Socializacion

13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PSICOLOGIA EDUCATIVA SOCIALIZACIÓN UNIDAD III.INVESTICIONES ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACIÓN. ELOISA CORTES CRUZ 18 DE MAYO DE 2010.

Transcript of Socializacion

Page 1: Socializacion

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PSICOLOGIA EDUCATIVA

SOCIALIZACIÓN

UNIDAD III.INVESTICIONES ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACIÓN.

ELOISA CORTES CRUZ

18 DE MAYO DE 2010.

Page 2: Socializacion

INTRODUCCION.

Dentro del presente trabajo se hablará de tres temas muy importantes, en los

cuales se llevaron a cabo algunas investigaciones en diversos lugares y comparar

las formas en cómo las personas desde pequeñas van ingresando en la

socialización, cuales son los factores que intervienen en estos y los resultados

obtenidos en relación a las prácticas que realizan las madres con sus hijos.

Los temas los cuales se retomaran son:

*el desarrollo psicológico y las actividades cotidianas en niños africanos.

*expresiones de responsabilidad entre los niños indios

*estrategias para la regulación del comportamiento infantil en niños americanos.

Se da una generalización de cado uno de los puntos rescatando lo más

importante de los mismos.

Page 3: Socializacion

¿Cuáles fueron los presupuestos teóricos y modelos utilizados para estudiar la

socialización?

Los seres humanos por naturaleza necesitamos de la socialización, la cual nos va

a acompañar a lo largo de nuestra vida y que es la que nos va a ir formando como

personas. El medio donde nos desenvolvemos es un factor muy importante en la

formación de nuestra conducta, de la forma en que vamos a adquirir

conocimientos que nos serán útiles con el paso del tiempo, al igual el lugar donde

nacimos, las personas con las que convivimos, desde el momento del nacimiento

las costumbres que se llevan dentro del contexto es todo lo que determinara el

desarrollo del niño.

Por todo esto es que se “estudia a la sociedad en conjunto no es ni el individuo, ni

el contexto cultural, sino los individuos en su contexto especifico” (Harkners y

súper, 1983)

Dentro de las investigaciones que se realizaron se logra comprobar o afirmar

como es que el contexto es el más influyente, pero que nunca va a ser el mismo

comportamiento de las personas de un lugar a otro si no que es dependiendo del

lugar donde se desarrolló. Principalmente desde niños estamos en contacto con

los padres y estos son los que nos irán marcando o irán guiando en el proceso de

la socialización. “los contenidos del comportamiento varían en función de los

modelos a imitar y que estos están profundamente marcados por la cultura” que

nos señala que desde pequeños observamos nuestro alrededor y principalmente

estas personas con las que convivimos y conforme vamos creciendo vamos

imitando las acciones que realizan y las interiorizamos a tal grado que nos

apropiamos de estas y las realizamos.

(Whitting, 1980) La cultura suministra contextos el rol más importante de los

padres en la socialización de los hijos consiste en educarlos en contextos

particulares “los hábitos de comportamiento. Que se aprendan y se ejerzan en los

contextos más frecuentes pueden dar lugar a un socio-aprendizaje que se puede

generalizar a otros contextos” es muy claro que la misma sociedad es la que te va

Page 4: Socializacion

marcando la manera en cómo es que tú que estas dentro de ella tienes que

actuar, en el caso de las investigaciones nos podemos dar cuenta como sucede

esto por ejemplo con las actividades de los niños africanos que debido a lugar en

el que se encuentran tiene que realizar ciertas actividades que la misma sociedad

les está pidiendo para la supervivencia incluso de la familia en los casos en que se

tiene que trabajar y dejar a un lado cosas que servirían para un mejor desarrollo

de los niños como lo es el juego. Las investigaciones marcan al igual los roles que

juegan desde pequeños y como es que inconscientemente se les educa a los

niños esto es porque siguen las normas de generación en generación como en el

caso de las actividades exclusivas para los niños y para niñas.

(Shimin y Monroe, 1984) las sociedades definen considerablemente con respecto

al grado de distinción que se establece entre sexos”

Las investigaciones nos señalaron al igual que en nivel económico es otro de los

factores ya que dependiendo de este son la actividades que los niños realizarán e

incluso la responsabilidad que ellos toman ya que los niños de clase alta no tienen

las mismas actividades que los niños de clase baja y en mi opinión en muchas

ocasiones los niños de clase baja son los que aprenden a ser más independientes

y a realizar cosas propias aunque los niños de clase baja tengan menos

oportunidades de aprovechar cosas nuevas como juguetes ellos desarrollan un

nivel de inteligencia mayor puesto que ellos crean sus propios juguetes, inventan,

crean. “es a partir de los esquemas motrices que el niño pequeño explora su

mundo y establece su conocimiento inicial, al actuar sobre el objeto construye las

propiedades y la permanencia” es un aspecto positivo que podemos rescatar ya

que gracias a esto el niño desarrolla su creatividad y su imaginación.

