lograr un equilibrio entre el enfoque que prioriza la entrada de las personas en el mercado laboral (el enfoque llamado “primero trabajo”) y el enfoque más exhaustivo y a largo plazo que se centra en hacer frente a los múltiples obstáculos para el empleo. Mientras que es importante facilitar trabajo remunerado al desocupado, también es importante ver que los desocupados prolongados tienen más probabilidades de encontrarse con múltiples prob-lemas relacionados con la salud, la vivienda y el acceso a las TIC. Abordar estos problemas requiere tiempo y una coordinación meticulosa entre varios servicios, así como también un enfoque centrado en la persona.

En segundo lugar, el problema del desempleo en zonas urbanas a menudo tiene una clara dimensión espacial. El desempleo es más elevado en ciertos barrios y estos mismos barrios con frecuencia experimentan otros prob-lemas sociales como niveles bajos de actividades locales, compromiso con la comunidad, grupos y asociaciones locales y centros comunitarios.

En tercer lugar, dada la disminución de la economía y los recortes en los recursos presupuestarios en muchos países, es crucial conseguir el equilibrio entre apoyar a los desocupados recientes y apoyar a aquellos que están sin trabajo desde hace más tiempo. Mientras que es importante asegurar que los desempleados recientes no pierdan el contacto con el mercado laboral (por ejemplo, participando en programas de formación continua), esto no debería hacerse a expensas de aquellos que llevan más tiempo sin trabajar.

Page 10: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

8 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

2

2.1. Las cuestionesEn la mayoría de países de la UE, los niños tienen más ries-go de experimentar la pobreza que la población global. Según el Eurostat, en 2005 el 19% de los niños de entre 0 y 17 años en la UE de los 27 sufrían el riesgo de incurrir en la pobreza, comparado con el 16% de toda la población22. Es probable que la crisis económica haya agravado esta situación. Hay distintos factores que se asocian a un mayor riesgo de pobreza infantil:

� falta de empleo: los niños que viven en hogares donde nadie trabaja tienen más riesgo de experimentar la pobreza23;

� familias numerosas: entre los países de la UE de los 27 hay un 25% de probabilidad que un niño que forma parte de una familia numerosa esté en riesgo de experimentar la pobreza;

� familias monoparentales: en 2005, la tasa de pobreza de los niños que viven en familias monoparentales era casi dos veces más elevada que la media para todos los niños (34% frente a un 19%) en la EU de los 2524;

� origen extranjero: en la mayoría de países de la UE, los niños de origen extranjero (donde al menos uno de los padres nació en otro país que no sea el de resi-dencia) tienen mucho más riesgo de sufrir pobreza que los niños cuyos ambos padres nacieron en el país de residencia25.

La pobreza infantil tiene una clara dimensión urba-na; muchas ciudades tienen niveles más elevados de pobreza infantil que sus medias nacionales. Las ciudades

que participan en el proyecto ‘Ciudades europeas contra la pobreza infantil’26 han detectado que las tasas de po-breza infantil eran más altas en las ciudades, comparado con la media nacional27. Por ejemplo, en Londres (UK), la tasa de niños que experimentan la pobreza era del 41% en 2006-07 comparado con el 30% a nivel nacional.

Hay diferencias considerables en las tasas de pobreza infantil entre barrios de la misma ciudad. Los niños que experimentan la pobreza es más probable que vivan en los barrios del centro urbano o de antiguas clases traba-jadoras. En las áreas urbanas francesas, la mayoría de los niños que experimentan la pobreza se encuentran en los centros urbanos más que en las áreas suburbanas (62% frente a un 51%)28. En Londres (UK), el 48% de los niños necesitados viven en el centro urbano29.

Los niños desfavorecidos a menudo viven en zo-nas que se caracterizan por presentar problemas múltiples. Los niños que viven en barrios necesitados y con malas condiciones de vivienda están más expuestos a la contaminación ambiental, la violencia y los comportami-entos antisociales, están menos sanos, y presentan peor rendimiento escolar que los otros niños. En París (FR), el 40% de los niños desfavorecidos viven en barrios en los que son frecuentes los actos de vandalismo. Los niños de familias numerosas, especialmente aquellas de origen extranjero, suelen vivir en condiciones de abarrotamiento ya que a menudo es difícil que dichas familias encuentren un espacio adecuado para vivir30. También tienden a sufrir más enfermedades crónicas31.

22. Comisión Europea (2008a), Child poverty and well‐being in the EU.23. Base de datos de la familia de la OCDE, indicador CO.8: www.oecd.org/dataoecd/52/43/41929552.pdf.24. Comisión Europea (2008a), Child poverty and well‐being in the EU.25. Comisión Europea (2008a), Child poverty and well‐being in the EU.26. Ciudades europeas contra la pobreza infantil es un proyecto de intercambio transnacional subvencionado por PROGRESS, más información en

www.againstchildpoverty.com27. Ciudades europeas contra la pobreza infantil, Boletín de políticas, abril de 2008.28. Rizk C. (2003), Les enfants pauvres : quartier et qualité du cadre de vie.29. Comisión de Pobreza infantil de Londres (2007) – Informe interino.30. Rizk C. (2003), Les enfants pauvres : quartier et qualité du cadre de vie.31. Mackenbach J. (2006). Health inequalities: Europe in Profile.

Pobreza infantil

Page 11: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 9

2.2 Las respuestas de las ciudadesLa pobreza infantil es un fenómeno multidimensional y ninguna política individual es capaz de abordar por completo todos sus elementos. Hay que mejorar la situación socioeconómica de las familias y del entorno en el que vieven los niños. Aunque las ciudades tienen una influencia limitada sobre los sistemas de protección social, juegan un papel importante a la hora de mitigar y prevenir la pobreza infantil. Se han identificado una serie de medidas a nivel municipal.Las administraciones municipales pueden contribuir a aliviar la pobreza infantil:

� ofreciendo planes de descuento para los niños desfavorecidos y sus familias (Ooiervaarspas en La Haya (NL), Leipzig Pass o Dresden Pass (DE));

� dando información y ofreciendo servicios a las familias y a los niños de forma integrada (oficinas de venta-nilla única como Sure Start Centres en el Reino Unido);

� ofreciendo asistencia infantil asequible;

� con campañas de concienciación y promoción de un estilo de vida saludable (la campaña Doornakkers Gezond de Eindohoven (NL));

� proporcionando a los niños más oportunidades de aprendizaje (organizando actividades extracurricu-lares y creando plazas en actividades de aprendizaje);

� invirtiendo en parques de recreo, espacios verdes e instalaciones deportivas (el programa de regener-ación en el distrito de Magdolna en Budapest (HU));

� planeando estrategias para abordar la pobreza infantil mediante la coordinación entre distintos departa-mentos municipales y la cooperación con el sector privado (Newcastle Child Poverty Strategy, UK);

� promoviendo barrios más seguros;

�mejorando la oferta de los beneficios disponibles a través de la formación de los trabajadores de los servicios sociales de primera línea, así como también implementando programas de información (Welfare Rights Service en Newcastle, UK)32;

� reduciendo el ruido y la contaminación en las áreas donde viven niños desfavorecidos.

2.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroCombatir la pobreza infantil requiere esfuerzos integrados y coordinación entre las distintas áreas políticas en varios niveles de gobierno, así como también la participación de otras partes implicadas.

Una cuestión emergente es si las actividades deberían centrarse en combatir o prevenir la pobreza infantil. Según el primer enfoque, las acciones que se implemen-tan tienden a cubrir la ayuda a las familias y programas de ocupación para los padres. Según el enfoque preven-tivo, las acciones que se implementan tienen un campo de aplicación más amplio e incluyen la provisión de servicios sociales y sanitarios para las futuras madres y los padres primerizos, cuidados post- y prenatales, y programas educacionales.

Otra cuestión emergente es cómo frenar ‘el camino hacia la pobreza’ entre generaciones. A tal efecto, habría que considerar el papel de la educación, especial-mente la educación preescolar, a la hora de minimizar el impacto que más adelante tiene en la vida del niño un origen socioeconómico bajo. Aunque la política educativa (por ejemplo, fijar el currículum) se establece a nivel nacional, la responsabilidad del cuidado de los niños y la educación temprana recae normalmente en las autoridades locales.

32. Para más información, véase la página web de Welfare Rights: www.newcastle.gov.uk/welfarerights. Sobre el papel de las autoridades locales a la hora de incrementar la utilización de beneficios, véase también “Take Up The Challenge. The role of local services in increasing take up of benefits and tax credits to reduce child poverty, A Report by the Take Up Taskforce”, 2009 disponible en: ww.dcsf.gov.uk/everychilmatters/.

