SOCIALIZACION - WordPress.com · Web viewLa cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y...

35
SOCIALIZACION I. INTRODUCCION A LA SOCIALIZACION La cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y cada persona, y cada persona esta integrada en la organizacion social. Toda sociedad forma a sus niños a imagen y semejanza de su propia cultura. El proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de una sociedad se llama socialización. Por medio de la socialización las personas aprenden a participar efectivamente en las comunidades a las que pertenecen. En la socialización existen dos aspectos críticos: Primero, la socialización crea individuos que forman parte de una comunidad humana. A través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros componentes de la sociedad en que hemos nacido. Segundo, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por si misma en una nueva generación. Mediante la socialización, los valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo. Es el proceso que garantiza que "la sociedad de hoy se reflejar en la sociedad de mañana". 1

Transcript of SOCIALIZACION - WordPress.com · Web viewLa cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y...

SOCIALIZACION

I. INTRODUCCION A LA SOCIALIZACION

La cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y cada persona, y cada persona esta  

integrada en la organizacion social. Toda sociedad forma a sus niños a imagen y semejanza de su

propia cultura. El proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos

miembros de una sociedad se llama socialización. Por medio de la socialización las personas

aprenden a participar efectivamente en las comunidades a las que pertenecen.

 En la socialización existen dos aspectos críticos:

Primero, la socialización crea individuos que forman parte de una comunidad humana. A través de

la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros componentes de la sociedad

en que hemos nacido.

Segundo, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por si misma en una

nueva generación.

Mediante la socialización, los valores y la tradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la

socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo. Es el proceso que

garantiza que "la sociedad de hoy se reflejar  en la sociedad de mañana".

 II. SOCIALIZACION

1. CONCEPTO

La socialización se define como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza,

en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la

estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,

y se adapta as ، al entorno social en cuyo seno debe vivir.

2. PROCESO DE SOCIALIZACION: Existen tres aspectos fundamentales:

Adaptación al entorno social: Es la consecuencia principal de la socialización desde el punto de

1

vista sociológico: la adaptación de la persona a su entorno social. La persona socializada es de un

"medio ambiente", "pertenece" a la familia, al grupo, a la nación, en el sentido de que forma parte

de esas colectividades, de que tiene su lugar propio en ellas. Ello es así por el hecho de poseer

suficientes cosas en común con los restantes miembros de esas colectividades, hasta el punto de

poder comunicar con ellos, de poder comulgar determinados sentimientos, compartir unas

aspiraciones, unos gustos, unas necesidades, unas actividades. Es decir, se parece a ellos, no tanto

físicamente, como también es el caso a veces, sino sobre todo mental y psíquicamente. Pertenecer a

una colectividad es compartir con los demás miembros, ideas o rasgos comunes suficientes como

para identificarse en el nosotros que ella constituye, reconocerse lo bastante en ese nosotros como

para extraer de ahí la propia identidad psíquica y social.

Esta adaptación afecta a la personalidad en profundidad por cuanto se produce simultáneamente al

triple nivel biológico o psicomotor, afectivo y moral. A nivel biológico y psicomotor, la persona

socializada en una cultura y en una sociedad ha desarrollado unas necesidades fisiológicas, unos

gustos, unas actitudes corporales que han exigido un condicionamiento previo de su organismo

neurofisiológico y de su aparato sensorio motor. El cuerpo y sus gestos deben pues sufrir una

socialización destinada a adaptarlos a un concreto entorno sociocultural.

A nivel afectivo, no solamente la expresión de los sentimientos es canalizada por las modalidades,

las restricciones y las sanciones de una cultura, sino que algunos sentimientos pueden ser también

sofocados, reprimidos y hasta negados por una cultura y una sociedad.

 Los estudios etnológicos han demostrado ampliamente el hecho de que algunas sociedades

favorecen mas que otras el despliegue y la expresión de la agresividad, o de la ternura, o del amor.

En nuestras sociedades es posible dar varias definiciones de amor, desde el puro erotismo, hasta la

concepción mas espiritualista.

Pero resulta ya imposible negar el amor o sofocar su desarrollo en las personas socializadas en este

tipo de sociedad.

La socialización, en fin, proporciona, al nivel del pensamiento, unas categorías mentales, unas

representaciones, unas imágenes, unos conocimientos, unos prejuicios, unos estereotipos; en

resumen, unas maneras de pensar, en cuyo defecto, la inteligencia, la memoria y la imaginación no

2

podrán desplegarse, crecer y producir. Incorporando los elementos de la cultura, las facultades

intelectuales se desarrollan y pueden crear a su vez nuevos elementos culturales. El resultado

normal -desde el punto de vista sociológico- de la socialización estriba en producir una conformidad

suficiente de las maneras de obrar, pensar y de sentir en cada uno de los miembros de una

colectividad, para que, por una parte, cada persona se adapte y se integre en una colectividad, y para

que, por otra, pueda mantenerse y perdurar.

