Sociales 7

82

Transcript of Sociales 7

CAPITALISMO SOCIALISMO

Actividad de diagnóstico Establecer la diferencia entre una dictadura y un gobierno democrático.

Aspectos a comparar Gobierno democrático Dictadura

A quien representa?

Respeto a las leyes

Oposición

Medios de comunicación

Duración del mandato

Actividad de diagnóstico Establecer la diferencia entre una dictadura y un gobierno democrático.

Aspectos a comparar Gobierno democrático Dictadura

A quien representa? Representa la voluntad del pueblo

No representa la voluntad de los pueblos, sino a unos intereses específicos

Respeto a las leyes Respeta las leyes No respeta las Leyes

Oposición Permite la oposición y las posturas divergentes

No permite la oposición

Medios de comunicación Hay libertad de prensa Existe control de los medios

Duración del mandato Las autoridades se eligen cada cierto numero de años

No existe un limite de años para mantenerse en el poder

https://www.youtube.com/watch?v=izxcwbnq4ws

Han escuchado hablar acerca de:

Muro de Berlín

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS)

La Guerra fría

Revolución Cubana

Capsula vostok

Yuri Gagarin.

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS

URSS

Escenario mundial en los años sesenta

Guerra fría

Inicio desde finales

De la segunda guerra

mundial

Hasta el fin de la Unión Soviética

Los bloque enfrentados

fueron

Estados Unidos

Unión Soviética

No se tomaron acciones directas

Contra su oponente

Sus lideres impulsaron la coexistencia

pacifica

Ejercieron influencia

Les interesaba que los países

aliados adoptaran

Capitalismo

Comunismo

Muro de Berlín

Se construyó en 1961

Para evitar que los ciudadanos

De la RDA Abandonaran su país

Sistema comunista

Tenia una extensión de alrededor

144 Kilómetros

Muchas personas

Murieron por intentar cruzar el muro

Organiza la siguiente información y construye un mapa conceptual

•Muro de Berlín•Se construyó en 1961•Para evitar que los ciudadanos •De la República Democrática Alemana abandonaran su país •Sistema comunista •Con una extensión de•144 Kilómetros •Muchas personas •Tenia •Murieron por intentar cruzar el muro

Dio una vuelta entera a la tierra en su capsula espacial vodskov

Los astronautas Americanos llegaron a la luna en 1969

Avances científicos y tecnológicos

Tripulantes de la nave espacial soviética Soyuz XIX y la norteamericana Apolo.

Revolución Cubana y América Latina

1 de Enero de 1959

Declarada como una Revolución comunista

Algunos países latinoamericanos

Sufrían pobreza, atraso y desarrollo

Intentaron imitar este hecho

Para frenar mas revoluciones comunistas

Estados Unidos creó un programa de ayuda

Para Latinoamérica

Llamado Alianza para el progreso

Proceso de descolonización

Durante esta década

varios países

De África, Asia, Oceanía, El

Caribe

Ganaron su independenci

a

Por la intervención

De movimientos nacionalistas

Con lideres como

Gandhi en la India

Luchas sociales

Los años 60

Los jóvenes

Rechazaban la guerra de Vietnam

Los Hippies

Condenaban la violencia y la guerra

Las mujeres

Se profesionalizaron

En Estados Unidos

Grupos lucharon por el respeto de sus derechos

Se organizaron protestas

Para que se reconocieran

Sus derechos laborales

Y un trato igualitario

Amor y paz

Martin Luther King Jr., defensor de los derechos civiles de los afroamericanos, 1963.