Page 12: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

10 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

3

Desigualdades sanitarias

3.1 Las cuestionesLa salud tiene una clara dimensión social: las personas económicamente desfavorecidas tienen niveles de salud más pobres y una menor esperanza de vida que el resto de la población33. Las desigualdades sanitarias no solo son un problema desde la perspectiva de la justicia social, también son extremadamente costosas para la sociedad.

Existen disparidades significativas de salud entre aquellas personas que viven en una ciudad y aquellas que no. En 2001, en las 258 ciudades de la UE que participaron en la Auditoría Urbana la esperanza de vida media para ciudadanos urbanos era dos años menor que la media de la UE de los 27, que era de 79 años para las mujeres y 73 para los hombres34.

Las diferencias en esperanza de vida entre las ciudades son aún más sorprendentes. En las grandes ciudades del Reino Unido como Newcastle, Bristol, Southampton o Leeds, la diferencia en esperanza de vida entre los barrios más ricos y los más pobres oscila entre 4,2 y 5,5 años para las mujeres, y entre 7 y 10,1 años para los hombres35. En Helsinki (FI), la distancia entre esperanzas de vida puede ser de hasta cinco años, dependiendo del estatus socio económico36. En Varsovia (PL), la diferencia puede ser tan elevada como 14,1 años para las mujeres y 16,1 años para los hombres37.

La educación influye en la salud de las personas. En Helsinki, la diferencia de esperanza de vida entre los que tienen un nivel de educación más elevado y los que tienen uno más reducido es de 7,8 años para los hombres y 4,2 para las mujeres38. En Bruselas (BE), un hombre de 25 años con un diploma de educación superior puede gozar de buena salud hasta 20 años más que un hombre con cualificaciones de educación primaria. En el caso de las mujeres, esta diferencia es de 18 años39. En Róterdam (NL), elporcentaje de personas que sufren diabetes es del 2,2% entre los que tienen un título de licenciatura o máster, comparado con el 11,2% entre los que tienen el certificado de educación primaria40.

Hay algunas pruebas que sugieren que las personas de origen extranjero tienden a tener condiciones de salud más pobres, comparado con la población nativa. La razón principal para esto es el bajo nivel socioeconómico y no tanto las diferencias culturales41:

� en el Reino Unido, las persones de origen extranjero tienen menos esperanza de vida que el resto de la población42;

� en Suecia, las tasas de mala salud indicada por el propio usuario son 2-3 veces mayores entre aquellos nacidos en el extranjero que entre los nacidos en Suecia. En Estocolmo, la incidencia de diabetes es dos veces más elevada entre personas nacidas fuera de Suecia que entre personas nacidas en Suecia. La tasa de enfermedades mentales entre los extranjeros es un 70% mayor (ajustada a la edad, género y estatus socio económico)43;

� en Holanda, las personas de origen extranjero presentan peores condiciones de salud que los no extranjeros44. En Eindhoven (NL), los extranjeros no provenientes de orígenes occidentales tienden a sufrir más enfermedades mentales que otros grupos45.

En toda Europa, las pérdidas financieras relacionadas con las desigualdades sanitarias causadas por una reduc-ción de la productividad laboral se estimaron en un 1,4% del PIB (141 billones de €) en 2004. Las desigualdades sanitarias también tienen un impacto considerable en los sistemas de seguridad social y asistencia sanitaria con pérdidas de hasta un 15% y un 20% respectivamente en la UE en general46. Invertir en la mejora de la salud de toda la población puede suponer un ahorro considerable del gasto público e incrementar la productividad general.

33. Organización Mundial de la Salud (OMC) (2008). Closing the gap in a generation. Health equity through action on the social determinants of health.34. Comisión Europea (2007a) State of European Cities Report.35. Asociación de Observatorios de Salud Pública, Perfil Sanitario del Reino Unido, 2009.36. Departamento de Sanidad de Helsinki (2007) Health for the residents of Helsinki, Health Centre Annual Report.37. Datos para el 2004‐2007 recogidos por el Instituto Nacional de Salud Pública (Polonia) para el departamento de Sanidad de la ciudad de Varsovia.38. Departamento de Sanidad de Helsinki (2007) Health for the residents of Helsinki, Health Centre Annual Report.39. Baromètre social, Rapport bruxellois sur l’état de la pauvreté 2008, Observatoire de la Santé et du Social.40. Contribución del Ayuntamiento de Róterdam.41. Tinhög et ali (2007), To what extent may the association between immigrant status and mental illness be explained by economic factors? Social Psychiatry.42. (12), 990‐996.42 Glennerster er ali (2009), Reducing the Risks to Health: The role of social protection. Report of the Social Protection Task Group for the Strategic

Review of Health Inequalities in England Post 2010, London School of Economics, CASE Paper 139.43. Informe sobre Salud Pública 2007, Estocolmo (resumén en inglés).44. Lindert H., Droomers M., Westert G.P. (2004), Teweede Nationale Studie naar ziekten en verrichtingen in de huisartspraktijk. Een kwestie van verschill: verschillen

in zelfgerapporteer de leefstijl, gezondheid en zorggebruik, Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente, 2004.45. Eindhoven – Uno en Sanidad, Política de Sanidad Pública 2007‐2010.46. Comisión Europea (2007b), Economic implications of socio‐economic inequalities in health in the European Union.

Page 13: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 11

3.2 Las respuestas de las ciudadesLas ciudades son responsables directas de los sectores que tienen un mayor impacto en la salud, tales como la vivienda, los servicios sociales, la salud pública y el medio ambiente.

Hay tres áreas importantes de actividad a nivel munici-pal relacionadas con la reducción de la exclusión social y las desigualdades sanitarias:

�mejorar el acceso a los servicios sanitarios: las ciudades organizan campañas de información sobre servicios disponibles o acercan los servicios a las comunidades (este es el enfoque adoptado por Gante (BE), que tiene unidades de atención sanitaria primaria en todos los barrios);

� influir en los factores de estilo de vida que contribuyen a las desigualdades sanitarias: las ciudades invierten en mejorar el acceso a la sanidad. Otras medidas importantes incluyen campañas de concienci-ación sobre alimentación saludable, programas de prevención para reducir los comportamientos de riesgo (como reducir el consumo de alcohol, tabaco o drogas), o la promoción de la actividad física (por ejemplo, el programa Doornakkers Gezond de Eindhoven (NL), que se creó para promover la educación física en las escuelas y mejorar el acceso a y la asequibilidad de las instalaciones deportivas, especialmente en el caso de familias desfavorecidas);

� reducir los efectos negativos de la contaminación ambiental para la salud: las ciudades invierten no solo en salubridad, sino también en zonas verdes, parques de recreo e instalaciones deportivas, espe-cialmente en los barrios desfavorecidos. Algunas de las medidas tomadas incluyen la inversión en la mejora de las viviendas (a través de mejorar la eficiencia energética – ver el capítulo sobre vivi-enda) y la mejora de la calidad del aire (a través del planeamiento municipal, promoviendo el transporte público ecológico y los espacios libres de humo).

3.3 Puntos claves a tener en cuenta en el futuroUna mala salud es el resultado de una interacción de factores complejos, entre los que se incluyen un estatus socioeconómico bajo, las condiciones de vida, el estilo de vida y las condiciones de trabajo.

Una de las cuestiones emergentes es cómo introducir la política sanitaria y las consideraciones relacionadas con la salud en otras áreas políticas como el transporte, la vivi-enda, el empleo y la educación, así como también en los sectores del voluntariado y la comunidad.

Una segunda cuestión que debe considerarse con mayor profundidad es cómo lograr el equilibrio entre el acceso universal a la sanidad y las acciones dirigidas a barrios urbanos específicos. El acceso universal establece el derecho de todo ciudadano a tener acceso a la sanidad, sin embargo, este derecho no siempre se ejerce debido a las malas condiciones de acceso a los servicios o conocimiento insuficiente por parte del usuario. A veces, las administraciones municipales trabajan para identificar aquellos grupos o áreas urbanas con acceso pobre a la sanidad y preparan estrategias para mejorar la utilización de los servicios sanitarios.

Page 14: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

12 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

Exclusión digital

4.1 Las cuestionesLa aplicación de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) juega un papel importante en la vida diaria a la hora de tener relaciones sociales, acceder a los servicios y a la información. Sin embargo, la falta de portunidades o la incapacidad de usar las TIC puede aumen-tar el riesgo de las personas desfavorecidas a sentirse más dejadas de lado si la tecnología sigue desarrollándose.

