Sociales 13 14

21
VI.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 1º DE ESO 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. 5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. 6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. 7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. 8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1. Pruebas escritas u orales: 2. Observación del trabajo diario: participación, trabajo realizado en casa y trabajo individual y en equipo realizado en clase. 3. Cuaderno de trabajo: se tendrá en cuenta su limpieza y orden, la expresión escrita, la organización y presentación de las actividades, así como si contiene todas las actividades vistas en clase. 4. Actitud y comportamiento: se valorará la asistencia diaria a clase, la puntualidad, el uso adecuado del material, el respeto a las normas del aula. PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cada uno de los instrumentos citados aporta el siguiente porcentaje a la calificación: Por el apartado a. de los instrumentos establecidos, pruebas escritas u orales: 60% de la calificación. Por el apartado b. y c. de los instrumentos establecidos, observación del trabajo diario y cuaderno de trabajo: 30 % de la calificación. Por el apartado d. de los instrumentos establecidos, actitud y comportamiento: 10% de la calificación.

Transcript of Sociales 13 14

Page 1: Sociales 13 14

VI.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 1º DE ESO 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener

información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas escritas u orales: 2. Observación del trabajo diario: participación, trabajo realizado en casa y trabajo individual y en

equipo realizado en clase. 3. Cuaderno de trabajo: se tendrá en cuenta su limpieza y orden, la expresión escrita, la organización y

presentación de las actividades, así como si contiene todas las actividades vistas en clase. 4. Actitud y comportamiento: se valorará la asistencia diaria a clase, la puntualidad, el uso adecuado

del material, el respeto a las normas del aula.

PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Cada uno de los instrumentos citados aporta el siguiente porcentaje a la calificación: • Por el apartado a. de los instrumentos establecidos, pruebas escritas u orales: 60% de la

calificación. • Por el apartado b. y c. de los instrumentos establecidos, observación del trabajo diario y

cuaderno de trabajo: 30 % de la calificación. • Por el apartado d. de los instrumentos establecidos, actitud y comportamiento: 10% de la

calificación.

Page 2: Sociales 13 14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 2º DE ESO 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando

los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.

3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico

6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Pruebas escritas u orales. 2. Observación del trabajo diario: participación, trabajo realizado en casa y trabajo individual y en

equipo realizado en clase. 3. Cuaderno de trabajo: se tendrá en cuenta su limpieza y orden, la expresión escrita, la organización y

presentación de las actividades, así como si contiene todas las actividades vistas en clase. 4. Actitud y comportamiento: se valorará la asistencia diaria a clase, la puntualidad, el uso adecuado

del material, el respeto a las normas del aula.

PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Cada uno de los instrumentos citados aporta el siguiente porcentaje a la calificación: • Por el apartado a. de los instrumentos establecidos, pruebas escritas u orales: 60 % de la

calificación. • Por el apartado b, c y d. de los instrumentos establecidos, observación del trabajo diario y

cuaderno de trabajo: 40 % de la calificación.

Recuperación a lo largo del curso

Si se estima necesario se realizarán recuperaciones al final del primer, segundo y tercer trimestre para aquellos alumnos que hayan suspendido algún trimestre. También se podrán realizar recuperaciones de las materia

Page 3: Sociales 13 14

en el trimestre siguiente, después de que los padres hayan visto las notas y el trabajo del alumno en el trimestre que ha suspendido.

Examen Extraordinario

La prueba extraordinaria de Septiembre constará de un ejercicio escrito, que supondrá el 70 % de la calificación final, y de una serie de ejercicios que el profesor/a establecerá, y cuya valoración aportará el 30 % a la calificación final.

Para aprobar será indispensable presentar la serie de ejercicios en el momento de realizar la prueba escrita

Recuperación de los alumnos/as que promocionen a otros cursos con esta materia pendiente:

Serán los profesores de los alumnos del presente curso escolar los que se encargarán de la recuperación de la materia pendiente. A este respecto se establece lo siguiente:

• La materia se dividirá en tres partes de las que los alumnos/as y los alumnos tendrán que realizar unas actividades que serán entregadas según fechas convenidas.

Se utilizará como material para que los alumnos trabajen la recuperación el libro de texto correspondiente al curso que ha suspendido, en el caso de que el centro no disponga de libros de texto, el profesor que le imparte la materia de Ciencias Sociales le proporcionará una serie de trabajos para que los pueda realizar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 3º DE ESO 1. Averiguar si conocen las principales formas del relieve de la superficie de los continentes y del fondo

de los océanos. 2. Confirmar que saben localizar en el mapa físico las unidades de relieve, los ríos y los accidentes

geográficos más importantes de la Tierra, de Europa y de España. 3. Observar si conocen las características, la extensión y la localización de las diferentes unidades

morfoestructurales del relieve español. 4. Ver si saben describir la morfología de las costas de Europa y de España; y reconocen las principales

diferencias entre el relieve peninsular y el relieve insular. 5. Comprobar que saben explicar las particularidades del relieve de las Islas Baleares y de las Islas