 Adquisición de la cultura: La socialización es el proceso de adquisición de los conocimientos, de

los modelos, de los valores, de los símbolos; es decir, "de las maneras de obrar, de pensar y de

sentir" propias de los grupos, de la sociedad, de la civilización en cuyo seno esta  llamada a vivir

una persona. Este proceso se inicia con el nacimiento, prosigue a lo largo de la vida y concluye con

la muerte. La primera infancia constituye el periodo mas intenso de socialización: no solamente es

el periodo en el que el ser humano tiene mas cosas que aprender (higiene, gustos culinarios,

urbanidad, lenguaje, roles...), sino también aquel en el que el hombre es mas plástico y mas apto

para aprender, ya que lo hace con una facilidad y una rapidez que jamás conocer  en el resto de su

vida. La sociedad moderna tiende, sin embargo, a prolongar cada vez mas en la adolescencia ese

periodo de intensa socialización. Una vez pasado ese intenso periodo de socialización (la infancia y

la juventud), el adulto no deja de proseguir su socialización a lo largo de su vida. Existen

determinadas etapas en las que conocer  una socialización, mas intensa, por ejemplo, en toda

adaptación que exige el primer empleo en la moderna sociedad industrial. Todo cambio de empleo,

abre un nuevo periodo de socialización. El matrimonio, el nacimiento del primer hijo constituyen

otras etapas que imponen nuevas adaptaciones.

El trasplante de un inmigrante a un país de adopción constituye probablemente la mas difícil prueba

de resocialización que pueda vivirse en la edad adulta. Entre estas etapas, cada día trae consigo sus

exigencias de adaptación a situaciones nuevas, que imponen la adquisición de nuevos elementos

sacados del vasto código social que legisla cada una de nuestras vidas.

Integración de la cultura en la personalidad: Como consecuencia de la socialización, algunos

elementos de la sociedad y de la cultura pasan a ser parte integrante de la estructura de la

personalidad psíquica, hasta el punto de convertirse en materiales o en una parte del contenido de

dicha estructura. No es posible medir que proporción de la cultura y del sistema social es así

integrada a la personalidad. La proporción varía de una persona a otra. Lo que se puede afirmarse

3

es que la cultura y el sistema social, una vez integrados en la personalidad, pasan a convertirse, en

la obligación moral, en la regla de conciencia y en la manera que parece natural o normal de obrar,

de pensar o de sentir. Gracias a esa integración de elementos socioculturales en la personalidad, el

actor social, apenas advierte el peso del control social, de los imperativos y exigencias que le

impone el medio social. No tiene la sensación de obedecer a cada instante, a la presión de una

autoridad externa, ni de ser objeto de una coacción por parte de las instituciones o de los demás

actores.

 Interpretación de los tres sistemas:

Los tres sistemas, social, cultural y psíquico) ofrecen en común el hecho de estar los tres presentes e

implicados en toda acción social humana. Cada persona, de otro lado, aborda la acción social a

través de un sector m s o menos importante de su personalidad. Obra y reacciona de acuerdo con lo

que ella es. Esos tres sistemas que es posible distinguirlos analíticamente, en realidad ninguno de

ellos es autónomo, cerrado o completo en si mismo. No hay fronteras entre ellos, por cuanto cada

sistema necesita de los otros dos para constituirse y funcionar. El sistema social solo puede existir,

como sistema normativo de interacciones y de roles. La personalidad presta a los dos sistemas

precedentes el elemento vital, el conjunto de las motivaciones que inducen a cada uno de los actores

en situación social a obrar y a reaccionar. Cada sistema esta  relacionado con los otros dos, además,

esta  imbricado en los otros dos y modelado por elementos proporcionados por ellos.

2.2. MECANISMOS DE SOCIALIZACION

Cuando se trata de explicar los mecanismos que regulan la socialización de la persona debemos

recurrir a la formación de lo que cabria denominar "la personalidad social" o, lo que es lo mismo, el

desarrollo de la aptitud a la acción social y la adquisición de los requisitos necesarios para ella:

normas, valores, símbolos, etc.

a) El problema de la motivación social

Si una persona, actuando conforme a las normas y valores de una cultura, sigue los dictámenes de

su propia conciencia moral y responde a una necesidad que estima "normal" o "natural", es porque

esta  positivamente motivada para obrar de ese modo. Ahora bien, es sabido que semejante

motivación no esta  inscrita en la naturaleza biológica del hombre, ni forma parte de la "esencia de

4

la naturaleza humana", puesto que pueden satisfacerla objetos diferentes y maneras diversas de

conducirse.

 El occidental que prefiere comer con cuchillo y tenedor, y sabe establecer la diferencia entre las

"buenas" y las "malas" maneras de manipularlos, no ha heredado esta preferencia ni este juicio con

la necesidad biológica que experimenta cuando de comer y beber se trata: el orden de la cultura le

impulsa a obrar de ese modo.

 El problema planteado por Hobbes en su Leviathan, por ejemplo; este demostró vigorosamente la

necesidad de explicar porque‚ la sociedad existe y perdura sin ser "una guerra de todos contra

todos". Cómo es posible que pueda mantenerse una sociedad relativamente estable?...

 Puede afirmarse la existencia de dos principales mecanismos de socialización: el aprendizaje y la

interiorización del otro. Estos están estrechamente unidos entre si.

  b) El aprendizaje

 El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, hábitos, actitudes, etc., que se inscriben en el

organismo y en la psique (mente) de la persona y orientan su conducta. El perro al que el psicólogo

ruso Paulov adiestraba para que salivara al son de una campanilla o tras la recepción de un choque

eléctrico, sufría un periodo de aprendizaje. Paulov, en este caso, inculcaba al perro lo que ‚l

denominaba "reflejo condicionado". El perro saliva por "reflejo natural" o espontáneo, cuando ve o

huele el alimento. Paulov creaba por medio del adiestramiento un reflejo no natural consistente en

salivar al oír un determinado sonido o al recibir una descarga eléctrica, elementos que anunciaban o

recordaban el alimento. El niño a quien sus padres enseñan la higiene, los buenos modales, la

urbanidad, sufre también un aprendizaje, mediante la repetición de unos mismos gestos destinados a

desarrollar en el unos reflejos condicionados y sobre todo unos hábitos. El niño que aprende un

nuevo juego contempla como los demás lo practican y les imita. Efectúa luego unos ensayos

personales y corrige los errores en que haya podido incurrir: es otra forma de aprendizaje. La

repetición, la imitación, la aplicación de recompensas y castigos, y los ensayos y errores constituyen

los cuatro procedimientos principales por cuyo medio se opera el aprendizaje.

c) Herencia o medio social

5

 La influencia del medio ha sido singularmente defendida por la psicología behaviorista, sicología

que, inspirándose en los experimentos de Paulov, consideraba primordialmente el aprendizaje como

el desarrollo de mas respuestas por parte del organismo o mas estímulos externos.

