Social Y Economica

6
Análisis de textos. I. Alusión a la selección del autor y la obra. La primera obra a presentar es un libro de la línea económica y lleva por título “Suecia el otro modelo. Del Estado benefactor al Estado Solidario” del doctor Mauricio Rojas. El autor de este libro es un historiador y doctor en historia económica, además de ser miembro del parlamento sueco entre los años 2002 al 2008, por el partido Popular Liberal. Actualmente es director del Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor adjunto de la Universidad de Lund, en Suecia. La selección de este trabajo se produce’ debido a que llama la atención que el autor tenga la intención de comparar un país tan lejano, no tan sólo en distancia física, sino en aspectos culturales, sociales, económicos, entre otros, para nosotros los chilenos como lo es Suecia, con la propia, sabiendo que comparar países desarrollados con aquellos que están en vías de desarrollo pareciera ser un tanto desproporcionado. Es ese el principal motivo que llevó a escoger este trabajo, pero además surge la incognita de ver las posibilidades que presenta este autor, en relación de si este modelo sueco puede verse aplicado en Chile, o en qué medida se puede identificar con él. La segunda obra trabajada es del sociólogo Manuel Antonio Garretón, y se titula “La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo”. Conocido es Manuel Antonio Garretón por sus aportes a la realidad social y generar debate en el aspecto intelectual y político de nuestro país, como sociólogo y doctor en Ciencias Sociales. Participó como director y

description

comentarios y analisis de estudios sociales y economicos desde la disciplina historiografica

Transcript of Social Y Economica

Análisis de textos.

I. Alusión a la selección del autor y la obra.

La primera obra a presentar es un libro de la línea económica y lleva por título “Suecia el

otro modelo. Del Estado benefactor al Estado Solidario” del doctor Mauricio Rojas. El

autor de este libro es un historiador y doctor en historia económica, además de ser

miembro del parlamento sueco entre los años 2002 al 2008, por el partido Popular Liberal.

Actualmente es director del Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al

Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor adjunto de la Universidad de

Lund, en Suecia. La selección de este trabajo se produce’ debido a que llama la atención

que el autor tenga la intención de comparar un país tan lejano, no tan sólo en distancia

física, sino en aspectos culturales, sociales, económicos, entre otros, para nosotros los

chilenos como lo es Suecia, con la propia, sabiendo que comparar países desarrollados

con aquellos que están en vías de desarrollo pareciera ser un tanto desproporcionado. Es

ese el principal motivo que llevó a escoger este trabajo, pero además surge la incognita

de ver las posibilidades que presenta este autor, en relación de si este modelo sueco

puede verse aplicado en Chile, o en qué medida se puede identificar con él.

La segunda obra trabajada es del sociólogo Manuel Antonio Garretón, y se titula “La

sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo”. Conocido es

Manuel Antonio Garretón por sus aportes a la realidad social y generar debate en el

aspecto intelectual y político de nuestro país, como sociólogo y doctor en Ciencias

Sociales. Participó como director y decano del Centro de Estudios de la Realidad Nacional

y la revista Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile hasta

1973, luego del golpe militar fue coordinador de los grupos de emergencias de las

ciencias sociales en Chile. En la actualidad es profesor titular del Departamento de

Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Chile. Al escoger la

obra mencionada se hizo el intento por buscar algo que fuera actual, preciso y que tuviese

relación con los problemas que trabaja también la disciplina histórica, por tanto el libro

seleccionado a primera vista parece cumplir con estos parámetros. Además llamó la

atención que el libro haga un ademán de proyectar al futuro con su escrito, viéndolo

desde la problemática del presente y desde el aspecto no tan solo social, sino que aborda

temas diversos, dentro de la sociedad chilena y latinoamericana.

II. Problema a plantear el autor.

a. Identificar el problema central que se presenta en la obra y porqué es

económica o social.

En la obra de Mauricio Rojas, el problema principal que se puede identificar es como

Suecia aborda la crisis ocurrida a comienzos de los noventa, que se expandió a todos los

sistemas de la nación. Rojas trabaja y analiza las medidas que este país diseñó y llevó a

cabo para revertir esta situación, debido a que la crisis se suscitó debido a que esta

nación se expandió excesivamente y se creyó todopoderoso, como hace mención el

autor. Luego plantea cómo este país es capaz de ponerse de pie nuevamente, siendo un

gran desafío dentro de Europa, ya que debió hacerlo rápidamente para no perder la

credibilidad dentro de la comunidad europea. De este modo, tan sólo pasaron 12 años

para remontar y dejar de ser un asunto complicado para sus vecinos. El problema que

también plantea el autor, es ver a qué costo se produce este repunte económico dentro

del país, cómo afectó a diversas áreas de la sociedad y cómo generó un cambio en las

políticas internas, con la finalidad de pasar de un modelo de Estado benefactor a uno de

tipo solidario. Finalmente vincula esta realidad con la chilena, y plantea el problema que

puede conllevar para Chile la similitud de una dirección de país en una forma a la cual fue

sometida la sueca, mencionando que puede ser una experiencia de desarrollo exitoso o