Canarias. Asegurarse de que utilizan el vocabulario específico de este tema con precisión. 6. Averiguar si saben cómo se distribuyen geográficamente los distintos paisajes de las zonas climáticas

de la Tierra, de Europa y de España. 7. Comprobar que conocen las características del clima, la vegetación y el poblamiento de los paisajes de

las zonas climáticas de la Tierra, de Europa y de España. 8. Observar si interpretan correctamente climogramas de distintos paisajes del mundo. 9. Valorar si reconocen el impacto de la acción de los grupos humanos sobre el medio en cada uno de los

paisajes estudiados. 10. Verificar que saben identificar las características de los principales paisajes de España a partir de la

observación de fotografías. 11. Asegurarse de que realizan actividades en grupo y participan en discusiones y debates con una actitud

constructiva, crítica y tolerante. 12. Averiguar si identifican y saben clasificar las actividades económicas de producción, de

comercialización y de consumo. 13. Confirmar que reconocen los factores necesarios para producir bienes y servicios. 14. Comprobar que conocen los principios básicos de la economía de mercado y son conscientes de la

influencia que tiene la publicidad en nuestros hábitos de consumo. 15. Verificar que saben explicar las características de los distintos agentes económicos y conocen los

sistemas de protección social de los trabajadores.

Page 4: Sociales 13 14

16. Asegurarse de que conocen las características del mercado laboral y valoran el papel de los sindicatos en la defensa de los derechos de los trabajadores.

17. Valorar si saben identificar los cambios que se han producido en el mercado del trabajo como consecuencia de la globalización de la economía.

18. Comprobar que reconocen los sistemas de cultivo que se practican en el mundo. 19. Verificar que conocen la distribución geográfica de la agricultura de subsistencia y de la agricultura de

mercado. 20. Confirmar que conocen los distintos tipos de agricultura de subsistencia. 21. Asegurarse de que saben explicar cuáles son los objetivos de la agricultura de mercado y los medios

con los que cuenta para conseguirlos. 22. Comprobar que reconocen y saben localizar en el mapa los distintos tipos de ganadería que se practican

en el mundo. 23. Observar si saben comparar entre sí la pesca tradicional y la pesca industrial y conocen los principales

caladeros del mundo. 24. Ver si saben explicar qué es la explotación sostenible de los recursos marinos. 25. Comprobar que conocen las distintas actividades productivas que forman parte del sector secundario y

las distintas materias primas que se utilizan. 26. Ver si saben clasificar las fuentes de energía y localizan en el mapa los países productores de los

principales recursos energéticos. 27. Confirmar que conocen las características de la producción artesanal y analizan los cambios que se

producen en este sector con los inicios de la industrialización. 28. Observar si clasifican adecuadamente una serie de industrias según el destino de los productos

fabricados. 29. Ver si saben identificar los distintos elementos que intervienen en el proceso industrial y analizan los

aspectos relacionados con la división técnica y social del trabajo. 30. Verificar que conocen los factores que determinan la localización de la industria 31. Comprobar que conocen las actividades económicas que constituyen el sector terciario y son

conscientes de la expansión que ha sufrido este sector en la actual economía globalizada. 32. Ver si reconocen la importancia de la Sanidad como servicio social básico. 33. Averiguar si conocen los principales problemas sanitarios de los países pobres y valoran la función que

desempeña la Organización Mundial de la Salud. 34. Confirmar que saben analizar las causas del desarrollo del turismo, que localizan correctamente los

principales focos del turismo internacional y que emiten una opinión argumentada sobre las consecuencias positivas y negativas del turismo. Verificar que utilizan de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de este tema y que participan en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.

35. Averiguar si conocen los elementos que intervienen en las actividades comerciales. 36. Observar si saben explicar las características del comercio interior y del comercio exterior, así como las

diferencias entre la balanza comercial y la balanza de pagos. 37. Comprobar que conocen los grandes bloques comerciales del mundo. 38. Verificar que saben explicar los distintos tipos de flujos comerciales que se producen a escala

planetaria. 39. Confirmar que conocen los principales cambios que han experimentado los transportes en los últimos

cincuenta años. 40. Asegurarse de que conocen las ventajas y lo inconvenientes de los distintos medios de transporte

terrestre, marítimo y aéreo. 41. Averiguar si reconocen los cambios que experimentó el sector agrícola y ganadero es-pañol con la

incorporación de nuestro país a la Unión Europa. 42. Valorar si conocen los problemas que atraviesa el sector pesquero en la actualidad. 43. Comprobar que conocen los recursos energéticos que se consumen en nuestro país. 44. Observar si reconocen los principales sectores industriales españoles. 45. Verificar que conocen la evolución histórica del comercio en España y reconocen los cambios

experimentados tras la incorporación de nuestro país a la UE.

Page 5: Sociales 13 14

46. Confirmar que saben explicar las características de las infraestructuras y los medios de transporte de España.

47. Asegurarse de que son conscientes de la importancia del turismo en la economía española y saben localizar los principales equipamientos turísticos en el mapa.

48. Averiguar si reconocen las principales competencias y funciones del Estado y establecen asimismo las diferencias entre Estados democráticos y no-democráticos.

49. Valorar si saben comparar las funciones que desempeñaban los Estados en el pasado y las que desempeñan en la actualidad.

50. Comprobar que conocen, y saben situar en el tiempo, algunos de los Tratados y Convenios Internacionales más importantes.