En las ciudades hay disparidad de acceso y obtención de banda ancha entre barrios. Una de las razones para esto es la insuficiente cobertura de Internet o velocidad de conexión en algunas áreas urbanas, especialmente en aquellas con niveles de ingresos por debajo de la media nacional. Otra razón es el coste y la falta de conexiones asequibles. Un informe reciente sobre el uso de Internet en Francia resaltó que hay distintos patrones de oferta y de uso de Internet entre los barrios ricos y pobres47.

Las disparidades geográficas en cuanto a la oferta de TIC también se deben al nivel de competencia de las personas. En toda la UE, se estima que el 40% de la población no tiene competencias digitales. Esta proporción incremen-ta considerablemente entre los grupos de gente mayor, las personas que están fuera del mercado laboral,aquellos con un bajo nivel de educación y aquellos que viven en regiones que se quedan atrás económicamente48. El gén-ero también afecta el uso de las TIC, con tasas de uso menores entre las mujeres49.

Según el “Informe de Alfabetismo Digital” llevado a cabo por la Comisión Europea, un nivel de alfabetismo digital bajo es más probable que conduzca a una división digital en relación a la calidad de la tecnología disponible para los ciudadanos y los niveles de confianza a la hora de usar aplicaciones en línea50. Esta división es probable queaumente las divisiones sociales existentes y cree nuevas formas de exclusión social, con grupos de población y bar-rios que no tengan acceso a las últimas tecnologías51.

La división digital es un problema importante por muchas razones. En primer lugar, muchos servicios y fuentes de información como las ofertas de trabajo ahora se anuncian casi exclusivamente en línea52. Para la gente que busca trabajo, esto significa que quedan fuera de su alcance una gran proporción de ofertas simplemente porque no tienen la tecnología o las competencias para acceder a ellas. En segundo lugar, algunos servicios como la banca o el pago de facturas tienden a ser más baratos si se hacen en línea, cosa que significa que las personas con bajos ingresos sin acceso a las TIC no pueden beneficiarse de dicha reducción de costes. En tercer lugar, en el contex-to de políticas de formación continuada, muchos cursos y materiales educativos se desarrollan y son accesibles en línea. Para las personas que tienen dificultades para volver a formarse o asistir a cursos por razón de enfermedad, responsabilidades familiares o falta de motivación, la falta de formación en TIC puede dificultar aún más su plena integración económica y social en la sociedad.

47. OfCom Informe de mercado 2008.48. Riga Dashboard – Measuring Progress in e‐Inclusion (2007).49. Deursen, A. y Dijk J. (2009), Interacting with computers, Using the Internet: skill‐related problems in users’ online behavior, Departamento de Medios de comuni-

cación, Comunicación y Organización, Universidad de Twente.50. Comisión Europea (2008b), Digital Literacy. European Commission Working Paper and Recommendations from Digital Literacy High‐Level Expert Group.51. Departamento de Comunidades y Gobierno Local (DCLG, en inglés) Reino Unido (2008), Understanding digital exclusion: Research Report, Report carried

out by FreshMinds.52. Departamento de Comunidades y Gobierno Local (DCLG, en inglés) Reino Unido (2008), Understanding digital exclusion: Research Report, Report carried

out by FreshMinds.

4

Page 15: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 13

4.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroLa inversión en infraestructuras de TIC puede mejorar drásticamente la accesibilidad a las TIC, especialmente en barrios necesitados.

Un punto importante que debe considerarse es identificar formas efectivas de mejorar las competen-cias digitales de los ciudadanos, especialmente en zonas necesitadas y entre grupos específicos con riesgo de sufrir nuevas formas de exclusión digital (como los ancianos) o aquellos con riesgo de sufrir una mayor exclusión de la sociedad (por ejemplo, las personas desocupadas y con baja cualificación).

Otras cuestiones relevantes incluyen cómo los admin-istradores pueden capitalizar nuevas oportunidades y cómo sacar el mayor partido de las posibilidades que ofrecen las TIC para mejorar la calidad del acceso a los servicios (por ejemplo, llegando a los miembros de la sociedad a los que es difícil llegar). Las ciudades también pueden mejorar la provisión de servicios de TIC y crear nuevos métodos para implicar a los ciudadanos.

4.2 Las respuestas de las ciudadesLa promoción de la igualdad digital puede ayudar a mitigar los efectos de las desventajas sociales y puede prevenir la exclusión social.Los dos tipos principales de intervención municipal que se han identificado son:

�mejorar el acceso a las TIC en las ciudades, especialmente en zonas necesitadas. Las admin-istraciones municipales ofrecen puntos de acceso público donde pueden usarse las TIC. Estos puntos de acceso públicos a menudo se encuentran en bibliotecas, edificios públicos y en los despachos de las organizaciones sociales y grupos comunitarios, y ofrecen un espacio en el que las personas pueden acceder a información sobre servicios disponi-bles en la comunidad, llevar a cabo búsquedas de trabajo y usar servicios en línea como los bancos. Este enfoque ha sido adoptado por Valencia (ES) (el proyecto Valencia ya) y por la ciudad belga de Gante(Digitaal Talent);

�mejorar las competencias digitales a través de cursos de TIC en escuelas o centros comunitarios. En algunos casos, para hacer más atractiva la formación en TIC y para llegar a distintos grupos socioeconómicos, dicha formación se ha relacionado con otros temas como la salud o la lengua. Este enfoque ha sido adoptado por Birmingham en el Reino Unido (Healthy Way to Learn IT; Keeping IT in the Family).

Page 16: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

14 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

5.1 Las cuestionesLos acontecimientos culturales, así como las actividades deportivas y recreativas, son un aspecto vital de la vida urbana. La participación en estas actividades ofrece a los residentes de las ciudades oportunidades de participar en la sociedad con efectos positivos para el bienestar y el autodesarrollo. La exclusión sistemática de las actividades culturales puede reforzar el sentimiento de exclusión social, marginalización y distancia respecto la sociedad dominante.

Hay varias razones por las que los grupos desfavoreci-dos tienden a asistir a menos acontecimientos culturales que los otros miembros de la sociedad. El factor clave está asociado a los costes de participación, como los precios de las entradas y el transporte. En segundo lugar, la información sobre actividades culturales se reparte de modo dispar entre la sociedad y algunos grupos no tienen acceso a los medios de comunicación dominantes o a los anuncios. Una tercera razón es la accesibilidad, algo muy relevante para personas con discapacidad, pero también para aquellos que viven en zonas periféricas pobremente conectadas por el transporte público y no tienen coche. Otro factor es el tipo de actividades culturales ofreci-das: las actividades pueden ser atractivas solo para una sección de la comunidad y puede que se hayan diseña-do sin tener en cuenta o sin consultar a los grupos más desfavorecidos. Por ejemplo, un estudio reciente en el Reino Unido ha descubierto que en las grandes ciudades los acontecimientos culturales tienden a recibir más visitantes de origen externo o de las cercanías que no visitantes locales de origen desfavorecido53.

Se reconoce cada vez más que las políticas culturales juegan un papel importante en la regeneración urbana y en el cumplimiento de objetivos sociales ya que integran políticas sociales tradicionales, llegan a las comu-nidades desfavorecidas, manejan la diversidad, desarrollan

industrias creativas y ofrecien nuevas oportunidades de empleo54. Más específicamente, a través de la partici-pación en actividades culturales puede estimularse todo el potencial y la autoestima de las personas. La cultura está directamente relacionada con la identidad de la comunidad y puede ayudar a construir cohesión social, así como un sentido positivo de pertenencia. La participación en iniciativas artísticas ayuda a equipar a las personas de ‘competencias débiles’ como el trabajo en equipo, la comunicación, la toma de responsabilidades y la solución de conflictos, incrementando su empleabilidad. Además, las actividades culturales se asocian a las industrias creativas como la música, los medios de comunicación, el tiempo libre y el entretenimiento, y pueden ayudar especialmente a los jóvenes a encontrar trabajo en estos sectores.

Sin embargo, ningún Estado Miembro ha desarrollado del todo un enfoque procultural de la inclusión social y se debe mejorar mucho la coordinación e integración entre los sectores cultural y social.

5.2 Las respuestas de las ciudadesEn muchas ciudades, los gobiernos locales tienen ciertas responsabilidades en materia de política cultural. Las ciu-dades pueden implementar una serie de actividades para incrementar el acceso a actividades culturales y para fo-mentar la inclusión social a través de la cultura.