frustrado. Este problema si bien puede parecer a primera vista como un aspecto social,

debido a que afecta directamente a la población sueca, o del tipo político ya que afecta al

modelo o tipo de Estado al cual apunta la dirección del país. Estas pueden ser válidas y

el problema central del libro tener aspectos políticos y sociales, pero el principal y más

relevante que plantea el doctor Rojas, es aquel problema que tiene que ver con la crisis

económica de Suecia ocurrida en los noventa y como el modelo económico de nuestro

país podría llegar a lo mismo. La principal causa que justifica que se refiera a un problema

económico es la forma en la cual aborda el objeto de estudio que es “explicar las razones

y estudiar las formas de estas transformaciones (políticas, sociales y económicas) que le

han permitido a Suecia volver a ser un país de éxito, mostrando que se puede convertir

una situación de crisis en una oportunidad para sentar las bases de un futuro más

promisorio”1, pero sobre todo porque aborda el modelo económico desarrollista que

planteó el economista John Maynard Keynes el siglo pasado, el cual hace fracasar la todo

el sistema sueco, para mostrar como a través de reformas financieras de tipo subsidiaras, 1 Rojas, Mauricio, Suecia el otro modelo. Del Estado benefactor al Estado solidario. Santiago, Fundación para el progreso, 2014, p. 13.

que el autor denomina “solidarias”, dado que “capta mejor su vocación de solidarizarse

con la voluntad de los individuos, tratándolos como ciudadanos capaces de

autogobernarse y no como súbditos bajo la voluntad del Estado-patrón”2, lo cual deduce

que el problema principal planteado por el autor, es como la crisis financiera de década de

los noventa, genera complicaciones para todas las estructuras del sistema social sueco.

El problema que trabaja la obra de Manuel Antonio Garretón, es como el fin del segundo

milenio es el producto de todo aquello llamado modernidad. Desde allí parte la

problemática de creer que es el “fin de los sujetos, avasallados por los poderes fácticos,

los mercados, las comunicaciones, y a una erosión de las sociedades políticas estatal-

nacionales, desarticuladas por los fenómenos de globalización y por su fragmentación

interna”3. Esto presenta una

b. Identificar la relación entre el problema y la identidad disciplinaria del

discurso.

c. Diferencias entre el discurso de la obra y la historiografía.

III. Descripción formal del testimonio. Capítulo y descripción.

La obra de Mauricio Rojas se divide en 5 apartados, más el prólogo y una introducción a

la historia reciente de Suecia. Los cinco capítulos que contiene el libro se dividen en un

principio en señalar el “Auge y caída del Estado benefactor”, refiriéndose a la prosperidad

del modelo keynesiano impulsado por los suecos, luego como este sufre su gran caída en

los novena, para dar paso al enfrentamiento de la crisis y su impacto en las diversas

áreas de la sociedad. El capítulo siguiente titulado “La reforma de los servicios públicos

del bienestar”, muestra los cambios y reformas en el ámbito educativo, de salud, el

impacto en los adultos mayores, de modo integral. El tercer capítulo “Reformas pro-

trabajo”, analiza la crisis laboral, la reforma de pensiones y apunta al refuerzo pro-trabajo

de las políticas del Estado. Los últimos dos capítulos “La revolución silenciosa y el Estado

2 Ibíd., p. 12.

3 Garretón, Manuel Antonio, La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Santiago, Lom, 2da reimpresión 2014, p. 13.

solidario” y “Lecciones para Chile”, presenta el primero la actual forma en la cual ha

actuado el Estado sueco, y la perspectiva que analizar el autor para dar paso a la

comparación al Estado chileno, en cuanto a sus logros y desafíos, dejando a modo de

conclusión siete lecciones para nuestro país, como forma de ejemplificar los costos que

se deben asumir y los cambios que deben ocurrir para lograr hacer efectivos los desafíos

propios.

En el texto de Manuel Antonio Garretón, se dividen las ideas en 6 capítulos, que parten

con “La perspectiva del análisis social”, donde se presenta la ciencia social en la

actualidad, luego en “La sociedad del cambio de siglo” el autor reflexiona en el pasado los

cambios ocurridos que han llevado a enfrentar el cambio de siglo a nivel de país y

latinoamericano. A partir de eso, desglosa en los sistemas e instituciones de la región con

“Ética e instituciones. Familia, educación, discriminaciones” y “Política y partidos en la

sociedad contemporánea”, donde expone los cambios y permanencias de estas

estructuras, desde la perspectiva del desarrollo social de tanto Chile como en América

Latina. Finalmente en “La transformación de la sociedad latinoamericana” y “Chile entre

dos épocas”, presenta los cambios ocurridos en el nuevo contexto social de la región, los

logros y déficit de la democracia existente, analiza la forma en que las instituciones o

estructuras existentes deben cambiar para mantenerse, o de lo contrario irán quedando

obsoletas, las transformaciones que se van sucediendo a causa de los nuevos actores

sociales y como la sociedad va proyectando nuevas formas culturales.

IV. Conclusiones.