51. Confirmar que saben explicar la estructura organizativa y las funciones de la ONU. 52. Asegurarse de que conocen la misión y las líneas de actuación de algunas ONG. 53. Observar si conocen y saben explicar las principales características de los grandes ámbitos culturales

del mundo. 54. Averiguar si conocen las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea así como

sus principales objetivos económicos, políticos y sociales. 55. Comprobar que saben identificar los países que forman parte de la UE. 56. Ver si conocen las distintas instituciones que forman parte de la Unión Europea. 57. Observar si explican adecuadamente las bases de la política económica regional de la Unión Europea

para corregir los desequilibrios entre los países miembros. 58. Confirmar que saben localizar en el mapa los grandes ejes industriales de la Unión Europea y que

reconocen los cambios que ha experimentado este sector. 59. Valorar si conocen las consecuencias de la incorporación de España a la UE 60. Comprobar que saben qué es una monarquía parlamentaria y conocen las funciones y la composición

de las distintas instituciones del Estado español. 61. Averiguar si conocen la función que desempeñan los partidos políticos y reconocen los partidos más

importantes de España. 62. Verificar que reconocen los diferentes modelos de organización territorial del poder del Estado y que

saben identificar el modelo que impera en España. 63. Confirmar que conocen las competencias de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado

español y los órganos de gobierno de cada una de ellas. 64. Observar si son conscientes de los cambios en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado la

sociedad española en las últimas décadas. 65. Averiguar si reconocen las ventajas y los inconvenientes de la globalización. 66. Comprobar que valoran el papel que desempeñan las nuevas tecnologías en la actual sociedad de la

información y la comunicación. 67. Confirmar que saben definir los indicadores de desarrollo humano y son conscientes del desigual nivel

de riqueza entre países como consecuencia de la globalización. 68. Verificar que reconocen las causas y las consecuencias del desigual acceso a la riqueza en el mundo. 69. Observar si saben argumentar sus propuestas para reducir la pobreza en el mundo. 70. Valorar si reflexionan de forma crítica sobre los retos a los que va a tener que hacer frente la actual

sociedad globalizada. 71. Averiguar si conocen los factores que intervienen en la evolución de la población. 72. Observar si saben explicar la evolución de los movimientos migratorios a lo largo de la historia y, en

especial, de las migraciones de trabajo en la actualidad. 73. Comprobar que reconocen las consecuencias económicas, sociales y culturales de las migraciones en la

actual sociedad globalizada. 74. Confirmar que conocen las migraciones de la población española en la historia reciente y que analizan

gráficas y datos demográficos correctamente. 75. Ver si reconocen los distintos grupos que forman la población inmigrante en España. 76. Valorar si saben explicar y argumentar de forma convincente las consecuencias económicas, sociales y

culturales de la inmigración actual en España.

Page 6: Sociales 13 14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 4º DE ESO 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. Identificar los rasgos fundamentales de la Edad Moderna. 4. Explicar las características de la monarquía autoritaria y los RRCC 5. Enumerar las causas y consecuencias de los descubrimientos geográficos. 6. Identificar las transformaciones intelectuales (Humanismo), religiosas (Reforma y Contrarreforma) y

artísticas de los siglos XV y XVI. 7. Conocer los rasgos característicos de los reinados de Carlos I y Felipe II. 8. Conocer las causas del declive español del siglo XVII. 9. 9. Diferenciar entre la monarquía autoritaria y la monarquía absoluta. 10. Diferenciar los rasgos del arte renacentista y barroco. 11. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como

referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

12. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

13. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

14. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances yretrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

15. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

16. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

17. Lectura obligatoria de los libros ya indicados y realización de un cuestionario relacionado sobre ellas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 3º Y 4º DE LA ESO

Instrumentos de evaluación:

1. Pruebas escritas u orales. 2. Observación del trabajo diario: participación, trabajo realizado en casa y trabajo individual y en

equipo realizado en clase.

Page 7: Sociales 13 14

3. Cuaderno de trabajo: se tendrá en cuenta la realización de las actividades y su corrección, así como la presentación.

4. Actitud y comportamiento: el interés por la materia, la puntualidad, el uso adecuado del material, el respeto a las normas del aula.

Ponderación de los instrumentos de evaluación.

Cada uno de los instrumentos citados aporta el siguiente porcentaje a la calificación: • Por el apartado de pruebas escritas u orales: 60% de la calificación. • Por el apartado de observación del trabajo diario, cuaderno de trabajo, actitud y

comportamiento: 40 % de la calificación

Recuperación de pendientes

La recuperación de las evaluaciones se realizará mediante ejercicios y/o pruebas escritas.

RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria de Septiembre constará de un ejercicio escrito, que supondrá el 70 % de la calificación final, y de una serie de ejercicios que el profesor/a establecerá, y cuya valoración aportará el 30 % a la calificación final. Para aprobar será indispensable presentar la serie de ejercicios en el momento de realizar la prueba escrita.

Page 8: Sociales 13 14

CRITERIOS Y EVALUACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO: 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis

del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático.

5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado.

7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo.

8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

Page 9: Sociales 13 14

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Según acuerdo del Departamento de Geografía e Historia la calificación de esta materia se configura de la siguiente manera:

Por los ejercicios escritos u orales realizados durante la evaluación:

80 % de la nota.

Por las calificaciones obtenidas por el trabajo diario, lo cual incluye actitud y comportamiento en clase y realización y cumplimiento de las tareas encomendadas por el profesor (de las que quedará constancia en la libreta del alumno3):

20 % de la nota.

La libreta, en todo caso, es un instrumento en el que han de figurar los ejercicios encomendados, pero la realización de éstos ha de acreditarse en el momento en que el profesor lo solicite, y no después. Su función es la de acreditar el trabajo diario, y la simple copia que pudiera hacerse en un momento posterior no acredita tal cosa.

Cálculo de la calificación por trabajo diario:

Se obtendrá como resultado de la media de las calificaciones de clase, o de la resta de positivos y negativos de clase.