Para incrementar la participación en actividades cultu-rales, las exposiciones permanentes de todos los museos públicos de Londres (UK) son gratuitas, mientras que en Helsinki (FI) la entrada a los museos nacionales es gratu-ita los viernes. Muchas ciudades, como Leipzig (DE) o La Haya (NL) ofrecen descuentos en actividades culturales,

53. Consejo de museos, bibliotecas y archivos (2009) The Role of Museums, Libraries, Archives and Local Area Agreements, Informe final, abril 2009.54. Landry C. (2000) – The Creative City: A toolkit for Urban Innovators.

Cultura y exclusión

5

Page 17: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 15

recreativas o deportivas para los jóvenes y las personas con ingresos bajos. Algunas ciudades organizan acontec-imientos culturales gratuitos, como los días de la cultura europea o noches culturales55. Además, se tiene cada vez más en cuenta la consideración hacia las personas con discapacidad a la hora de planear y diseñar acontec-imientos culturales, aunque la adaptación del entorno construido y las infraestructuras sigue siendo un desafío.

Para capitalizar los beneficios de la cultura a la hora de promover la inclusión social, muchas ciudades europeas han organizado acontecimientos multiculturales que han permitido que las minorías étnicas expresen su identidad cultural y los indígenas entiendan y se comprometan con personas de otro origen cultural. El festival Mela56 deBelfast (UK), el Carnaval de las culturas57 de Berlín (DE) y el Festival Culturas cruzadas58 de Varsovia (PL) sonalgunos ejemplos de ciudades que han promovido su matiz multicultural. En Birmingham (UK), la cultura se ve como un medio con el que construir comunidades cohesiona-das y con el que llegar a barrios periféricos.

55. EUROCITIES (2009a) Intercultural Cities. A Journey through 23 European Cities.56. Festival Mela de Belfast www.belfastmela.org.uk.57. Carnaval de las culturas de Berlín www.karneval‐berlin.de.58. Festival Culturas Cruzadas de Varsovia www.festiwal.warszawa.pl.

5.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroLa cultura es un elemento vital que puede reforzar las formas tradicionales de promover la inclusión y la cohesión social. Los debates en esta área política deberían tratar las siguientes cuestiones clave:

� identificar formas de asegurar la plena partici-pación de los grupos con alto riesgo de exclusión en actividades culturales, como las personas con discapacidad, las personas con ingresos bajos, los inmigrantes;

� investigar cómo puede contribuir un enfoque procul-tural en la agenda social;

� explorar mejores formas de integrar la cultura en actividades para la promoción de la inclusión social, el desarrollo de la comunidad y el compromiso de las personas, incluyendo cómo animar a los trabajadores sociales y artistas a trabajar juntos.

Page 18: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

16 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

6.1 Las cuestionesSer capaz de moverse es una condición previa para par-ticipar plenamente en la sociedad, ya que lugares como las escuelas, los despachos, las tiendas, las instalaciones deportivas y recreativas a menudo están repartidas entre las ciudades. El transporte público local cumple una función crucial a la hora de proporcionar una movilidad sostenible y asequible. Sin embargo, puede ser costoso, de baja calidad y no siempre alcanza toda la zona urbana. Un número de factores en la movilidad urbana pueden llevar a empeorar la situación de exclusión social:

� para las personas con ingresos bajos, el transporte público en algunas ciudades es a veces demasiado caro y, por lo tanto, inasequible;

� algunas zonas residenciales no tienen un buen servicio de transporte público. Este problema es particular-mente evidente en zonas en decadencia donde la despoblación comporta una caída en la demanda y que cada vez haya menos servicios –o más caros–, reforzando la exclusión de la población restante;

� por razones de seguridad, algunos grupos, como las mujeres y los ancianos, puede que tengan inconvenientes para usar el transporte público en ciertos momentos, como tarde por la noche59;

� la suburbanización y los patrones de desarrollo disperso (como zonas comerciales y complejos de oficinas a las afueras de la ciudad) requieren sistemas de transporte público adecuados. Sin ellos, existe el riesgo de excluir a las personas que no tengan coche privado de beneficiarse plenamente, a la vez que aumenta la dependencia del coche, que puede conllevar congestiones de tráfico insostenibles y contaminación60.

6.2 Las respuestas de las ciudadesDurante los últimos años, muchas ciudades han empezado a mejorar las redes de transporte público expandiéndolas hasta zonas en las que hay pocas personas que tengan coche o donde hay una gran proporción de ancianos o personas con ingresos bajos. Un ejemplo es “Grand Paris”, que pretende extender mucho más la zona de transporte público en las afueras de París (FR).

A través del desarrollo de planes de movilidad urbana más completos, las ciudades también pueden abordar temas de exclusión. Estos planes tienen en cuenta otras áreas políticas como la sanidad, la educación y la vivienda con el objetivo de tratar o prevenir la exclusión. Muchas ciudades promueven el uso del transporte públicocom-binado invirtiendo en carriles bici y zonas peatonales,

59. Unidad de Exclusión Social – Reino Unido (2003), Making the Connections: Final Report on Transport and Social Exclusion.60. Unidad de Exclusión Social – Reino Unido (2003), Making the Connections: Final Report on Transport and Social Exclusion.

Movilidad urbana y exclusión

6

convirtiendo las ciudades en zonas más agradables para peatones y ciclistas. Un ejemplo es el programa lond-inense Streets of Gold (UK), diseñado para aumentar el carácter peatonal de la ciudad. Las ciudades también invi-erten en bicis de alquiler y promueven los programas para compartir coches. En las ciudades a menudo se relaciona la promoción del caminar y el uso de la bici con políticas de sanidad, especialmente en las escuelas (por ejemplo, a la hora de abordar problemas como la obesidad infantil).

Algunas ciudades han introducido políticas de precios especiales, como incentivos financieros para ciertos grupos meta (por ejemplo, pensionistas, grupos con ingresos bajos, etc.). Por ejemplo, en Gdansk (PL), las personas que buscan empleo gozan de gratuidad en el transporte público. Iniciativas similares se han implemen-tado en Viena (AT), Leipzig (DE) y Budapest (HU).

Los planes cuyo objetivo es acercar los servicios, incluy-endo las instalaciones comerciales, a las comunidades son igualmente importantes. Las ciudades promueven las pequeñas tiendas al por menor en barrios específicos mediante deducciones fiscales y permisos de obras favo-rables. Las ciudades también pueden planear estratégica y cuidadosamente la ubicación de servicios locales en comunidades desatendidas.

6.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroPara reducir las desigualdades y la exclusión en el transporte público haría falta profundizar en una serie de cuestiones como:

� hallar formas de mejorar la coordinación entre las autoridades de transporte local y otros departa-mentos locales con el objetivo de preparar planes de movilidad más completos. Estos planes deberían incluir la evaluación de las necesidades de diferentes barrios urbanos y el impacto que el transporte tiene en los mismos (especialmente en relación al acceso a los servicios);

� identificar maneras para lograr que el transporte público sea más asequible, especialmente para aquellos con rentas bajas, así como mejorar la calidad y seguridad del transporte público, particularmente para los grupos vulnerables;

� incrementar el número de vehículos sin barreras arquitectónicas, como autobuses y tranvías con acceso para sillas de ruedas, con el objetivo de hacer que el transporte público sea más atractivo.

Page 19: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 17

Exclusión residencial y situación de carencia de hogar7.1 Las cuestionesUna vivienda adecuada tiene un impacto fundamental en las circunstancias y la calidad de vida. La exclusión residencial abarca desde viviendas de baja calidad, incluyendo la falta de instalaciones sanitarias básicas, calefacción e aislamiento, hasta la privación de alojami-ento personal (como desalojos o residir en alojamientos temporales) o la situación de carencia de hogar, la forma más extrema de exclusión residencial61.

Cuando se debate sobre vivienda, hay que tratar dos temas principales: accesibilidad y calidad. El acceso a una vivienda cubre los costes de vivienda, la disponibilidad de vivienda asequible, la emergencia de nuevos grupos con riesgo de exclusión residencial y el incremento en la demanda de nuevos tipos de vivienda, así como también la situación de carencia de hogar. La calidad se ocupa de temas como la vivienda deficiente, la pobreza energética y los riesgos sanitarios.

➤Acceso a la viviendaUna de las principales causas de exclusión residencial es el coste elevado del acceso a la vivienda en proporción al presupuesto de una familia. Por ejemplo, en 2005 los costes de vivienda representaban de media un 33% del total del presupuesto de una familia62, y las familias de renta baja se gastaban un 37% de sus ingresos en alojamiento.