A menudo se ha reprochado a la psicología behaviorista su definición demasiado "nuclear",

excesivamente atomizada, de la conducta humana y de la educación. Se ha criticado su intento de

tratar al hombre como a un autómata o una máquina. Para responder a esta crítica, algunos

psicólogos han desarrollado nuevos esquemas teóricos. Así, por ejemplo, la teoría del "mapa

cognitivo", elaborada por Tolman para describir la representación que el sujeto se forja

mentalmente de su medio ambiente y de los objetos de ese medio que le afectan y actúan sobre ‚l

como estímulos. Kurt Lewis ha demostrado que ese mapa cognitivo se estructura según unos

"campos de fuerza", es decir, en torno a determinados objetos-estímulos del medio físico y social

que cobran un valor superior al de otros, en lo que respecta a la satisfacción del sujeto.

En oposición a la sicología del medio, las teorías del instinto han puesto el acento sobre la herencia,

en su explicación de la conducta humana.

Algunos psicólogos (Mc Dougall es el mas típico) consideraban primordialmente la acción humana

como el producto de instintos inscritos en el organismo biológico.

 Mc Dougall atribuía a cada instinto una "emoción" del medio; al instinto de curiosidad, la emoción

de la sorpresa; al instinto del combate, la emoción de la cólera. El aprendizaje consistía pues en

canalizar el desarrollo progresivo de los instintos y de las necesidades en el hombre,

proporcionándoles objetos específicos aptos para satisfacerlos.

 Según los behavioristas, el aprendizaje se iniciaba a partir de un organismo plástico al que el medio

circundante inculcaba respuestas y reacciones apropiadas. La teoría de los instintos definía el

aprendizaje a partir de un dato instintual hereditario, cuyo desarrollo era preciso guiar.

Actualmente se admite que una teoría del aprendizaje no puede ignorar ni el dato hereditario ni la

influencia del medio externo, sino que, por el contrario, debe tener en cuenta ambos elementos y su

constante interacción.

Podemos ofrecer una explicación del aprendizaje sin recurrir a la significación que reviste para el

6

sujeto las diferentes personas que le rodean y que son agentes activos del aprendizaje, las relaciones

que el sujeto mantiene con ellas y su propia conducta con respecto a ellas.

  d) La interiorización del otro

 Charles H. Cooley desarrollaba ampliamente la idea de que el "ser", el sentimiento de ser una

entidad, una persona que puede decir "yo", es profundamente social en sus orígenes y en su

contenido. Contemplándose en la mirada que los dem s fijan sobre ella, construye una persona, su

"ser" por la imagen de sí misma que ella les atribuye.

La conciencia de existir y de ser "s،" es , pues, fruto de la intuición de las percepciones que de mi

mismo tiene el otro y de la comunicación con el otro. No solamente el "ser" es social, sino también

la conciencia moral.

2.3. AGENTES DE SOCIALIZACION

A continuación trataremos de analizar los principales agentes activos en el proceso de socialización.

Como resulta complicado enumerarlos a todos, trataremos de indicar los más importantes que los

sociólogos y psicólogos consideran.

 Tres criterios de clasificación:

Antes de nada, distinguiremos entre la socialización que se opera en el seno de grupos

identificables, de cuerpos institucionalizados (como la familia y la escuela) y la socialización que se

lleva a cabo de una forma más confusa, en cuanto que concierne al conjunto de una colectividad y

afecta a una masa (como la socialización por la radio y la televisión).

También clasificaremos los agentes de socialización según tengan por objeto explícito y reconocido

formar, educar, inculcar unos principios, o por el contrario, según que los agentes socializadores

ejerzan esa función de un modo instrumental, con miras a otras actividades o a otros fines tomados

como objetivos explícitos.

Los grupos y las instituciones que ejercen una función socializadora pueden distinguirse por formar

unos grupos de edad heterogéneas o por constituir grupos de edad homogéneos.

7

 Según Eisenslandt, ciertos grupos o instituciones pueden también caracterizarse simultáneamente

por la homogeneidad y la heterogeneidad de las edades.

Según lo dicho anteriormente presentaremos los principales medios de socialización.

 Grupos que tienen por objetivo Grupos que no tienen por

 expl،cito la socializaci¢n objetivo socializaci¢n

 Edades  

Hetero_ Familia, Iglesia o secta Empresa, sindicalismo

 g‚neas

 Edades Grupo de compa¤eros

 Homog‚_ Aldea de edad, c،rculo de Movimiento de juventud

 neas personas ancianas Grupo de edad

 Ambas Escuela

 Edades Movimiento educativo Partido, mov. social

 

parentesco

 

a) La Familia y la Escuela

 En el cuadro anterior se ve un determinado grupo o instituciones que se estructuran diversamente

8

en t‚rminos de edades.