Las faltas de atención graves (especialmente si producen una alteración en el desarrollo de la clase) suponen una calificación negativa. Acumular tres faltas de atención de este tipo durante una evaluación acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado.

RECUPERACIÓN:

Los alumnos/as que hayan suspendido alguna evaluación, después de haber hecho previamente la recuperación de cada trimestre podrán nuevamente recuperar las evaluaciones pendientes de evaluación positiva en junio, si el profesor considera oportuno esta nueva repetición de la recuperación en junio.

CRITERIOS Y EVALUACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 1. Explica la crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal. 2. Conoce las causas, fases y características de la Guerra de la Independencia. 3. Conoce la obra de las Cortes de Cádiz. 4. Describe las características de las restauraciones. 5. Conoce el proceso de revolución liberal burguesa. 6. Describe las fases históricas del período isabelino y sus características. 7. Distingue los programas políticos de las distintas corrientes políticas de la

época. 8. Conoce los principales acontecimientos históricos del período isabelino y

del Sexenio. 9. Analiza el proceso de democratización del Sexenio revolucionario. 10. Explica los procesos desamortizadores y la reforma agraria del período y sus

consecuencias.

Page 10: Sociales 13 14

11. Conoce las fases y características del movimiento obrero. 12. Describe y explica los inicios de la industrialización en España y Andalucía

y las causas de su temprano retraso. 13. Conoce las interpretaciones historiográficos sobre el fracaso o el retraso de

la industria en España. 14. Describe la situación del poder político en España tras la disolución de las

Cortes republicanas, señalando los principales acontecimientos políticos hasta el pronunciamiento de Martínez Campos.

15. Conoce las distintas interpretaciones sobre la Restauración. 16. Explica el papel de Cánovas y su pensamiento político en la restauración

borbónica, así como los rasgos específicos de la Constitución de 1876. 17. Describe el funcionamiento del sistema del “turno” de partidos, señalando

los factores que hacen posible la práctica del caciquismo. 18. Enumera los periodos de alternancia en el poder entre conservadores y

liberales y las medidas adoptadas por cada partido. 19. Señala los principales referentes político-ideológicos de los movimientos y

fuerzas de oposición al sistema: socialismo y anarquismo, propuestas nacionalistas y republicanismo español y sus tendencias.

20. Indica las razones por las que no se consolidó el partido andalucista en este periodo.

21. Conoce el proceso y las interpretaciones sobre la crisis de fin de siglo. Señala los hitos y personajes fundamentales en el proceso independentista americano, explica la actitud de España ante las reivindicaciones autonomistas de las colonias y describe el impacto de la derrota militar y la pérdida de las colonias en los ámbitos económico, político y sociológico.

22. Señala los problemas derivados del ciclo demográfico y sus repercusiones en las transformaciones económicas y sociales, interpretando y analizando documentación y gráficos de la evolución económica, relacionando la información con la evolución sociopolítica.

23. Explica los problemas funcionales del sistema de partidos. Subraya la actitud de Alfonso XIII ante la acción política, y señala los problemas políticos que debe afrontar el régimen de la Restauración a principios del siglo xx.

24. Explica los principales acontecimientos políticos hasta la dictadura de Primo de Rivera, señalando las repercusiones que tuvieron en la sociedad, y analiza el auge del movimiento obrero y las causas de la conflictividad social en el contexto de la crisis española de posguerra.

25. Describe la crisis de gobernabilidad a partir de 1918, relacionándola con el agotamiento de la fórmula política del “turno”, y sintetiza los hitos más relevantes de la intervención colonial de España en Marruecos a lo largo del siglo.

26. Señala los factores políticos, sociales y económicos que concurren en la gestación del golpe de Estado de Primo de Rivera.

27. Describe la evolución de la dictadura. 28. Analiza la conflictividad social de Andalucía a principios del siglo XX. 29. Define el concepto de andalucismo, cita sus etapas y sus principales

promotores. 30. Describe la secuencia de acontecimientos fundamentales en la proclamación

de la República y la reacción de los sectores significativos de la sociedad española, y analiza y explica con soltura los rasgos del programa

Page 11: Sociales 13 14

republicano en relación con los problemas sociales de la España contemporánea.

31. Reconoce los problemas básicos y las fuerzas políticas fundamentales del proceso constituyente, explica los aspectos más destacados de la Constitución de 1931 y analiza las reformas abordadas por el gobierno republicano del primer bienio en materia social y política, explicando sus consecuencias.

32. Explica los puntos básicos de la política económica, social y militar durante el bienio conservador, relacionándola con el origen y desarrollo de la revolución de octubre de 1934, y analiza cuadros de resultados electorales y los pone en relación con la dinámica sociopolítica.

33. Describe la formación, la composición y los aspectos fundamentales del programa del Frente Popular, señalando las causas de su triunfo electoral en febrero de 1936, y explica los factores que favorecen la sublevación militar de julio de 1936 contra la legalidad republicana.

34. Cita algunos de los principales intelectuales y artistas republicanos, señalando su obra cultural y su compromiso político.

35. Señala las principales medidas del periodo republicano en materia educativa y de participación socio-política.

36. Describe la evolución de la situación territorial y militar derivada del fracaso de la sublevación contra la República durante los primeros meses del conflicto, y señala las fases más significativas en la evolución del conflicto, destacando los acontecimientos bélicos determinantes y sus protagonistas.