Al igual dentro de la formación de la conducta del niño va a intervenir las

estrategias que utilizan las madres para ir moldeando este comportamiento, esto

se refiere a la utilización de estrategias de regulación. Como nos menciona las

estrategias de regulación concuerdan con lo expuesto por Ogbu “sostiene que

mediante estas estrategias, junto con otros procedimientos de socialización que

los padres inculcan a los niños competencias instrumentales para el desempeño

Page 5: Socializacion

de tareas que realiza una cultura en particular”. Los trabajos realizados se

basaron en el modelo del nicho de desarrollo (Súper y Harkness) para describir la

socialización de los niños puesto que en todas las investigaciones se realizan

tomando en cuenta el lugar de donde provienen y el desarrollo que han tenido en

el mismo y todos los factores que lo acompañan.

¿Qué aspectos metodológicos y procedimientos se utilizaron para recolectar datos?

Para realizar las investigaciones se llevaron a cabo algunos métodos como en el

caso de las investigaciones de los niños africanos: se aplicaron en kenya y Costa

de Marfil las observaciones puntuales, que estas le permiten describir y cuantificar

de manera precisa los comportamientos en las situaciones naturales, la que mas

se utilizó es donde el observador debe conocer el niño que va observar y su

medio, se hace una especie de fotografía en donde se encuentra el niño con

quien, permite cuantificar la evolución respecto a la edad, el tiempo dedica al

juego y al trabajo. Para el estudio de los niños africanos en el aspecto psicomotor

se utilizó la comparación con los niños afro-americanos para observar la

precocidad de los niños africanos. Al igual en el desarrollo de la inteligencia de

estos niños la observación y la comparación, al igual observaciones de tipo

etnológico y las escalas de desarrollo que nos van a ayudar en la búsqueda de

relación entre diferentes aspectos del desarrollo motor y su valorización cultural.

En las investigaciones de expresiones de responsabilidad entre los niños indios se

realizaron estudios de campo de dos años de la conducta padres-hijos en

Bhubaneshwar, Orissa. Los tiempos de observación de las interacciones

madre/madre sustituta-hijo totalizaron 16 horas de protocolos de conducta por

casa. Las observaciones se enfocaron en los niños de 0 a 6 años de edad, aunque

a los niños mayores se les observó en su rol de madre sustituta. Los veinte cuatro

hogares tenían un total de 134 niños, con una media de 5.4 niños por familia. las

familias variaron de tamaño de 5 a 23 miembros y representaban los dos tipos

de estructuras: nucleares y ampliadas.

Page 6: Socializacion

Dentro de la investigación de las estrategias de regulación del comportamiento

infantil, Se entrevistaron 57 madres de familia con un margen de edad de 21 a 39

años, que tenia de 1 a 4 hijos y que cuyas edades frecuentaban entre 1 y 11 años.

Todas las familias eran habitantes de SANTA URSULA COAPA, comunidad

urbana de nivel socioeconómico bajo.

Para el último estudio se realizó un cuestionario el cual consta de dos secciones:

en la primera investigan los datos generales de La entrevista y la segunda

recopilan información de la familia. La aplicación de los cuestionarios, corrió a

cargo de dos personas, de manera individual en los hogares de los sujetos y en

un tiempo aproximadamente: 25 minutos. La entrevista se inició obteniendo la

información referente a la familia de los sujetos. Posteriormente se plantearon

una por una, las 6 situaciones hipotéticas, haciendo énfasis en que estas estaban

ocurriendo en ese momento.

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos y cuál es la relevancia para nuestro

contexto sociocultural?

Todas las investigaciones nos recalcan la importancia del contexto de desarrollo

del niño tomando en cuenta el modelo del nicho, dentro de este se pueden basar

todos ya que los resultados obtenidos nos informan el desarrollo que tiene el niño

conforme a las normas y costumbres que hay en su entorno como en el caso de

los niños africanos quienes se adaptan al medio en el que nacen y van adoptando

las actividades que su cultura les pide, ya que por factores como la economía en

general no está en buen desarrollo y tiene que trabajar y desarrollar actividades

para ayudar a sus padres, al igual el medio donde se desenvuelven les ayuda al

desarrollo físico e intelectual también como se pudo comprobar con las

investigaciones, y que estos no poseen una precocidad frente a otros, sino que su

contexto les ha favorecido en esos aspectos. Se demostró que al igual estos niños

dedican más tiempo al trabajo que al juego.