La familia y la escuela, se diferencian una de la otra, ya que el ni¤o en la escuela vive en medio de

otros ni¤os de su misma edad, con quienes comparte la vida y el trabajo, y los contactos entre ni¤os

de la misma edad son concebidos como un elemento formativo. El ni¤o est  sometido a la autoridad

de los adultos encargados de la docencia y la disciplina.

 En la familia debemos diferenciar a los adultos de los ni¤os,

 ya que los ni¤os no tienen la misma edad. Id‚ntica distinci¢n prevalece en el caso del parentesco,

cuando se le atribuye a ‚ste una funci¢n expl،cita de educaci¢n. En la familia patriarcal, los

 hijos de varias familias nucleares (hermanos o hermanas casados que viven juntos) son educados

conjuntamente bajo la autoridad conjunta de varios adultos.

  b) Los grupos de edad

 En el cuadro vemos tambi‚n que se advierte que los grupos de edad y los movimientos de juventud

pueden ser de tres tipos diferentes:

Los que tienen un objetivo expl،cito de socializaci¢n y s¢lo agrupan a personas de la misma edad.

Ejemplo: "las aldeas de edad". Los c،rculos de personas ancianas, que se multiplican en algunos

pa،ses modernos, constituyen otro ejemplo, dado su claro objetivo de favorecer "el arte de

envejecer".

- Los grupos o movimientos que se proponen la socializaci¢n como objetivo expl،cito y en el que

los adultos detectan una responsabilidad en la formaci¢n de los j¢venes. Este es m s habitual. Cabe

encontrarlo en buen n£mero de sociedades no urbanas.

Todos los movimientos juveniles de car cter educativo, como el escultismo, las colonias de

vacaciones, los j¢venes pioneros..., son dirigidos, guiados o animados por adultos o por j¢venes de

mayor edad.

- Los grupos integrados por grupos de edad que para desempe¤ar sus funciones o para ejercer

determinadas actividades, deben socializar a sus miembros. La socializaci¢n aparece en este caso

9

como un medio utilizado con miras a cumplir ciertas funciones o actividades, por tanto, es

instrumental. Los grupos de compa¤eros (GANGS) siguen determinadas actividades, determinados

objetivos.

La socializaci¢n no constituye ya un objetivo del grupo. Lo mismo diremos de los grupos de

juventud orientados hacia una acci¢n estudiantil, social y pol،tica, movimientos que educan a sus

miembros o a su medio ambiente, en funci¢n de los objetivos del conocimiento. La mayor ،a de los

grupos de edad de las sociedades tradicionales desempe¤an unas funciones econ¢micas o pol ،ticas,

por cuyo medio ejercen una funci¢n de socializaci¢n indirecta o no expl،cita.

c) La socializaci¢n en la vida laboral: Empresas, sindicatos, movimientos sociales.

Todos estos grupos o instituciones ejercen una funci¢n socializadora secundaria, generalmente

estructurada en raz¢n de las actividades que persiguen.

 ْ EMPRESAS INDUSTRIALES: Deben prever unas modalidades de integraci¢n de sus nuevos

empleados: periodos de aprendizaje, de adiestramiento, e incluso de "educaci¢n", m s o menos

prolongados seg£n el empleo y la empresa.

 ْ SINDICALISMO: Ha desarrollado estructuras de "educaci¢n social" o de "formaci¢n sindical".

Las cooperativas tienen sus

 "grupos de estudios".

 MOVIMIENTOS SOCIALES: Organizan sesiones de estudio, campos de trabajo y "sesiones

intensivas". Esta funci¢n socializadora se aplica a personas de edades diferentes. Pero, en ciertos

casos, se tendr n en cuenta las edades.

 Los partidos pol،ticos y los movimientos sociales han constituido "secciones juveniles" (j¢venes

liberales, conservadores, republicanos, sindicalistas) dentro del partido, de modo que cabe encontrar

en ellos grupos de edad netamente delimitados.

CONCLUSIONES:

 1¦: Los grupos e instituciones que se proponen la socializaci¢n como objetivo expl،cito adoptan

10

generalmente una actitud global y difusa (socializan a la totalidad de la persona y ejercen sobre ella

una influencia que alcance a su vida entera). Por ejemplo, como ocurre en la familia, la escuela, las

iglesias y las sectas y tambi‚n en muchos movimientos educativos.

Los grupos cuyo objetivo no es la socializaci¢n, cumplen una funci¢n socializadora m s restringida,

una funci¢n que afecta solamente a un segmento de la personalidad. Por ejemplo, las empresas, los

movimientos sindicales y sociales, los partidos pol،ticos...

2¦: Esta clasificaci¢n demuestra que la socializaci¢n no es necesariamente una transmisi¢n de la

cultura por los adultos a los j¢venes, dado que esa transmisi¢n se efect£a tambi‚n entre personas de

la misma edad.

En los grupos e instituciones que tienen como objetivo expl،cito la socializaci¢n, son generalmente

los mayores quienes tienen autoridad sobre las personas m s j¢venes.

Pero tambi‚n hay muchos grupos de edad homog‚neos que no se proponen la socializaci¢n como

objetivo expl،cito, y que persiguen la socializaci¢n intensa y eficaz entre personas de la misma

edad, sobre todo entre j¢venes; por ejemplo, en los movimientos de juventud, sindicatos de j

¢venes...

 d) La socializaci¢n en los medios de comunicaci¢n: las t‚cnicas de comunicaci¢n de masas.