37. Identifica los apoyos sociales que recibe cada bando, explicando sus motivaciones.

38. Explica las principales medidas adoptadas por los gobiernos republicanos, destacando la conflictiva convivencia de las fuerzas políticas en las que se apoyan.

39. Describe los principales hitos del proceso que llevó al general Franco a la asunción de los poderes decisorios del nuevo Estado y a la supresión de toda actividad política alternativa.

40. Compara las medidas y actitudes adoptadas por las autoridades republicanas y franquistas en materia socio-cultural, subrayando las diferencias.

41. Describe la posición de los principales países europeos y de Estados Unidos ante el conflicto bélico en España, explicando los apoyos recibidos por ambos bandos.

42. Describe las principales consecuencias demográficas, políticas, culturales y económicas del conflicto bélico, distinguiendo en cada caso el alcance temporal de las secuelas.

43. Reconoce los referentes político-ideológicos que definen al régimen de Franco e identifica los sectores sociales que apoyan al nuevo régimen y las causas de su adscripción al franquismo.

44. Describe el proceso cronológico de institucionalización del franquismo, reconociendo el contenido básico de las Leyes Fundamentales.

45. Explica las medidas adoptadas por el franquismo respecto a la oposición política y social, y enumera las principales medidas económicas tomadas por el franquismo en la década de los cuarenta.

46. Describe la actitud de España ante la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

Page 12: Sociales 13 14

47. Describe los rasgos fundamentales de la política internacional al término de la Segunda Guerra Mundial, valorando el papel de España en la nueva situación, e identifica y explica los movimientos de oposición surgidos en los años cincuenta.

48. Señala los factores en los que se apoya el despegue económico de la década de 1960 y describe las principales consecuencias socio-culturales derivadas del “milagro económico” en la sociedad española de los años sesenta.

49. Señala las acciones e iniciativas más relevantes de la oposición política al franquismo, relacionándolas con la respuesta represiva del régimen.

50. Señala los principales problemas a los que se enfrentan las fuerzas del régimen en la fase final del franquismo, destacando la incertidumbre en torno a la sucesión en la jefatura del Estado.

51. Señala las principales iniciativas de organización de la oposición democrática, definiendo su carácter, exponiendo los factores que conducen a la crisis y el agotamiento de la dictadura franquista, y considerando el contexto internacional.

52. Describe la secuencia de acontecimientos políticos y sociales que determinan la dimisión de Arias Navarro y el acceso de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno, señalando los hitos fundamentales que hicieron posible la convocatoria de elecciones democráticas en 1977, identificando los elementos de resistencia y desestabilización, y enumerando los principales problemas económicos y sociales de España al inicio de la transición.

53. Reconoce el contenido fundamental de la Constitución de 1978 sobre materias clave: definición del Estado, organización territorial, derechos y deberes fundamentales, y articulación de los poderes del Estado.

54. Describe los principales problemas internos y externos que llevan a la crisis de UCD, valorando sus consecuencias.

55. Identifica los principales cambios sociológicos y culturales en la sociedad española de la transición, relacionándolos con la integración de España en la comunidad internacional.

56. Reconoce las medidas políticas más relevantes en la etapa socialista (1982-1996) y valora sus consecuencias, analizando los principales cambios sociales y económicos de los años ochenta.

57. Explica los factores que inciden en las tensiones entre el gobierno central y los nacionalismos periféricos, indicando los precedentes históricos y las posibilidades que ofrecen la Constitución y los estatutos de autonomía.

58. Describe las características de la economía española en los años ochenta y noventa, explicando el proceso político de integración en Europa a partir de 1986 y analizando las consecuencias sociales y económicas que se derivan del cumplimiento de los criterios de convergencia para formar parte de la Unión Europea.

59. Describe los cambios sociales y las transformaciones culturales de la sociedad española en los últimos veinte años.

60. Describe los cambios sociales y las transformaciones culturales de la sociedad española en los últimos veinte años.

61. Reconoce las medidas políticas más relevantes en la etapa socialista (1982-1996) y valora sus consecuencias, analizando los principales cambios sociales y económicos de los años ochenta.

Page 13: Sociales 13 14

62. Explica los factores que inciden en las tensiones entre el gobierno central y los nacionalismos periféricos, indicando los precedentes históricos y las posibilidades que ofrecen la Constitución y los estatutos de autonomía.

63. Describe las características de la economía española en los años ochenta y noventa, explicando el proceso político de integración en Europa a partir de 1986 y analizando las consecuencias sociales y económicas que se derivan del cumplimiento de los criterios de convergencia para formar parte de la Unión Europea.

64. Describe los cambios sociales y las transformaciones culturales de la sociedad española en los últimos veinte años.

65. Describe los cambios sociales y las transformaciones culturales de la sociedad española en los últimos veinte años.

Instrumentos de evaluación Valoración (%)

Trabajo (casa, clase, grupo) y actitud 2 puntos (20% de la nota)

Pruebas escritas 8 puntos (80% de la nota)

Los alumnos realizarán una o varias pruebas escritas a lo largo del trimestre que versarán sobre los contenidos del temario. Dichas pruebas supondrán el 80% de la nota.

Medidas de recuperación

Los alumnos suspensos en cada evaluación podrán recuperarla en una prueba escrita de contenidos de la parte suspensa. Este examen de recuperación se realizará junto con el examen de la evaluación siguiente o bien en un examen aparte pero siempre en la siguiente evaluación. Por otra parte, los alumnos que, tras realizar la tercera evaluación, tengan alguna parte pendiente, tendrán un examen final de recuperación de toda la materia o de parte de la misma.