Un segundo problema, que está más estrechamente relacionado con el primero, es la falta de disponibilidad de

vivienda, en particular, de vivienda asequible. En la región francesa de Isère, solo hay suficientes viviendas sociales para hacer frente al 40% de la demanda63. En Gante (BE), el tiempo de espera para una vivienda social es actualmente de 2,5 años64. También es probable que algunos grupos tengan más dificultades para acceder a la vivienda (por ejemplo, la población gitana sedentaria)65.

El aumento de la migración y el declive económico, junto con el aumento del desempleo, ha conllevado la emergencia de nuevos grupos en riesgo de exclusión resi-dencial como los extranjeros recién llegados, los jóvenes, las familias y las personas con ingresos medios que no pueden pagar el precio del mercado66.

Además, los cambios sociodemográficos como el envejecimiento de la población y la desestructuración familiar también han conllevado una demanda de nuevos tipos de vivienda, como los pisos individuales. El número de hogares individuales ya supera el 50% de los hogares en las ciudades como Múnich (DE), Ámsterdam (NL) y Londres (UK)67.

La situación de carencia de hogar es la forma más radical de exclusión residencial. Sus causas son múltiples y tocan varios aspectos interrelacionados de la exclusión social, como el desempleo, problemas de salud mental, abuso de sustancias y desestructuración familiar68. Durante losúltimos años, el perfil de las personas sin techo ha cambiado, incrementando el número de mujeres, extranjeros y otras personas vulnerables con situaciones de trabajo precarias que acaban sin vivienda.

61. FEANTSA 2008 (2008a) ETHOS Tipología europea sobre situación de carencia de hogar y exclusión residencial disponible en: www.feantsa.org/code/EN/pg.asp?Page=484.

62. EUROSTAT (2008), “Encuesta sobre presupuesto familiar en 2005 y 2007” www.europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=STAT/08/88&type=HTML.63. Observatoire Associatif du Logement (2008), Le mal logement en Isère.64. Política social local en Gante (2008), Strategic long‐range plan 2008‐2013, Resumen en inglés disponible en: www.lokaalsociaalbeleidgent.be/documenten/

publicaties%20LSB‐Gent/LSBplan% 20Gent.pdf.65. Délepine (2006), Housing of Roma in Central and Eastern Europe. Facts and Proposals. Informe para el Consejo Europeo.66. FEANTSA (2008b), The role of housing in pathways into and out of homelessness. Tema anual 2008: vivienda y situación de carencia de hogar,

Informe europeo de FEANTSA.67. Fuente: www.urbanaudit.org.68. FEANTSA (2008b) The role of housing in pathways into and out of homelessness.

7

Page 20: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

18 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

7.2 Las respuestas de las ciudadesLas respuestas de las ciudades en materia de exclusión social pueden agruparse bajo tres titulares principales: mejorar el acceso a viviendas asequibles, mejorar la calidad de las viviendas, y la provisión de servicios a personas en situación de carencia de hogar.

➤Mejorar el acceso a viviendas asequibles

Esto puede hacerse a través de políticas de precios, fijando cuotas para una vivienda asequible, y el control del alquiler.

En Ámsterdam (NL), Helsinki (FI) y Viena (AT), el precio de la vivienda social se fija a un nivel que está por debajo del precio de mercado. En las ciudades alemanas, se dan ‘becas de vivienda social’ a los constructores privados que, a la vez, tienen que alquilar dicho alojamiento durante un periodo fijo de tiempo a un precio que refleje los costes reales de la vivienda y no a un precio de mercado.

Ciudades como Dublín (IE), Londres (UK) y Madrid (ES) han introducido objetivos que tengan en cuenta la vivien-da asequible a la hora de planear y construir promociones nuevas. En cada una de estas ciudades, el 50% de las construcciones nuevas tienen que corresponder a vivien-da asequible. Estas políticas van acompañadas de suelos de titularidad pública78.

También se usan restricciones legales y controles de precio de venta y alquiler de viviendas privadas. En Ámsterdam (NL), la legislación sobre alquiler establece un tope del mismo, mientras que muchas ciudades euro-peas tienen legislación que contempla la subida anual de alquiler. Estas medidas evitan incrementos fuertes en el alquiler de vivienda, pero sin embargo no tienen ningún impacto a la hora de facilitar el acceso a la vivienda79.

➤Calidad de la vivienda

La exclusión residencial también puede significar condiciones de vida inadecuadas. Las condiciones de la vivienda y la cantidad de espacio habitable disponible por persona afectan enormemente a la calidad de vida.

Según la Auditoría Urbana69 de 2004, en muchasciudades hay casas que carecen de los recursos básicos, como el agua caliente o potable, inodoros con cisterna, bañera/ducha y conexiones de alcantarillado central. La proporción más elevada de viviendas deficientes se encuentra en Liubliana (19%) (SI), Lodz (17%) (PL), Copen-hague (15%) (DK) y Katowice (13%) (PL). Según su propio seguimiento, Gante (BE) clasifica el 15% de su parque inmobiliario como inadecuado70.

A menudo la vivienda inadecuada se concentra en barrios específicos. En el distrito Magdolna de Budapest (HU), el 21% de las casas no disponen de recursos básicos y el 40% están sobrehabitadas71. Los datos de Gantetambién sugieren que en algunos barrios la tasa de viviendas inhabitables es muy alta72.

Un problema relacionado con la vivienda deficiente es la pobreza energética. La pobreza energética se refiere a “la dificultad de las familias o incluso inhabilidad para calentar su hogar a un precio justo”73. Se estima que sobre un 10 – 25% de la población europea se ve afectada por esto74. Las personas con ingresos bajos son las más afecta-das debido al incremento de los precios energéticos75. En Londres (UK), el 10% de los hogares se consideran pobres energéticamente76. A menudo, las personas afectadas por la pobreza energética viven en viviendas deficientes (sin el aislamiento adecuado, por ejemplo) con una elevada pérdida de calor y energía.

La vivienda deficiente también aumenta los riesgos de salud. El estudio LARES (Large Analysis and Review of Euro-pean housing and health Status – Gran análisis y revisión de la vivienda europea y el estado de salud) demuestra que la aparición de moho, la contaminación acústica y las dificultades para dormir son mucho más frecuentes en vivienda de grupos con ingresos bajos77.

69. Fuente: www.urbanaudit.org/index.aspx.70. Política social local en Gante, Strategic long‐range plan 2008‐2013, resumen en inglés disponible en: www.lokaalsociaalbeleidgent.be/documenten/publicaties%20

LSB‐Gent/LSB‐plan%20Gent.pdf.71. Programa de regeneración en Budapest – Józsefváros, Magdolna Quarter Programme 2007 disponible en: www.rev8.hu/csatolmanyok/eng_dokok/eng_dokok_2.pdf.72. Política social local en Gante, Strategic long‐range plan 2008‐2013,, resumen en inglés disponible en: www.lokaalsociaalbeleidgent.be/documenten/publicaties%20

LSB‐Gent/LSB‐plan%20Gent.pdf.73. EPEE (2009a) Diagnosis of Causes and Consequences of Fuel Poverty in Belgium, France, Italy, Spain, and United Kingdom.74. EPEE (2009a) Diagnosis of Causes and Consequences of Fuel Poverty in Belgium, France, Italy, Spain, and United Kingdom.75. EPEE (2009b) Tacking Fuel Poverty in Europe‐ Recommendation Guide for Policy‐Makers.76. GLA‐ Greater London Authority (2009) Fuel Poverty in London.77. Se entrevistaron más de 3.000 residentes de ocho ciudades europeas para el LARES sobre riesgos de salud relacionados con su vivienda. El estudio se llevó a cabo

en Forli (IT), Vilnius (LT), Ferreira do Alentejo (PO), Bonn (DE), Ginebra (CH), Angers (FR), Bratislava (SI) y Budapest (HU) en 2002/2003.78. Amsterdam Development Corporation (2005): Land price policies in European cities. A comparative survey.79. O’Sullivan E., De Decker P. (2007): Regulating the Private Rental Housing Market in Europe, European Journal of Homelessness, 1 de diciembre de 2007.

Page 21: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 19

➤Mejorar la calidad de las viviendas

Este tipo de intervención pretende mejorar la situación de la vivienda así como también la salud y el bienestar de las personas. Los programas de regeneración urbana y las ayudas para la rehabilitación del hogar normalmente se han usado para mejorar la calidad de la vivienda.

Las ciudades también invierten en la mejora del aislamiento para incrementar la eficiencia energética de las viviendas. Newcastle (UK) ofrece aislamiento y calefacción gratuita o a un precio reducido junto con asesoramiento sobre eficiencia energética a los hogares con ingresos bajos80.