 El fen¢meno de los agentes de socializaci¢n dirigidos de una manera generalizada al conjunto

global de una colectividad, se registra con m s fuerza y persistencia en la sociedad moderna, gracias

a las t‚cnicas de comunicaci¢n de masas, convertidas en un importante agente de socializaci¢n tanto

de adultos como de j¢venes.

Con el descubrimiento de la imprenta, aumentaron cada vez m s las posibilidades de dirigirse a la

comunidad entera, gracias a la gama de productos impresos que produce.Los progresos de la radio,

la televisi¢n y el cine, han impulsado mucho m s a£n la comunicaci¢n de masas.

La expresi¢n "comunicaci¢n de masas" es un neologismo creado para designar esta forma de

comunicaci¢n.

11

La funci¢n socializadora ejercida por las t‚cnicas de comunicaci¢n de masas nace de un prop¢sito

expreso: Por ejemplo, de las emisiones educativas e informativas por radio y televisi¢n, de los

textos impresos y de los filmes de car cter did ctico. Pero s¢lo de una manera indirecta son

socializadoras estas t‚cnicas por regla general, cuando se dirigen al espectador para divertirle,

relajarle, hacerle olvidar lo dem s...

 ESTUDIOS EFECTUADOS ACERCA DE LA INFLUENCIA DE LA TELEVISION SOBRE LA

JUVENTUD:

 Himmelweit, Oppenheim y Vince: Llegan a la conclusi¢n de que los ni¤os retienen m s cosas de

las emisiones dram ticas, carentes de todo objetivo informativo o instructivo, que de las emisiones

did cticas. La televisi¢n influye en los valores y los modelos idealizados que presenta con un fuerte

impacto emotivo. Estos tres autores muestran que la televisi¢n idealiza los modelos y los valores de

la clase media, y que los ni¤os telespectadores est n mucho m s sensibilizados a estos modelos que

los que no lo son.

J. Komorowska: Opina que la televisi¢n ha aportado un argumento suplementario a la "lucha de

clases" de las mujeres, de la madre y de la hija, con miras a alcanzar un nuevo estilo de vida y llevar

a la pr ctica un modelo ideal. con el resultado de reforzar el proceso de nivelaci¢n de la funci¢n

social de los j¢venes de ambos sexos en el seno de la familia.

 M.J. Chombart de Lauwe: Ha observado en su an lisis de las publicaciones francesas para

muchachas, que los chicos y las chicas presentados en dichas publicaciones aparecen en mucha

frecuencia en pie de igualdad, o incluso, el personaje del chico es m s d‚bil por ser m s joven. Ya no

existe tanto la muchachita fr gil, v،ctima de los acontecimientos o de unos personajes malvados, es

ahora absolutamente excepcional. La llamada cualidad femenina tradicional que se encuentra en

estas hero،nas, es la abnegaci¢n. En ambos se advierten unos personajes que viven las mismas

aventuras, acosan a los culpables y defienden a las v،ctimas.

Este mismo autor subraya la discordancia o los conflictos entre los diferentes modelos de "ni¤o

ideal" que ofrecen el cine, las publicaciones infantiles, la escuela, la propaganda y los novelistas; as ، como la discontinuidad entre los roles propuestos a los ni¤os en los diversos estadios de su evoluci

¢n. 

12

CONCLUSION:

Estos ejemplos evidencian c¢mo las t‚cnicas de comunicaci¢n de masas sugieren, proponen y

transcriben modelos, valores e ideales susceptibles de imponerse con tanta mayor fuerza y persuasi

¢n, cuanto que se presentan en un contexto dram tico o emotivo que contribuye a inhibir el juicio

cr،tico.

3. AUTORES

 3.1. COOLEY: EL ESPEJO PARA MIRARSE A SI MISMO

El concepto del yo es lo que cada uno de nosotros poseemos como identidad sola y distinta. Es el

conjunto de ideas que empleamos para definirnos.

Charles Horton Cooley (1864-1929) consider¢ los or،genes sociales del concepto del yo; desarroll¢

la idea del espejo para "mirarse a s ، mismo" adquiriendo el sentido del yo, vi‚ndonos reflejados.

 El espejo para mirarse a s ، mismo tiene tres partes:

- Lo que imaginamos que otros ven en nosotros;

 - La forma como imaginamos que juzgan lo que ven;

 - La forma como nos sentimos sobre estos juicios.

 El espejo para mirarse a s ، mismo no es una reflexi¢n directa de lo que otras personas ven en

nosotros, siendo una mezcla de observaci¢n, imaginaci¢n...

 3.2. GEORGE H. MEAD

George H. Mead se ha entregado al an lisis del "s،" social. A partir de unas observaciones sobre las

funciones del lenguaje y ha evidenciado como el ni¤o se desarrolla mentalmente y se socializa

"jugando" el papel de los dem s. El ni¤o aprende as ، las reglas del juego, al tiempo que aprende a

autoconcebirse como miembro del grupo. A juicio de Mead, lo que se produce en el juego es una

ilustraci¢n de lo que acontece en la vida corriente, el "s،" del ni¤o se desarrolla por su identificaci¢n

13

con otras personas, es decir, del conjunto org nico de los que depende; el ni¤o construye su "s،" por

la discriminaci¢n que su propio rol le permite establecer entre su persona y los dem s.

Por las funciones que ‚l atribuye al pensamiento y a la inteligencia en el aprendizaje, Mead ha

contribuido a liberar la psicolog،a de los l،mites fisiol¢gicos en los que la ten،a circunscrita. Seg£n

Mead, el pensamiento es de car cter social, y su origen se desarrolla con el otro, con los dem s, lo es

en su contenido, en raz¢n de los s،mbolos colectivos para construirse y comunicarse.