Recuperación de pendientes

El profesor de la materia de Historia de 2º de bachillerato se encargará de recuperar a sus alumnos pendientes de la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato. El profesor podrá optar entre un trabajo, una prueba de contenidos o ambas cosas a la vez.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

1. Localiza la situación en latitud y en longitud de España y de Andalucía y explica algunas de las consecuencias geográficas de dicha situación.

2. Identifica los grandes conjuntos del relieve terrestre y cita ejemplos representativos en España y Andalucía.

3. Explica las consecuencias de la pertenencia de España a la Península Ibérica.

Page 14: Sociales 13 14

4. Explica los factores de diferenciación regional del mundo. 5. Diferencia en un mapa mundi los grandes conjuntos geográficos actuales y

explica algunos rasgos significativos de cada conjunto. 6. Conoce y explica los antecedentes geográficos y actuales de la

globalización económica. 7. Enumera los aspectos positivos y negativos de la globalización económica. 8. Comprende los desequilibrios poblacionales y la desigual distribución de

la riqueza, y ofrece ejemplos significativos. 9. Explica los rasgos generales del continente europeo. 10. Conoce y localiza las principales formas del relieve de Europa (llanuras y

montañas), y localiza sus principales mares. 11. Conoce la evolución política de Europa a lo largo de los siglos XIX y XX,

y reconoce los principales factores de cambio. 12. Interpreta las ampliaciones y tratados europeos que han conducido a la

Unión Europea actual. 13. Aprecia las desigualdades y desequilibrios internos existentes en la Unión

Europea. 14. Valora la importancia de las políticas europeas, sus objetivos y principales

acciones. 15. Conoce los territorios que integran España. 16. Analiza los rasgos básicos que explican la originalidad y singularidad

geográfica de España. 17. Describe el papel de España como zona de encrucijada y da ejemplos

relevantes del mismo. 18. Explica la evolución de la organización político-administrativa de España

a lo largo de la historia 19. Explica los rasgos generales del relieve peninsular. 20. Identifica las principales fases de la historia geológica de la Península. 21. Comprende la variedad del roquedo peninsular, distinguiendo entre las

Iberias silícea, caliza y arcillosa. 22. Comprende y explica los principales elementos del clima de la Península. 23. Conoce y aplica los factores del clima peninsular: astronómicos,

meteorológicos y geográficos. 24. Analiza mapas del tiempo representativos de España y de Andalucía. 25. Comprende las diferencias entre los paisajes vegetales de España. 26. Conoce los caracteres generales de la red hidrográfica y de las vertientes

hidrográficas peninsulares. 27. Explica la diversidad y tipología de los suelos españoles y andaluces, y

reconoce imágenes significativas de sus perfiles. 28. Reconoce y sitúa en el espacio las grandes unidades del relieve español. 29. Explica y sitúa en el espacio las grandes unidades del relieve de España. 30. Explica los relieves insulares, diferenciando entre las islas Baleares y

Canarias. 31. Conoce los elementos que definen y singularizan a la España atlántica. 32. Conoce los elementos que definen y singularizan a la España

mediterránea. 33. Conoce los elementos que definen y singularizan a la España interior. 34. Conoce los elementos que definen y singularizan a las islas Canarias. 35. Analiza los condicionantes –naturales y humanos– de la actividad agraria.

Page 15: Sociales 13 14

36. Explica las transformaciones recientes que se han producido en el campo español.

37. Conoce los distintos tipos de propiedad de la tierra, y pone ejemplos significativos.

38. Distingue los distintos tipos de explotaciones agrarias existentes en España y los regímenes de tenencia de la tierra.

39. Diferencia las distintas formas de poblamiento y hábitat rural. 40. Conoce los nuevos usos del espacio rural. 41. Conoce los principales cultivos y explica su distribución espacial. 42. Comprende los principales aprovechamientos ganaderos, y explica la

distribución espacial de los mismos. 43. Describe los principales aprovechamientos forestales. 44. Comprende y explica los principales paisajes agrarios españoles: atlántico,

mediterráneo interior, mediterráneo litoral y canario. 45. Explica por qué la pesca es una actividad en continuo cambio, así como las

repercusiones del ingreso de España en la CEE. 46. Conoce y explica los cultivos, sistemas ganaderos y dominios y paisajes

agrarios de Andalucía. 47. Define la actividad industrial y su significado como proceso de

transformación. 48. Explica la evolución de la industria española hasta los años 60. 49. Conoce y explica la evolución de la industria española a partir de los años

60, y resume las causas y las consecuencias de la crisis industrial a partir de 1973.

50. Enumera los principales sectores de la industria española actual, poniendo ejemplos significativos de su implantación en el territorio.

51. Comprende la política industrial española e inscribe dicha política en un marco europeo.

52. Explica el proceso de terciarización sufrido en los últimos años por la economía española, y ofrece ejemplos significativos del mismo.

53. Identifica y explica los tipos de comercio interior, poniendo ejemplos significativos.

54. Comprende los mecanismos del comercio exterior y explica la composición de las importaciones y de las exportaciones españolas y la balanza comercial.

55. Conoce la evolución del turismo en España y explica los caracteres del modelo turístico español y su significado económico.

56. Aprecia los costes ambientales del turismo, sus problemas y perspectivas de futuro.

57. Identifica los distintos sistemas de transporte existentes en España y explica las características del sistema español de transportes.