Muchas ciudades promueven campañas para aumen-tar la concienciación sobre cómo ahorrar energía (por ejemplo, animando a las personas a apagar los aparatos eléctricos en modo de espera o a usar bombillas de bajo consumo). En Frankfurt (DE), las personas desocupadas han recibido formación para convertirse en consejeros energéticos y ayudar a las familias con ingresos bajos a ahorrar energía81. En Leeds (UK), se asesora a loshabitantes sobre eficiencia energética82, mientras que en Utrecht (NL), las mujeres turcas y marroquíes han recibido formación sobre medidas de reciclaje y ahorro de energía83. Estas mujeres a la vez aconsejan a otras sobre cómo ahorrar energía en sus casas.

Las administraciones municipales también cooperan con los propietarios para mejorar las condiciones de las viviendas. La ciudad de Róterdam (NL) firmó un acuerdo con asociaciones de la vivienda para mejorar las condi-ciones de vivienda de los trabajadores extranjeros, para luchar contra la sobrehabitación y la explotación de las personas vulnerables.

➤Servicios para personas sin techo

Para prevenir y abordar la situación de carencia de hogar, las ciudades coordinan e integran servicios sociales y sani-tarios con las agencias de la vivienda. Hay dos enfoques principales: el llamado enfoque ‘en cadena integrada’ y el enfoque de ‘primero un techo’.

En el ‘enfoque en cadena integrada’, las ciudades estable-cen y coordinan una serie de servicios con el objetivo final de lograr una vida independiente. Este enfoque ha sido desarrollado en Barcelona (ES, Programa municipal de atención a las personas sin techo), Múnich (DE, Departa-mento de ayuda para la situación de carencia de hogar ZEW), Estocolmo (SE), Viena (AT) y otras ciudades84.

En el enfoque de ‘primero un techo’, se ofrece alojami-ento a largo plazo a las personas sin techo tan pronto como es posible y los servicios de ayuda vienen después, una vez la persona se ha instalado en un ambiente vital estable. Este enfoque se usa en ciudades como Dublín (IE), Oslo (NO) y Helsinki (FI).

7.3 Puntos clave para futura consid-eraciónHay varios puntos clave que los profesionales deberían debatir.

En primer lugar, dados los patrones cambiantes del tamaño de las familias y la llegada de grandes grupos de extranjeros en algunas ciudades, la cuestión es cómo asegurar el seguimiento de cerca de las necesidades de vivienda cambiantes y las situaciones de vivienda (por ejemplo, para prevenir que los recién llegados, especial-mente extranjeros, paguen precios elevados ficticios por viviendas de baja calidad y a menudo sobrehabitadas).

La segunda cuestión tiene relación con cómo reforzar el enlace entre las mejoras en la vivienda y la sostenibili-dad a nivel local y cómo maximizar las posibles sinergias con otras áreas políticas (por ejemplo, creando ‘trabajos ecológicos’). Esto requiere un enfoque coordinado entre distintos departamentos municipales, así como también con el sector privado.

Finalmente, el debate debería afrontar cómo trabajar con los propietarios privados para prevenir la situación de carencia de hogar, asegurar la vivienda asequible, y facilitar las mejoras técnicas necesarias en un edificio.

80. Newcastle Warmzone: www.warmzones.co.uk/newcastle.html.81. CARITEAM Energiesparservice: www.stromspar‐check.de.82. Fuelsavers www.leeds.gov.uk/fuelsavers.83. €nergy Profit: www.utrecht.nl/milieu.84. Ver los ejemplos en EUROCITIES (2009b) Estrategias de las ciudades contra la situación sin techo de las personas – el enfoque en cadena integrada.

Page 22: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

20 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

8.1 Las cuestionesDesde finales de la década de los 90, muchos países europeos han desarrollado un nuevo enfoque para la inclusión social basado en zonas. El origen del desarrollo de esta política es la creciente concentración geográ-fica de población desfavorecida en muchas ciudades, un factor que representa un obstáculo adicional para las personas que habitan en ellas. Al contrario que los progra-mas de renovación física, estas nuevas políticas abordan la situación social en los barrios desfavorecidos de forma integrada. A diferencia de los enfoques para la inclusión social basados en las personas (como la provisión de ayudas para el desempleo), las políticas basadas en zonas han delimitado claramente los barrios como unidades de intervención. En otras palabras, estas políticas no se aplican a individuos específicos ni tampoco en todo el territorio municipal.

Tradicionalmente, la segregación residencial junto con líneas socioeconómicas era más fuerte en el noroeste de Europa. Sin embargo, en otras partes de Europa la segregación va en aumento por varias razones sociales y económicas (como el impacto de la desindustrializa-ción en los mercados laborales locales, la migración, etcétera)85. En ciudades de Europa del este, la segregación urbana se da a una menor escala, debido a la mayor mez-cla social en las grandes urbanizaciones, y tiende a afectar a los trabajadores extranjeros provenientes de África, Asia y América del sur, así como también a los gitanos.

El mayor desafío de los barrios necesitados es tener que hacer frente a una concentración y combinación de problemas económicos, sociales y medioambientales, cosa que hace que la población local experimente un nivel adicional de exclusión.

Otro problema que afecta a las áreas desfavorecidas es la calidad del entorno construido y las infraestructuras públicas, ya que a menudo la calidad de las condiciones de las viviendas, los espacios públicos, los servicios públicos y las escuelas está por debajo de la media nacional o municipal. Este problema se agrava por la falta de recursos básicos, puesto que los servicios y los comercios se trasladan por el bajo poder adquisitivo de la zona.

Las personas que viven en áreas necesitadas tienden a sufrir varias desventajas que van desde la falta de oportunidades (derivada de una escolarización pobre y pocas empresas locales), hasta bajos niveles de aspiración (debido a la falta de modelos de conducta positivos), hasta movilidad reducida y bajos niveles de participación política. Esta situación empeora porque los servicios privados se trasladan por culpa del bajo poder adquisi-tivo de la zona. Estas zonas a menudo llevan asociadas una imagen negativa, frecuentemente a través de los medios de comunicación que se centran en la criminalidad y los problemas sociales. En consecuencia, los habitantes locales suelen estar estigmatizados hasta el punto de serles más difícil encontrar trabajo86.

8.2 Las respuestas de las ciudadesComo respuesta a la concentración de desafíos en barrios urbanos, en algunas ciudades europeas se han desarrol-lado políticas y programas basados en zonas. Por ejem-plo, actualmente dichos programas los vemos en Bélgica (Politique des Grandes Villes, desde 1999), Alemania (Soziale Stadt, desde 1999), Francia (Politique de la ville, desde 1981), Hungría (Integrated Urban Development Strategy, desde 2008), Holanda (Grote Steden Beleid, desde 1995), Suecia (Storstadspolitiken, desde 1999) y el Reino Unido (New Deal for Communities, desde 1998)87.

La característica clave de estos programas es que su objetivo es promover la inclusión y la cohesión en zonas desfavorecidas de forma integrada. Comparten un gran número de otras características comunes88:

� coordinación horizontal entre diferentes sectores de las administraciones locales que trabajan conjunta-mente y unen presupuestos sectoriales para lograr los objetivos que han definido juntos;

� coordinación vertical entre programación a nivel europeo, nacional y regional y la administración local. La implementación del programa en el terreno refleja claramente esta característica;

Segregación social y barriosdesfavorecidos

8

85. Andersson R. y Musterd S. (2005) Area‐Based Policy: A Critical Appraisal; Atkinson (2007) EU Urban Policy: European Urban Policy and the Neighborhood.86. Häußermann (2003): Armut in der Großstadt. In: Informationen zur Raumentwicklung87. La Comisión Europea ha promovido y animado a las ciudades para que adopten enfoques basados en zonas a través de varios programas como Urban Pilot Projects

(1989‐1999) y las iniciativas comunitarias POVERTY III (1989‐1993), URBAN I (1994‐1999) y URBAN II (2000‐2006). Para más información, véase: Addressing Urban Challenges: Lessons from the EU URBAN Community Initiative; Güntner (2007) Sozial Stadtpolitik.

88. Andersson R. y Musterd S. (2005) Area‐Based Policy: A Critical Appraisal; Atkinson (2007) EU Urban Policy: European Urban Policy and the Neighborhood.