Desmembración territorial del Ecuador

Destreza con Criterio de Desempeño

Establecer las causas y consecuencias que

precipitaron la invasión peruana y la

desmembración territorial del Ecuador, la reacción

popular y el 28 de mayo de 1944 desde el análisis

multicausal

Desmembración territorial del Ecuador

Se originaron por tres causas:

Falta de definición de límites en la colonia

Ausencia de un proyecto nacional ecuatorial

Avance de los peruanos en la Amazonía

Mapa explicativo del protocolo de Río de Janeiro

278.000 Km2 de territorio perdimos

256.371 Km2 de territorio perdimos

Invasión peruana

En

1941

Durante la presidencia

De

Carlos Alberto Arroyo del Río

El gobierno

Peruano invadió Ecuador

Las fuerzas militares ecuatorianas

Habían sido reducidas por Arroyo del Rio

Fueron ocupadas para la represión

De revueltas internas

Descuidaron nuestra frontera

En 1942 se firmó

En Río de Janeiro

El Protocolo de Paz y

Amistad

Nos obligó entregar

territorio al Perú

Protocolo: Conjunto de reglas de formalidad que rigen los actos y ceremonias diplomáticos y oficiales.

Auge bananero

Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el «auge bananero», el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vías de comunicación.

REFORMA AGRARIA

Destreza con criterio de desempeño Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y los procesos de industrialización que se dieron desde los años sesenta y sus consecuencias en la economía, especialmente el inicio de la integración andina.

Definición Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y

legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y

producción de la tierra. buscan solucionar dos problemas, la concentración de la

propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad

agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios

de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación

de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a

los antiguos propietarios. http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria

Reforma agraria en América Latina Maurice Crouzet indica:• La mitad de la tierra

agrícola en América latina estaba dividida en grandes haciendas.• Median hasta 6000

hectáreas• La otra mitad estaba

dividida en parcelas pequeñas y fincas

• Esta forma de distribución de la tierra hacia que pocas personas fueran dueñas de grandes extensiones de terreno.

CRISIS Económica y reforma agraria en Ecuador

Al inicio de los años 60

Se atravesaba una situación económica grave

La exportación de banano había decaído

El Estado adopto dos medidas:

Fomentar la industria

Aplicar la reforma agraria

La junta militar que gobernó el país desde 1963 a 1966

Implemento este decreto que fue implementado en 1964

Objetivos de la reforma agraria

Mejorar la baja productividad agrícola con el uso de nuevas

tecnologías

Prohibir las formas de gobierno sin

remuneración

Eliminar el Huasipungo

Redistribuir las tierras improductivas que estaban concentradas en pocas manos

( latifundistas)

Modernizar el agro

Aliviar el descontento campesino

Consecuencias de la Reforma agraria

Expropiación de la tierra a los antiguos dueños

Cuando no se estaba trabajando

Los terrenos expropiados

Se entregaron a los nuevos dueños ( campesinos)

Para que trabajaran e hicieran producir

Las condiciones del campo no mejoraron

Las tierras entregadas a campesinos

Se dividieron en pequeños pedazos de terreno

Llamados minifundios, no lograron buenos niveles de productividad

Proceso de Industrialización

Pretendía fomentar la industria

sustituir importaciones

Esta fue otra medida que adoptó el Estado

Para enfrentar la crisis económica

Productos que antes se importaban

Empezaron a producirse en nuestro país

Se crearon instituciones

Para otorgar prestamos para las industrias

CONCLUSIÓN

• Las dos soluciones implementadas por el Estado:

1. Reforma agraria

2. Fomento de industrias

Pretendían sacar de la crisis económica que vivía el

Ecuador producto de la baja en la venta de banano,

sin embargo no se logro mejorar la situación de las

personas mas pobres

PACTO ANDINO O ACUERDO DE CARTAGENA

La Integracion AndinaLa Comunidad Andina de Naciones (CAN)Cronologia de la CAN

Constituida por

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Además de los órganos e

instituciones

Del sistema andino de

integración

Antes de 1969, era conocido como Pacto Andino o grupo Andino

Explotación y exportación petrolera

Gral. Guillermo Rodríguez Lara DATOS IMPORTANTES

• Hasta los años 60 el eje de la economía ecuatoriana

fue la exportación de banano.

• La exportación petrolera había sido mínima.

• En 1972 se hizo el primer embarque de crudo.