58. Explica la evolución de la población española, y comprende la variedad de fuentes utilizadas por la demografía.

59. Analiza la evolución de la densidad de población y explica la distribución espacial de la población española actual y sus factores explicativos.

60. Explica la evolución histórica de la natalidad y la fecundidad, así como sus factores y distribución espacial.

61. Explica la evolución histórica de la mortalidad, sus factores y distribución espacial.

Page 16: Sociales 13 14

62. Explica las fases del crecimiento natural de la población, así como las razones que explican dicha evolución.

63. Conoce y explica las migraciones exteriores: etapas, causas y consecuencias.

64. Conoce y explica las migraciones interiores: etapas, causas y consecuencias.

65. Explica los rasgos básicos de la estructura demográfica de la población española y andaluza por sexo y edad.

66. Diferencia los caracteres de pirámides de edades españolas de diferentes épocas.

67. Conoce la distribución de la población según su estado civil. 68. Comprende la estructura económica de la población, explica su

distribución por sectores económicos y los problemas sociales que origina. 69. Explica la evolución del nivel educativo de la población española y

andaluza. 70. Analiza y valora las perspectivas de futuro de la población española. 71. Explica la evolución de la urbanización española, reconoce sus factores y

cita sus principales consecuencias geográficas. 72. Analiza los principales factores que han intervenido en la evolución de la

urbanización española, así como sus consecuencias. 73. Explica la evolución de la ciudad española, diferenciando sus etapas más

significativas hasta la industrialización. 74. Relaciona la morfología urbana con etapas significativas de la evolución

de la ciudad española hasta la Edad Moderna. 75. Comprende y explica las transformaciones ocurridas en la ciudad española

durante el siglo XIX. 76. Comprende los cambios ocurridos en el paisaje urbano durante el siglo XX. 77. Explica los cambios más significativos ocurridos en la ciudad española en

la etapa postindustrial. 78. Conoce el sistema de ciudades en la España industrial y postindustrial. 79. Identifica y localiza en el espacio los ejes de desarrollo urbano. 80. Interpreta la jerarquía de las ciudades españolas. 81. Comprende la tipología de los problemas medioambientales de las

ciudades españolas, y explica sus causas y sus consecuencias.

Los alumnos suspensos en cada evaluación podrán recuperarla en una prueba escrita de contenidos de la parte suspensa. Este examen de recuperación se realizará en la evaluación siguiente. Por otra parte, los alumnos que, tras realizar la tercera evaluación, tengan alguna parte pendiente, tendrán un examen final de recuperación de toda la materia o de parte de la misma.

En cuanto a los criterios de corrección se seguirán los de selectividad.

Page 17: Sociales 13 14

CRITERIOS Y EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

La evaluación nos servirá para apreciar el grado de consecución de los objetivos propuestos líneas más arriba. El contacto directo con los alumnos/as en el aula, así como las pruebas programada a final de cada trimestre, marcará las pautas a seguir en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, no debemos olvidar que el margen de maniobra que el profesor tiene con respecto al curriculum y a los criterios de evaluación de los mismos es muy limitado. Estos alumnos/as aspiran la inmensa mayoría presentarse a la prueba de selectividad, y esta como el propio curriculum objeto de examen está determinado por la Universidades de Andalucía, Distrito único. Nuestra actuación se limita, por tanto, en preparar a nuestros alumnos/as con miras a la referida prueba de selectividad.

No obstante, la evaluación es y será integradora y procesual, y estará dirigida a controlar y regular el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y nuestra propia actuación. Por ello se valorará no sólo el grado de consecución de los objetivos marcados, sino también el grado de implicación que los alumnos/as muestran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su participación en el aula y su predisposición para aprender. Y, para ello, tendremos siempre en cuenta los siguientes criterios:

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. A través de este criterio se pretende evaluar si se comprende el concepto de estilo y se reconocen en obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos artísticos más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje.

Page 18: Sociales 13 14

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. Con este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno de los estilos artísticos, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar la percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio tiene por objetivo comprobar la capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el Arte.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas. Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

Page 19: Sociales 13 14

Criterios de corrección de las pruebas escritas (equivalentes al 80% de la nota):

Puntuación de la pregunta teórica: • Encuadrar la pregunta teórica en su contexto histórico y comparar

si procede, con sus antecedentes y consecuentes: 0,50 puntos. • Características generales del tema, claras y precisas, utilizando la

terminología adecuada: 1,50 p. • Ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar: 0,5 p.

Total: 2,50 p.

Puntuación del comentario de la ilustración: • Utilización de un vocabulario adecuado y específico, a la hora de

comentar y describir la ilustración propuesta: 0,50 p. • Localización y análisis de la obra de arte, teniendo en cuenta todo

lo relativo al estilo, período histórico-artístico, escuela, autoría y cronología: 1,50 p.

• Relacionar la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso: 0,50 p.

Total: 2,50 p.

Instrumentos de evaluación Valoración (%)

Preguntas clase, Trabajo (casa, clase, individual o en grupo). 1 punto (10%) de la nota.

Actitud y asistencia a clase. 1 punto (10%) de la nota.

Pruebas escritas. 8 puntos (80%) de la nota.

Medidas de recuperación

Los alumnos suspensos en cada evaluación podrán recuperarla en una prueba escrita de contenidos de la parte suspensa. Este examen de recuperación se podrá realizar un día aparte o el mismo día en que se realice el examen de la evaluación siguiente.