La toma de roles: George H. Mead (1863-1931) traz¢ el desarrollo de la autoconciencia a la

interacci¢n social naciente; los infantes se dan cuenta de que son independientes de los dem s para

satisfacer sus necesidades. Ellos aprenden que llorar trae comida y que las sonrisas traen abrazos;

con el tiempo, los ni¤os adquieren un repertorio de gestos como imitar, se¤alar... A los que Mead

llam¢ signos, gestos y al lenguaje, s،mbolos significativos. A trav‚s de la interacci¢n, los ni¤os

aprenden a anticipar lo que otras personas est n esperando.

3.3. SIGMUND FREUD

 A Freud y sus disc،pulos debemos la tarea de haber esclarecido los fundamentos afectivos de la

conducta humana y de las relaciones sociales. El psicoan lisis ha contribuido a la explicaci¢n del

proceso de socializaci¢n:

En primer lugar, Freud ha esclarecido las relaciones del ni¤o con sus padres. Los diversos contactos

f،sicos del ni¤o con su madre, procuran al ni¤o su primer placer er¢tico, desarrollan en ‚l el

sentimiento amoroso y preparan el nacimiento del deseo sexual. La din mica del primer aprendizaje

del ser humano se inscribe en un contexto de relaciones afectivas intensas que multiplican el

alcance y la significaci¢n de los m‚todos empleados por los padres. En las fases ed،picas es cuando

la relaci¢n del ni¤o con el progenitor de sexo opuesto reviste el car cter m s intensamente sexual:

apego al progenitor de sexo opuesto e identificaci¢n con el progenitor del mismo sexo. Esa

capacidad de identificaci¢n del ni¤o es importante cuando quiere uno comprender y dilucir la

disposici¢n que tiene el ni¤o para asumir los roles y las actitudes de los dem s. Freud, de su an lisis

realizado entre las relaciones del ni¤o y sus padres , obtiene un fen¢meno de ambivalencia de los

sentimientos, que es la capacidad del ser humano para compartir simult neamente sentimientos de

amor y odio a una misma persona.

14

En las fases ed،picas, sobre todo, se infunde el deseo de matar al progenitor que le hace la

competencia, formando parte del desarrollo del ni¤o.

 En segundo lugar, en el terreno social, esta ambivalencia sentimental juega un papel importante en

las relaciones entre generaciones, particularmente entre j¢venes y adultos. El psicoanalista orienta

primero hacia s ، mismo, en una fase transitoria. Los sentimientos de odio y de amor que el paciente

nutre con respecto a otra persona, a fin de poder luego destruir o modificar una antigua identificaci

¢n que se ha hecho patol¢gica.

 Un tercer fen¢meno es de la transferencia que es la capacidad de transferir a otras personas

sentimientos primitivamente fijados sobre un objeto. El psicoanalista orienta primero hacia s، mismo, en una fase transitoria, los sentimientos de odio y de amor que el paciente nutre con

respecto a otra persona, a f،n de poder luego destruir o purificar una antigua identificaci¢n que se ha

hecho patol¢gica. La aptitud a la transferencia desempe¤a un importante papel en la vida adulta e

interviene en ocasi¢n de determinadas etapas de adaptaci¢n y de socializaci¢n (matrimonio,

emigraci¢n...).

 Una £ltima contribuci¢n del psicoan lisis deriva del an lisis freudiano del super-ego. En la

estructura de la personalidad, el super-ego se forma por la interiorizaci¢n de figuras importantes

afectivamente, de las reglas de vida que dichas figuras simbolizan para el sujeto, de las sanciones

que esas figuras han impuesto o a las que tales figuras est n asociadas. El super-ego es el control

social interiorizado y asimilado.

Los agentes de socializaci¢n son varios, pero solo enumeraremos dos:La socializaci¢n que se opera

en el seno de grupos identificables, de cuerpos institucionalizados, que se lleva a cabo de una

manera m s difusa, por cuanto concierne al conjunto de una colectividad.

En segundo lugar, los agentes de socializaci¢n seg£n tengan por objetivo formar, educar o, por el

contrario, seg£n que los agentes socializadores ejerzan esa funci¢n de un modo instrumental, con

mirar a otras actividades o a otros fines tomados como objetivos expl،citos.

3.4. JEAN PIAGET

Sus estudios han versado sobre el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia del ni¤o. Este ha

15

considerado ese desarrollo como un proceso social como ps،quico. La infancia se caracteriza desde

el pensamiento como moral, por lo que este autor llama "el egocentrismo", defini‚ndolo como que

el esp،ritu empieza por confundirse con el universo y el individuo no puede ser consciente de su

pensamiento, dado que ‚sta implica una confrontaci¢n entre el yo y el otro. El egocentrismo entra¤a

un alogismo; unas veces la afectividad priva sobre la objetividad. S¢lo por el contacto con los

juicios y las evaluaciones de los dem s, ceder  terreno esa anom،a intelectual, bajo la presi¢n de las

reglas l¢gicas.

Este contacto con los otros reviste dos formas muy diferentes, seg£n Piaget. Hasta los 7 a¤os priva

la relaci¢n con los adultos. En relaci¢n del respeto que los adultos le inspiran y del lugar que sus

padres ocupan en su vida, mantiene el ni¤o con ellos una relaci¢n que lleva la impronta de la coacci

¢n.