• La economía nacional dio un drástico giro.

• Paso de ser un país agroexportador a país

petrolero.

• El precio del barril se incremento de $ 2,5 por barril

a $ 40.

Gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara

Objetivos Estrategias para lograr estos objetivos

Modernizar el Estado

• Pasar la administración de los sectores estratégicos al Estado.• Invertir en educación, salud y comunicaciones • Mejorar servicios públicos

Industrializar y mejorar el comercio

• Modernizar las industrias • Crear bancos y mutualistas • Otorgar crédito a los empresarios

Defender los recursos naturales

• Poner nuevas reglas a las concesiones de petróleo y gas con empresas como Texaco.

• Crear la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana ( CEPE ), para intervenir directamente en la producción y exportación de petróleo.

• Construir el oleoducto y la refinería en Esmeraldas.

Efectos del petróleo

Ecuador se transformo en una sociedad

Con una clase media fuerte, tenia dinero para gastar

En artículos de lujo

La clase popular adquiría productos importados

Los bancos extranjeros

Prestaban dinero con facilidad y bajos intereses

El Estado se endeudo agresivamente

Para hacer obras de modernización

Hubo problemas en el manejo del ingreso petrolero

Indicador esencial de evaluación: Describe las transformaciones ocurridas en la economía y en la vida de la sociedad ecuatoriana desde 1960 hasta 1979. Encierra las respuestas correctas 1. Las medidas que adoptó el Estado para enfrentar la crisis bananera fueron :

a. Exportar petróleob. Aplicar la reforma agrariac. Solicitar prestamosd. Fomentar la industria

El país en el que se dio la Revolución socialista durante los años 60 fue :a. Estados Unidos b. Ecuadorc. Cuba d. India

Crecimien

to de la població

n y urbanizació

n

49

50

51

Ecuador

Es uno de los países

Con mayor

Crecimiento de población

La Amazonía

Es la región con menor número de habitantes

La región Litoral

Es la de mayor

crecimiento

La más poblada

52

53

54

Proceso de urbanizaci

ón

El crecimiento de las

ciudades

En Ecuador se dio

Entre 1950 y 1980

Debido

a la falta de fuentes

De trabajo en el

sector

Agrícola

CONSECUENCIAS • La migración que buscaba oportunidades de trabajo estable en la ciudad formó

barrios suburbanos que no tenían servicios básicos y que complicaron a las administraciones urbanas.

• Las ciudades no estaban preparadas para facilitar las comodidades requeridas: agua, electricidad, alcantarillado, salud, educación, etc.

• Las ciudades crecieron desordenadamente.

• Las condiciones de vida de los migrantes empeoraron y surgieron situaciones sociales conflictivas.

• Muchos migrantes tuvieron que buscar estrategias de subsistencia, como el trabajo informal, y vivir en forma precaria.

• Guayaquil y Quito fueron las ciudades que más crecieron y actualmente son las más pobladas. 55

Marca con X las respuestas correctas a. El proceso de urbanización se debió: 

Al acelerado crecimiento poblacional. _________

A que las condiciones de vida en el campo eran mejores que en la ciudad. _________

Al abundante trabajo en el campo. _________

A la falta de terrenos de cultivo en las zonas rurales. _________

A la búsqueda de nuevas formas de vida. _________

Marca con X las respuestas correctasb. El crecimiento de la población urbana produjo: 

Demanda de vivienda. ________

Desarrollo de la ciudad. ________

Falta de servicios públicos. ________

Escasez de fuentes de trabajo. ________ 

Al lado del enunciado relacionado con el proceso de urbanización de los años sesenta en las principales ciudades escriba si es causa o consecuencia. 1. Falta de fuentes de trabajo en el campo

__________________

2. Se formaron barrios suburbanos __________________

3. Condiciones precarias de vida __________________

4. Las ciudades crecieron desordenadamente__________________

5. Se dedicaron al trabajo informal __________________

6. Los migrantes no encontraron trabajo __________________

58

Actores y movimientos sociales

59

DCD

Definir la presencia de nuevos actores sociales que se han sumado a los ya existentes, como los empresarios y trabajadores, a partir del estudio de sus acciones.