Page 23: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 21

� una estrategia integrada que defina metas, objetivos e instrumentos para la cooperación horizontal y vertical y suponga un marco para su evaluación periódica;

� un enfoque de múltiples actores que acerque los gobiernos municipales a los ciudadanos, emprend-edores y sociedad civil con el objetivo común de desarrollar el barrio;

� centrarse en otorgar poderes a los residentes y en aumentar su participación a la hora de fijar objetivos, evaluar programas, proponer proyectos o decidir qué partes del presupuesto se gastarán;

� un presupuesto relativamente bajo comparado con las políticas basadas en personas o programas de regeneración física que subvencionan las inversiones privadas y a menudo exigen cofinanciación;

� recopilación de datos a pequeña escala para apoyar la selección y el seguimiento de los programas de zona.

Los enfoques basados en zonas han demostrado ser efectivos a la hora de promover resultados positivos en algunas áreas. Los programas basados en zonas a menudo sirven de “laboratorios” en los que se han desarrollado y probado nuevas formas de intervención y gobernanza, como la participación ciudadana, la cooperación intersec-torial y los planeamientos dentro de un marco estratégico.

El ámbito de los programas basados en zonas lo limitan las fronteras geográficas de las áreas de los programas. Esto suscita la preocupación de que los problemas simple-mente se desplazan más que solucionarse (por ejemplo, las personas desfavorecidas se mudan de las zonas en las que se está llevando a cabo un proceso de regeneración). A veces la eficacia de los programas está limitada por el hecho de que las causas reales de los problemas se hallan fuera del barrio. Se ha argumentado que es difícil romper los ciclos de penurias prolongados con estos programas

comparativamente pequeños que operan con poco pre-supuesto y en períodos de tiempo relativamente cortos.

El desafío aún pendiente de muchas ciudades es combinar un enfoque basado en zonas con uno basado en personas, quizá porque los instrumentos de subvención relevantes son a menudo incompatibles. No obstante, para lograr un desarrollo local realmente integrado, ambos deben implementarse juntos.

8.3 Puntos clave a tener en cuenta en el futuroLas políticas basadas en zonas pretenden integrar diferentes políticas (por ejemplo, mezcla social, renovación de vivienda, desarrollo económico local, medio ambiente). El debate sobre enfoques basados en zonas debería centrarse en las siguientes cuestiones:

� identificar los factores (por ejemplo, sistemas de gobernanza, tipos de intervención y enfoques, maneras de implicar a la comunidad local) que tienen probabilidad de incrementar la eficiencia de los programas basados en zonas y apoyar la obtención de mejores resultados en áreas necesitadas;

� encontrar formas de coordinar mejor las políticas basadas en zonas y las basadas en personas (por ejemplo, beneficios de empleo y otras ayudas del estado del bienestar), integrando y creando sinergias entre las corrientes de subvenciones relacionadas;

� identificar estrategias de seguimiento para los programas basados en zonas con el objetivo de que sus logros sean sostenibles (promocionando los enfoques exitosos) y de hacerlos llegar a los barrios de otras ciudades (compartiendo las lecciones aprendidas).

Page 24: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

22 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

La pobreza y la exclusión social son fenómenos comple-jos y multifacéticos. Tienen distintas dimensiones que a menudos se interrelacionan y se refuerzan mutuamente. Tradicionalmente, tratan situaciones en las que varios problemas interrelacionados ocurren simultáneamente. La multidimensionalidad de la pobreza y la exclusión social puede experimentarse a nivel personal: con una persona que a la vez está desempleada, vive en una vivienda en malas condiciones, tiene una baja cualificación laboral y condiciones de salud pobres, y a nivel comunitario: con todo un barrio que experimenta bajos niveles de actividad económica y participación social, tiene servicios insuficientes, viviendas inadecuadas y falta de instalaciones culturales y recreativas.

Las ciudades no pueden controlar muchas de las causas profundamente arraigadas de la pobreza y la exclusión social, ya que estas se tratan a nivel nacional e inter-nacional (por ejemplo, tendencias macroeconómicas globales). Las ciudades tienen un control limitado sobre la estructura de las políticas de bienestar social, que tradicionalmente se establecen a nivel nacional. Sin embargo, las ciudades pueden jugar un papel importante a la hora de aliviar, prevenir y abordar la exclusión social y la pobreza aportando soluciones innovadoras y flexibles a nivel local. Las ciudades pueden hacer esto promoviendo una mejor coordinación de políticas entre los departa-mentos municipales que se encargan de varias cuestiones, asociándose con las ONG, el sector privado, las comuni-dades locales y ciudadanos, y mejorando la coordinación

con otros niveles de gobierno, incluido el nivel nacional. Algunas ciudades ya están avanzando hacia enfoques hechos a medida, ofreciendo servicios y asesorami-ento más personalizados e integrados (por ejemplo, acercando los servicios a las comunidades y creando oficinas de ventanilla única). A nivel de barrio, ya hay algunos buenos ejemplos de ciudades que intentan integrar mejor las políticas de educación, ocupación, sanitarias y de vivienda en sus estrategias de política social.

Un enfoque de desarrollo local integrado que combine eficazmente las dimensiones físicas y sociales del desarrol-lo urbano y se base en estrategias a largo plazo integradas y coordinadas puede ayudar a crear soluciones innovado-ras y sinergias entre políticas sociales, económicas, medio-ambientales y físicas. Un enfoque integrado de este tipo puede ayudar a hacer frente al desafío multidimensional de la pobreza y la exclusión social en nuestras ciudades.

Para concluir, el mensaje clave de este informe es que la pobreza y la exclusión social son cuestiones que requieren un enfoque multidisciplinar y afectan a varias áreas políticas y que se necesitan respuestas políticas bien integradas y coordinadas. El 2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social es una verdadera oportunidad para que las partes implicadas reflexionen sobre la dimensión que tiene la exclusión social en la área política en la que trabajan, así como también para hallar mejores mecanismos para mejorar la coordinación e integración de políticas.

Conclusión

Page 25: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 23

1. €nergy Profit: www.utrecht.nl/milieu.

2. Alexander J.A.M. Van Deursen, Jan A.G.M. van Dijk (2009). Interacting with computers, Using the Internet: skill related problems in users’ online behaviour, Departamento de Medios de Comunicación, Comuni-cación y Organización, Universidad de Twente.

3. Amsterdam Development Corporation (2005): Land price policies in European cities. A comparative survey.

4. Andersson, Roger & Sako Musterd (2005): Areabased policies: A critical appraisal. En: Tijdschrift voor Econo-mische en Sociale Geografie – 2005, 96, 4, 377–389.

5. Asociación de Observatorios de Salud Pública, Perfiles Sanitarios del Reino Unido 2009.

6. Barometro social, Rapport bruxellois sur l’état de la pauvrété 2008, Observatorio de la Sanidas y lo Social.

7. Festival Mela de Belfast: www.belfastmela.org.uk.

8. Carnaval de las culturas de Berlín: www.karneval-berlin.de.

9. CARITEAM Energiesparservice: www.stromspar-check.de.

10. Carpenter, Juliet (2006): Addressing Europe’s Urban Challenges: Lessons from the EU URBAN Community Initiative. En: Urban Studies, 43, 12, 2145–2162.

11. Delépine S. (2006), Housing of Roma in Central and Eastern Europe. Facts and Proposals. Informe para el Consejo Europeo.

12.Departamento de Comunidades y Gobierno Local (DCLG) (2008b). Understanding digital exclusion: Research Report, Informe llevado a cabo por Fresh-Minds, octubre de 2008.

13. Deursen A., Dijk J. (2009). Interacting with computers, Using the Internet: skill related problems in users’ online behaviour, Departamento de Medios de comunicación, Comunicación y Organización, Universidad de Twente.

14. Comisión Europea (2007a), State of European Cities Report.

15. Comisión Europea (2007b), Economic implications of socio-economic inequalities in health in the European Union.

16. Comisión Europea (2008a), Child poverty and wellbeing in the EU. Current status and way forward.

17. Comisión Europea (2008b), Digital Literacy European Commission Working Paper and Recommen-dations from Digital Literacy High-Level Expert Group, eInclusion Conferencia ministerial y exposición, 30 de noviembre – 2 de diciembre 2008, Viena, Austria.

18. ECOTEC (2007). European Inventory on Validation of Informal and Non-formal learning, actualización 2007.

Referencias bibliográficas

19. Eindhoven – Uno en Salud, Política de Sanidas Pública 2007-2010.

20. EPEE (2009). Diagnosis of causes and consequences of fuel poverty in Belgium, France, Italy, Spain and United Kingdom, www.fuel-poverty.org.

21. EPEE (2009b): Tackling Fuel Poverty in Europe – Recommendations Guide for Policy-Makers, www. fuel-poverty.org.

22. EUMC (2003). Migrants, minorities and employment: exclusion, discrimination and anti-discrimination in the 15 Member States of the European Union.