Dentro de las investigaciones de responsabilidad de los niños indios, lo que va

estableciendo su conducta y responsabilidad es de acuerdo al lugar en donde se

Page 7: Socializacion

van a desarrollar y al igual a las creencias que los padres tienen y estos mismos

van a ir definiendo el rol que tienen que desempeñar cada uno para su futura

relación con la sociedad, por ejemplo dentro de las comunidades de clase baja

todos realizan tareas de ayuda en el hogar pero se especifica quien debe hacer tal

cosa como las mujeres dedicarse un poco más al hogar y los niños salir, aunque

ambos aprenden a hacer los diferentes tipos de trabajos o tareas y predominan

los quehaceres instrumentales .En la clase media se da un balance entre estas

actividades de las instrumentales y las menos instrumentales aunque predomina

más la segunda es la media entre las clases alta y baja. En la clase alta son más

las actividades menos instrumentales ya que no realizan actividades domésticas

debido a su nivel.

Los resultados se reportan bajo dos categorías: base de apelación: que se refiere

a los argumentos que implícita o explícitamente, aducen las madres para

controlar el comportamiento de sus hijos y estrategias para la regulación del

comportamiento infantil: se refiere al empleo de acciones imperativas, moderadas,

persuasivas o complacientes, mediante las cuales las madres controlan el

comportamiento de sus hijos.

Los principales resultados indican que la apelación empleada con mayor

frecuencia por las madres de la muestra, es el argumento de la autoridad y la

estrategia más socorrida es la imperativa. Según estos resultados, las estrategias

de regulación reportadas es predominante la imperativa, los argumentos

empleados con mayor frecuencia son los que apelan a la autoridad y un bajo

empleo de otras estrategias.

Page 8: Socializacion

CONCLUSIÓN

Con las lecturas analizadas podemos darnos cuenta que el contexto influye de

manera muy importante en la creación de las formas de conducta, las

investigaciones son como una guía que nos demuestran o nos arrojan datos pero

que solo se pueden tomar dentro de esa cultura, no podemos generalizar a otras

culturas y pensar que por ejemplo van a realizar las mismas actividades o van a

comportarse de la misma manera, esto no puede ser simplemente por el hecho de

que cada cosa que forma el contexto va a ser tomada en cuenta para la formación

de la cultura de la misma sociedad, desde el clima, el nivel socioeconómico en el

que se encuentran , la ubicación tal vez del continente o del país y que esto es

importante por la influencia que puede tener este. Además el estudiar esto nos

permite percibir en cómo nosotros a futuro realizaremos investigaciones similares

y que nos servirán como base o guía, no como una norma por que como se

mencionó no todas las culturas van a responder de la misma forma. Así podemos

mencionar la importancia que tiene el saber educar a nuestros hijos por que las

acciones que realizamos inconscientemente pueden llegar a afectarles ya que las

imitan y la realizan. No todos reaccionamos de la misma manera con forme vamos

creciendo vamos tomando lo que la cultura nos da pero al igual conforme

crecemos escogemos lo que creemos es mejor para nosotros se tomaría como en

el momento en el que ya razonamos más elegimos si seguir esas mismas normas

de la cultura o no, la mayoría las acepta por permanecer dentro de esa cultura

toda su vida.

Page 9: Socializacion

BIBLIOGRAFÍA.

(HARKNESS Y SUPER 1983) DESARROLLO PASICOLOGICO Y ACTIVIDADES

COTIDIANAS EN NIÑOS AFRICANOS. “SOCIALIZACION” PAG. 76-94

SHIMIN Y MUNROE (1984) DESARROLLO PSICOLOGICO Y ACTIVIDADES

COTIDIANAS EN NIÑOS AFRICANOS.”SOCIALIZACION” PAG. 76-94.

WHITTINH (1980) DESARROLLO PSICOLOGICO Y ACTIVIDADES

COTIDIANAS EN NIÑOS AFRICANOS.”SOCIALIZACION” PAG. 76-94.

EXPRESIONES DE RESPONSABILIDAD ENTRE LOS NIÑOS INDIOS:

ALGUNOS PRECURSORES DEL ESTATUS DEL ADULTO Y ROL SEXUAL.

“SOCIALIZACION” PAG. 97-108

OGBU U J ORIGUINS UMAN COMPETENCE: A CULTURAL-ECOLOGICAL

PERSPECTIVA CHIL DEVELOPMENT 52 413-429 1981

ESTRATEGIAS PARA LA REGULACION DEL COMPORTAMINETO INFANTIL

POR MADRES DE UN ESTRATO SOCIECONOMICO MEDIO- BAJO DE UNA

COMUNIDAD URBANA. SOCIALIZACION.