Explicar el ascenso del movimiento indígena, los grupos de reivindicación de género, ecologistas y otros desde la comparación de su importancia en el pasado y en el presente.

60

61

62

63

64

Gobiernos dictatorialesen la región

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

DCD:

• Interpretar la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la comparación de las dictaduras ecuatorianas y las latinoamericanas.

Son gobiernos

Que no fueron

Elegidos

Por votación popular

Los dictadores

Son generalmente militares

Dictaduras

Actividad de diagnóstico

Establecer la diferencia entre una dictadura y un gobierno democrático.

Aspectos a comparar Gobierno democrático Dictadura

A quien representa?

Respeto a las leyes

Oposición

Medios de comunicación

Duración del mandato

Representa la voluntad del pueblo

Respeta las leyes

Permite la oposición

Hay libertad de prensa

Las autoridades se eligen cada cierto tiempo

No representa la voluntad del pueblo, sino intereses

específicos

No respeta las leyes

No permite la oposición

Existe control de los medios de comunicación

No existe limite de tiempo en el poder

Actividad de diagnóstico

Establecer la diferencia entre una dictadura y un gobierno democrático.

Aspectos a comparar Gobierno democrático Dictadura

A quien representa?

Respeto a las leyes

Oposición

Medios de comunicación

Duración del mandato

Dictaduras una solución contra el comunismo

Durante la década de los años sesenta En América Latina se dieron una serie de luchas y cambios influenciados por

la Revolución Cubana

El comunismo en Latinoamérica Para evitar su expansión

Estados Unidos intervino en la política latinoamericana

Apoyo a que las fuerzas armadas de diversos países accedieran al poder

mediante golpes de Estado

Vocabulario Golpe de Estado: Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo

repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad

institucional establecida en un Estado, las normas legales de sucesión en el poder vigente

con anterioridad.

Cono Sur : Corresponde al área que es como una gran península en el sur del continente

americano. En esa zona quedan completamente Argentina, Chile y Uruguay, mientras que

Bolivia, Brasil y Paraguay serán o no incluidos dependiendo del criterio con el cual se

utilice el concepto.

Exiliado: Persona obligada a abandonar su país y refugiarse en otro por razones políticas.

Vulnerar: Ir en contra de la ley o norma o no cumplida.

Vulnerable: Que puede ser vulnerado o daño física o moralmente.

República

Es

Una forma de gobierno

El Estado se rige por una ley fundamental

“ Constitución”

El cargo de jefe de Estado

Esta en manos de un Presidente

Se elige democráticamente

Caracterizado por

Por medio de votaciones

Existen cinco poderes del Estado

• Ejecutivo ( presidente y Ministros • Legislativo ( Asamblea)• Judicial ( Justicia) • Electoral ( Elecciones)• Participación Ciudadana ( pueblo )

República

Es

Una forma de gobierno

El Estado se rige por una ley fundamental

“ Constitución”

El cargo de jefe de Estado

Esta en manos de un Presidente

Se elige democráticamente

Caracterizado por

Por medio de votaciones

Existen cinco poderes del Estado

• Ejecutivo ( presidente y Ministros • Legislativo ( Asamblea)• Judicial ( Justicia) • Electoral ( Elecciones)• Participación Ciudadana ( pueblo )

La represión hacia los grupos de izquierda y a los socialistas fue violenta

En algunos países como:

Se generó una política de violación a los derechos humanos

Se manifestó en un gran número de casos de exiliados, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por los gobiernos.

Rafael Videla Fidel y Raúl Castro

Augusto Pinochet

Agrupaciones por las victimas

Manifestación de familiares de detenidos desaparecidos, Santiago, Chile, década de los ochenta.

Madres de la Plaza de Mayo, 1982, Argentina.