23. EUROCITIES (2008), Climate Change, Global challenges - Local solutions, EUROCITIES position paper.

24. EUROCITIES (2009a), Intercultural Cities. A Journey through 23 European Cities.

25. EUROCITIES (2009b), Estrategias de las ciudades contra la situación sin techo de las personas – el enfoque en cadena integrada.

26. Ciudades europeas contra la pobreza infantil, Boletín de políticas, abril de 2008, diciembre de 2008, abril de 2009, junio de 2009.

27. EUROSTAT (2008) “Encuesta sobre presupuestos familiares en 2005 y 2007” www.europa.eu/rapid/press-ReleasesAction.do?reference=STAT/08/88&type=HTML.

28. Eurostat (2009a), Primera estimación para el segundo trimestre de 2009, Comunicado de prensa de 14 de septiembre de 2009.

29. Eurostat (2009b), 109/2009, Cinco millones de jóvenes desocupados en la UE de los 27 en el primer trimestre de 2009, Comunicado de prensa de 23 de julio de 2009.

30. Eurostat, (2009c) Stastics in Focus, 40/2009: www.epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-040/EN/KS-SF-09-040-EN.PDF.

31. FEANTSA (2008a) ETHOS Tipología europea de la situación de carencia de hogar y la exclusión residencial disponible en: www.feantsa.org/code/EN/pg.asp?Page=484.

32. FEANTSA (2008b). The role of housing in pathways into and out of homelessness, www.feantsa.org.

33. Fuelsavers www.leeds.gov.uk/fuelsavers.

34. GLA (2009): Fuel Poverty in London: Figures and tables illustrating the challenge of tackling fuel poverty.

35. Glennerster, H., Bradshaw, J., Lister, R. and Lundberg, O. (2009). Reducing the Risks to Health: The role of social protection. Report of the Social Protection Task Group for the Strategic Review of Health Inequalities in England Post 2010, London School of Economics, CASE Paper 139.

Page 26: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

24 / Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas

52. OfCom’s Communications Market Review 2008 - www.ofcom.org.uk/research/cm/cmrnr08/.

53. O’Sullivan E., De Decker P. (2007): Regulating the Private Rental Housing Market in Europe, European Journal of Homelessness, 1, Dec. 2007.

54. Informe sobre Sanidad Pública 2007, Estocolmo (resumen en inglés).

55. Riga Dashboard – Measuring Progress in e-Inclusion (2007) www.ec.europa.eu/information_society/activities/einclusion/docs/i2010_initiative/rigadashboard.pdf.

56. Rizk C, (2003). Les enfants pauvres: quartier et qualité du cadre de vie, Colloque sue les enfants pauvre en France.

57. Room G. (2004) The International Comparative Analysis of Social Exclusion, in P Kennett (ed) Handbook of Comparative Social Policy, Edward Elgar.

58. Rubin J. et al. (2008). Migrant women in the EU labour force, RAND Europe report for the European Commission.

59. Social Exclusion Unit (2003). Making the Connections: Final Report on Transport and Social Exclusion, Office if the Deputy Prime Minister, February 2003, available at: www.carplus.org.uk/Resources/pdf/Making_the_Con-nections_Final_Report_on_Transport_and_Social_Ex-clusion.pdf.

60. Tinhög, P., Hemmingsson, T. & Lundberg, I. (2007). To what extent may the association between immigrant status and mental illness be explained by economic factors? Social Psychiatry 42 (12), 990-996.

61. Tyne and Wear Research and Information (2009): Local Statistics Explorer, www.twri.org.uk 2009.

62. Urban Audit: www.urbanaudit.org.

63. Festival Cruce de culturas de Varsovia: www.festiwal.warszawa.pl.

64.OMS (2004). Review of evidence on housing and health, documento de apoyo, Cuarta conferencia ministerial sobre Medio Ambiente y Sanidad, Budapest, Hungría, 23–25 de junio de 2004: www.euro.who.int/document/HOH/ebackdoc01.pdf.

65. OMS (2008). Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health, Comisión sobre los determinantes sociales de la Sanidad – informe final disponible en: www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/en/index.html.

36. Gregg P. and Tominey P. (2004). The Wage Scar from Youth Unemployment, CMPO Working Paper Series No. 04/097.

37. Güntner, S. (2007): Soziale Stadtpolitik. Bielefeld.

38. Häußermann (2003): Armut in der Großstadt. In: Informationen zur Raumentwicklung

39. Departamento de Sanidad de Helsinki (2007) Health for the residents of Helsinki, Health Centre Annual Re-port.

40. Landry C. (2000),The Creative City: A toolkit for Urban Innovators. London: Earthscan.

41. Lindert H., van, Droomers M., Westert G.P. (2004). Tweede Nationale Studie naar ziekten en verrichtin-gen in de huisartspraktijk. Een kwestie van verschil: verschillen in zelfgerapporteerde leefstijl, gezondheid en zorggebruik, National Institute for Public Health and Environment, 2004.

42. Child Poverty Commission London (2007) - Interim Report www.213.86.122.139/docs/lcpc-interim-report.pdf.

43. Política social local en Gante, 2008, Strategic long-range plan 2008-2013, resumen en inglés disponi-ble en: www.lokaalsociaalbeleidgent.be/documenten/publicaties%20LSB-Gent/LSB-plan%20Gent.pdf.

44. Lokaal Sociaal Beleidsplan Gent (2008), Strat-egisch Meerjarenplan 2008-2013, available at: www.lokaalsociaalbeleidgent.be/Publicaties%20LSB%20Gent/LSB-plan%20Gent.pdf.

45. Mackenbach J. (2006). Health Inequalities: Europe in Profile, An independent, expert report commissioned by the UK Presidency of the EU (February 2006), avail-able at: www.ec.europa.eu/health/ph_determinants/socio_economics/documents/ev_060302_rd06_en.pdf.

46. McCoshan A., Drozd A., Nelissen E., Nevala A.M. (2006). Beyond Maastricht Communiqué: developments in the opening up of VET pathways and the role of VET in labour market integration, Consolidated final report.

47. Museums, Libraries and Archives Council (2009) The Role of Museums, Libraries, Archives and Local Area Agreements, Museums, Libraries and Archives Council, Final Report, April 2009.

48. Newcastle Warmzone: www.warmzones.co.uk/new-castle.html.

49. Observatoire Associatif du Logement (2008). Le mal logement en Isère, 2008.

50. OECD family data base, indicator CO.8: www.oecd.org/dataoecd/52/43/41929552.pdf.

51. OECD (2009) Employment Outlook 2009, Tackling the jobs crisis.

Page 27: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

Exclusión Social Y Desigualdades En Las Ciudades Europeas / 25

Esta publicación ha sido subvencionada por el Programa Comunitario de Empleo y Solidaridad Social 2007-2013 – PROGRESS. Este programa se estableció para subvencionar económicamente la implementación de los objetivos de la Unión Europea en las áreas de Empleo y Asuntos Sociales, tal y como establece la Agenda Social.

A tal efecto, los objetivos de PROGRESS son:

� proporcionar análisis y consejo sobre políticas en las áreas de Empleo, Solidaridad Social e Igualdad de género;

� hacer el seguimiento y elaborar informes sobre la implementación de la legislación de la UE y las políticas en las áreas de Empleo, Solidaridad Social e Igualdad de género;

� fomentar la transferencia de políticas, el aprendizaje y el apoyo entre los Estados Miembros sobre objetivos y prioridades de la UE; y

� transmitir las visiones de las partes implicadas y la sociedad en general.

Para más información, véase:

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catld=327&langld=en

La información contenida en esta publicación no refleja necesariamente la posición u opinión de la Comisión Europea.

Han elaborado este informe:

Simon Guentner, EUROCITIES Senior Policy Officer - Asuntos sociales;

Silvia Ganzerla, EUROCITIES Senior Policy Officer – Asuntos sociales;

Anna Drozd, EUROCITIES Programme Officer – Inclusión Social PROGRESS;

Dirk Gebhardt, EUROCITIES Programme Officer – Migración e Integración; y

Caroline Greene, EUROCITIES Communications Officer – Inclusive Cities forEurope.

Este informe se basa en la inapreciable contribución de 30 ciudades de toda Europa y el equipo de política de EUROCITIES

CGRE
Sticky Note
Full stop missing at the end of the sentence.
Page 28: Social Exclusion and Inequalities in European Cities: Challenges and Responses_Spanish

PROGRESS© December 2009