Por otra parte, los alumnos que, tras realizar la tercera evaluación, tengan alguna parte pendiente, tendrán un examen final de recuperación de toda la materia o de parte de la misma.

Recuperación de pendientes

No se da el caso.

Recuperación de pendientes

Tanto en los distintos cursos de la ESO como en los de Bachillerato hay que considerar en el proceso de recuperación el grado de asimilación del alumno/a respecto a las Competencias Básicas. Para los alumnos que han pasado de curso con materias pendientes, la recuperación se ha de basar en el seguimiento individual y en el grado de adaptación a la asignatura en el nuevo curso. Por tanto, el alumno/a de ESO recuperará una asignatura si su actitud es positiva y si realiza todas las actividades que propongan

Page 20: Sociales 13 14

los profesores/as encargados de llevar el seguimiento de dichas asignaturas. No se descarta la posibilidad de realizar pruebas de competencias y contenidos específicos.

En el proceso de evaluación se hará un seguimiento y una valoración de forma sistemática y continuada de los aprendizajes de los alumnos. Los criterios de evaluación se formulan en los Diseños Curriculares, tanto en el plano general como de área.

Las competencias básicas junto con los objetivos mínimos serán el mínimo exigible al alumnado para sacar una nota positiva en la evaluación.

Con el fin de velar por el normal desarrollo del proceso de evaluación se analizarán los resultados obtenidos después de cada evaluación y se buscarán determinadas estrategias para superar las dificultades y mejorar los rendimientos en el aprendizaje.

Instrumentos empleados para la evaluación:

• La observación de la actitud en clase (se valorará la puntualidad, la atención del alumno/a en clase, la colaboración y participación y el respeto a los demás, al material y a las instalaciones).

• El cuaderno del alumno (se valorará la presentación de las actividades realizadas en clase o mandadas para casa, que las contestaciones sean correctas y que estén en orden y limpias).

• Las pruebas específicas que versarán generalmente sobre las competencias básicas y los objetivos mínimos y específicos de cada una de las unidades didácticas.

• Los trabajos personales (serán trabajos voluntarios en la mayoría de los casos. En ellos, se valorará la calidad de la información obtenida, la capacidad de comprensión y síntesis de esa información y la forma de exposición).

Dentro de este apartado incluimos el trabajo de las competencias básicas. Según lo acordado por el Departamento vamos a trabajar especialmente la lectura. Para ello los alumnos leerán en clase- según posibilidades- el libro de texto, y realizarán análisis y comentarios de textos. Además, hemos incluido también para este curso la lectura de un libro por el alumnado de cada curso de ESO de CCSS. (Vienen recogidos en Ojetivos del Dpto, nº 3)

La evaluación de las lecturas se hará de la siguiente manera:

Los alumnos deberán responder a las preguntas que se formulan por capítulos al final del libro presentándolas en un dossier con sus datos personales.

• Las entrevistas y exposiciones.

Valoración de estos aspectos: Se harán las pruebas específicas que cada profesor considere oportunas por

unidad didáctica. Éstas versarán sobre las competencias básicas y los objetivos didácticos propuestos. La puntuación dependerá del grado de consecución de los criterios de evaluación.

Este Departamento valorará la obtención positiva en las Competencias Básicas y objetivos mínimos con la nota de un cinco, que significa un aprobado en la asignatura. Si el alumno obtiene ese aprobado en competencias básicas y objetivos mínimos podrá subir nota de la siguiente manera: el trabajo en clase y en casa –aquí se incluye el

Page 21: Sociales 13 14

cuaderno de clase-; la actitud en clase hacia la asignatura, el respeto por los demás y la puntualidad; y el resto de pruebas, orales o escritas, sobre los objetivos de cada asignatura. Cada profesor informará a los alumnos sobre los porcentajes de puntuación de cada apartado.

En primero de bachillerato:

De modo general, se puntuarán hasta un ocho (8) las pruebas orales o escritas que se realicen; los trabajos y la actitud sumarán dos puntos (2).

En el caso de 2º de Bachillerato:

Los criterios específicos de corrección serán los que se utilicen en las Pruebas de Selectividad en Andalucía, y, de modo general, puntuarán hasta ocho las pruebas orales o escritas que se realicen, y el trabajo en clase, en casa y la actitud hasta dos puntos.

En caso de que alguna de las asignaturas lo requiera, los profesores de bachillerato podrán modificar los porcentajes de evaluación, siempre dejando constancia de ello en su programación didáctica.

RECUPERACIÓN

Tanto en los distintos cursos de la ESO como en los de Bachillerato hay que considerar en el proceso de recuperación el grado de asimilación del alumno/a respecto a los procedimientos, conceptos y actitudes. Para los alumnos que han pasado de curso con materias pendientes, la recuperación se ha de basar en el seguimiento individual y en el grado de adaptación a la asignatura en el nuevo curso. Por tanto, el alumno/a de ESO recuperará una asignatura si su actitud es positiva y si realiza todas las actividades que propongan los profesores encargados de llevar el seguimiento de dichas asignaturas.

Los alumnos de Bachillerato deberán realizar controles periódicos de la asignatura suspensa y/o trabajos individuales si se estimara oportuno.

En secundaria, la forma de recuperación de las unidades didácticas pendientes se hará mediante pruebas de mínimos y/o realización de ejercicios de la unidad. Si puede ser, el profesor/a tendrá una atención más personalizada para resolver las dudas.

Los profesores encargados de la recuperación de pendientes serán los mismos profesores que impartan la asignatura este curso al alumno.