 El pensamiento y la conciencia moral son externos al ni¤o. A la fase del egocentrismo de la

primera infancia, sucede una fase en la que el ni¤o oscila entre el egocentrismo primitivo y la

aceptaci¢n pasiva del pensamiento. A partir de los 7 a¤os, aparece una segunda forma de relaci¢n

social, basada en la cooperaci¢n, siendo posible con compa¤eros de la misma edad.

La cooperaci¢n ejerce pues un papel liberador y constructivo, llevando a la autonom،a del

pensamiento. Piaget, igual que Mead, otorga gran importancia al proceso del lenguaje y a la funci¢n

simb¢lica, que en el adulto socializado el lenguaje es social, como el pensamiento, porque se dirige

a otro.

 4. MEDIOS AMBIENTALES DE SOCIALIZACION

 No es suficiente la simple identificaci¢n de los principales agentes de socializaci¢n. Tambi‚n es

necesario situarlos en los medios a los que pertenecen. Por ello, es £til la distinci¢n entre medios de

pertenencia y medios de referencia.

 MEDIOS DE PERTENENCIA:

Son aquellos medios de los que forman parte, a los que pertenecen. La familia constituye un medio

de pertenencia: socializaci¢n de los hijos por los padres y a veces socializaci¢n de los padres por los

hijos; pero la familia, a us vez, forma parte de diversos medios de pertenencia, tanto por el lados de

16

lo estirpe, en sentido vertical, como por el lado de los diferentes parientes, de los padres y hasta de

los propios hijos, en sentido horizontal.

a) Medio rural y medio urbano

 En primer lugar, la familia pertenece al medio rural o al medio urbano. La familia radicada en un

medio rural suele ofrecer a sus hijos menos posibilidades de desarrollo mental que la familia

perteneciente a un medio urbano. Todos los estudios de psicolog،a comparada han demostrado que,

a iguales edades, el cociente intelectual de los ni¤os rurales ofrece una media inferior al de los ni¤os

de la ciudad. El medio de vida de los ni¤os rurales es menos favorable al desarrollo de sus aptitudes

intelectuales.

La educaci¢n del ni¤o rural est  considerablemente marcada por la alternancia del "dejar hacer" y de

la coacci¢n, seg£n la edad, y en ella es muy frecuente el acento puesto sobre el trabajo-deber. El

ni¤o de ciudad conquista mucho antes y de manera m s completa la autonom،a, y se encuentra

adem s en la confluencia de una pluralidad de influencias menos homog‚neas.

b) Grupo racial, ‚tnico, cultural

En una sociedad compleja, la familia pertenece a un grupo racial, ‚tnico, cultural, o a un grupo

minoritario que se encuentre tal vez en una situaci¢n menos favorable o claramente desfavorable.

La influencia de este factor sobre la psicolog،a infantil y la manera como el ni¤o peque¤o y el

adolescente aprenden a identificarse con las normas, las coacciones y los l،mites que regulan la

conducta de los miembros de su grupo, han sido particularmente puestas de relieve en una serie de

estudios norteamericanos sobre la educaci¢n de los j¢venes negros, ‚stos sacan de su entorno la

lecci¢n de que una inmensa e infranqueable distancia los separa del blanco.

  c) Clase social

 Tambi‚n se advierten unas diferencias en los m‚todos educativos empleados por los padres seg£n la

clase social a la que pertenecen. Cabe observar unas diferencias en lo que respecta a las

aspiraciones y a las ilusiones que los padres alimentan respecto a sus hijos. Algunos soci¢logos y

psic¢logos sociales norteamericanos han estudiado recientemente lo que han dado en llamar

achievement motivation: los padres pertenecientes a diferentes clases sociales norteamericanas no

17

alientan con id‚ntica intensidad ni de la misma manera esa motivaci¢n al ‚xito, y han demostrado

que los ni¤os de la clase media se ven m s invitados a desarrollar este tipo de motivaci¢n que los

ni¤os de la clase obrera. Tambi‚n el nivel de aspiraci¢n de los j¢venes en lo que ata¤e a la instrucci

¢n y a su producci¢n futura viene condicionado en gran parte por el estatus social de su familia. El

soci¢logo franc‚s Maurice Halbwachs resume muy bien la influencia socializadora de la clase

social: cada categor،a social determina, en todo caso, la conducta de los miembros que la integran.

 MEDIOS DE REFERENCIA:

 Se trata de aquellos medios de los que un agente de socializaci¢n, sin pertenecer a ellos, toma los

modelos y los valores y se inspira en los mismos para ejercer su acci¢n socializante. Por ejemplo, la

televisi¢n inglesa se refiere principalmente a las normas y valores de la clase media. En Estados

Unidos, la escuela se inspira en las normas y los valores de la clase media; ello crea en los ni¤os de

la clase obrera un conflicto entre su adhesi¢n a los valores de su clase de pertenencia y la aceptaci¢n

de los valores de la clase media, clase social adoptada por la escuela como medio de referencia.

DOBLE FUNCION SOCIALIZADORA DE LOS MEDIOS

Puede afirmarse que los medios de pertenencia y los medios de referencia tienen una doble funci¢n

en lo que respecta a la socializaci¢n: Primero, tales medios son los que proporcionan las normas, los

valores, los s،mbolos en que se inspiran los agentes de socializaci¢n. Segundo, por y a trav‚s de los

diversos medios a los que una persona pertenece o se refiere, desarrolla ‚sta su identidad.

La identidad es necesaria ps،quica y socialmente: contribuye a la estabilidad ps،quica y es una

condici¢n esencial de la madurez de la personalidad, y constituye un requisito previo necesario al

funcionamiento social armonioso de una persona en su entorno, como tambi‚n a la cohesi¢n de los

grupos. Cada persona se define y act£a en parte por sus diversas identidades sociales: nacional,

‚tnica, religiosa, profesional, de clase, de regi¢n, etc.

 III. APLICACIONES

1. APLICACIONES A LA ASIGNATURA

La socializaci¢n ha influido profundamente en las teor،as educativas contempor neas que rigen el

18

Sistema Educativo de la sociedad actual.

Un claro ejemplo de la influencia ejercida por la socializaci¢n en la educaci¢n es la Escuela Nueva.

En este sistema educativo se da gran importancia al trabajo en grupo y al apoyo de la familia, para

un mejor desarrollo de la persona. Tambi‚n es muy importante la coeducaci¢n de ambos sexos.

Adem s, en la Escuela Nueva, se constituyeron monarqu،as constitucionales para dirigirlas.

2. APLICACIONES A LA CARRERA DOCENTE: DINAMICA DE GRUPO EN LA

EDUCACIÓN

Las din micas de grupo sirven para ver la relaci¢n existente entre los componentes del grupo.

Sirven para comprobar la marcha del grupo, ver qu‚ componentes se llevan bien y cuales se llevan

mal, saber qui‚n es el lider del grupo y cual es el que tiene problemas de relaci¢n. De esta manera,

el profesor-tutor podr  conocer mejor el grupo y actuar de acuerdo a las caracter ،sticas de ese

grupo.

 IV. CONCLUSIONES

La coacci¢n social es menos externa que interna a la conciencia. La coacci¢n social es la obligaci¢n

social interiorizada y convertida en obligaci¢n moral.La socializaci¢n no da necesariamente como

resultado la conformidad o el conformismo. El conformismo m s estricto no es necesariamente una

exigencia de la sociedad. De otro lado, todo proceso de socializaci¢n tiene como objetivo la

adaptaci¢n de la persona a su medio. Pero la adaptaci¢n social no significa necesariamente

conformidad: la adaptaci¢n a un medio puede tambi‚n significar el deseo de innovar elementos de

ese medio o de modificarlo.Incluso en la conformidad, el hombre busca unos valores, persigue unas

aspiraciones personales, obedece a su conciencia. Lo que es obligaci¢n puede ser tambi‚n,

simult neamente, aspiraci¢n.

La acci¢n social normativa se nos antoja como el producto de m£ltiples tensiones entre

conformidad, libertad, innovaci¢n; entre los impulsos y los ideales; entre las exigencias de la

personalidad individual y las del entorno social; entre la obligaci¢n social y la aspiraci¢n personal.

19

Puesto que el ser humano es sociable por naturaleza, debemos argپir que necesita a los dem s para

realizarse como ser humano y para desempe¤ar su papel en la sociedad. Por lo que podemos decir

que la socializaci¢n es importante para el hombre. El hombre puede ser autodidacta, pero el apoyo

educativo de la sociedad es fundamental en el desarrollo educativo de la persona. Es m s, el grupo

social al que el individuo pertenezca configurar  el tipo de educaci¢n, es decir, cada sociedad tiene

unas determinadas exigencias. As ، mismo, la educaci¢n es transmisora del patrimonio cultural de

una sociedad.

SOCIALIZACION

A. CARACTERISTICAS GENERALES:

La cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y cada persona, y cada persona est  

integrada en la organizaci¢n social.Toda sociedad forma a sus ni¤os a imagen y semejanza de su

propia cultura.

El proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de una

sociedad se llama socializaci¢n. Por medio de la socializaci¢n las personas aprenden a participar

efectivamente en las comunidades a las que pertenecen.

 En la socializaci¢n existen dos aspectos cr،ticos:

Primero, la socializaci¢n crea individuos que forman parte de una comunidad humana. A trav‚s de

la socializaci¢n aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros componentes de la sociedad

en que hemos nacido.

Segundo, la socializaci¢n es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por s ، misma en una

nueva generaci¢n.

Mediante la socializaci¢n, los valores y la tradici¢n del pasado se contin£an y perpet£an. As،, la

socializaci¢n es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo. Es el proceso que

garantiza que "la sociedad de hoy se reflejar  en la sociedad de ma¤ana".

B. PRINCIPIOS Y TEORIAS:

20

COOLEY

 Consider¢ los or،genes sociales del concepto del yo; desarroll¢ la idea del espejo para "mirarse a s، mismo" adquiriendo el sentido del yo, vi‚ndonos reflejados.

MEAD

Importancia del lenguaje para el desarrollo mental y social del ni¤o, mediante el juego en grupo.

 FREUD

- Complejo de Edipo: Identificaci¢n con el progenitor del mismo sexo. Influencia en la vida adulta:

Matrimonio, emigraci¢n...

- Agentes de socializaci¢n:

  * Institucionales <---> no institucionales

  * Con fines educativos o formativos <---> con otros fines.

PIAGET

Sus estudios han versado sobre el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia del ni¤o,

considerando ese desarrollo como un proceso social y ps،quico.

 V.BIBLIOGRAFIA

 * GUY ROCHEL. Introducci¢n a la sociolog،a general. Editorial HERDER. Barcelona, 1990.

* ANTHONY GIDDEMS. Sociolog،a. Editorial ALIANZA. Madrid, 1993.

 * SALVADOR GINER. Sociolog،a. Editorial EDICIONS 62. Barcelona, 1993.

www.lafacu.com/apuntes/educacion/intro_socia/default.htm

 

21

 

 

 

 

22