Sociedad, ciencia y tecnología.

download Sociedad, ciencia y tecnología.

of 6

description

Ensayo sobre el desarrollo de la ciencia y tecnología dentro de una sociedad.

Transcript of Sociedad, ciencia y tecnología.

Abel Jos Garca Oviedo.201421665.Ingeniera Qumica. Sociedad, conocimiento y tecnologa. Se puede hablar de una dinmica abierta entre el la sociedad y el conocimiento debida a que el conocimiento es un producto social que se considera verdad a partir de unos criterios o reglas de juego establecidas en la sociedad que permiten su aceptacin y divulgacin, pero a la vez, el conocimiento motiva otra produccin social como lo es la tecnologa, la cual tiene la posibilidad de influir en la misma sociedad que la gener. A partir de esto, el siguiente texto se centrar en estas dos cuestiones a travs de la temtica desarrollada sobre los paradigmas, las revoluciones cientficas y el poder de los artefactos. Como se ha afirmado anteriormente el conocimiento puede ser definido como una construccin social en el sentido que est influenciada por todas las ideologas e intereses inmersos dentro de ella, y su carcter social tambin est determinado en la misma difusin de este conocimiento, en su comunicacin dada por un convenio social siendo considerado como verdad. Dado lo anterior resulta interesante analizar esa dinmica del conocimiento condicionado por la sociedad, por lo cual presentaremos la tesis de Kuhn. (Nieto, pg. 5).Kuhn dice que dentro de la historia de la ciencia existen periodos cientficos donde predomina cierto modelo cientfico que l denomina paradigma, pero dados ciertos hechos y fenmenos que escapan a la explicacin del modelo; el paradigma entra en crisis dado su fracaso. Esta crisis del conocimiento se soluciona con la aparicin de un nuevo paradigma que es capaz de dar una explicacin satisfactoria de los fenmenos; esto es lo que se conoce como revolucin cientfica. (Nieto, pg. 4).Pero, y dnde queda el condicionamiento social? Como mencionamos anteriormente se dan ciertos hechos y fenmenos que ponen en tela de juicio la verdad de los paradigmas, los cuales han sido realizados u observados por un cientfico o un grupo de investigadores a travs de experimentos los cuales fueron el punto de partida para el cuestionamiento del modelo cientfico. Pero no es que ellos llevaron a cabo estas acciones y de un momento a otro se dio la revolucin cientfica, porque ests prcticas y conceptos nacen de formas de pensamiento fijadas a un contexto social donde dichas prcticas y hechos tienen sentido y se consideran verdad dado un proceso de colectivizacin donde las ideas e intereses propios de una sociedad generan un proceso de justificacin, aceptacin y difusin de estos nuevos conocimientos. (Nieto, pgs. 3-5).De esta manera se dan las revoluciones cientficas, se ve como el conocimiento tiene races sociales bajo la red de un supuestos y creencias propios de una sociedad; y tambin de un proceso de convencin que parte de unas normas de juego o criterios sociales que hacen, como dice Kuhn, que los paradigmas sean inconmensurables, es decir que dado su lenguaje y los conceptos que desarrolla y la validez de los mismos; solo tengan sentido cuando se analizan desde el punto de vista dado el marco sociocultural y temporal donde se gener. (Nieto, pgs. 4-5).Esta idea de que el conocimiento se da a partir de ideas que estn enmarcadas dentro de un contexto social tambin ha sido expuesta por otros autores como por ejemplo, tenemos a Max Scheler y Karl Mannheim que proponan que los puntos de vista y los estilos de pensamiento estn asociados con la poca, con la nacin, con las generaciones y tambin las clases sociales. Podemos mencionar otro personaje como Jurgen Habermas, que estaba muy interesado en investigar la relacin de los intereses humanos y la esfera pblica dentro de la gnesis del conocimiento. (Burke, pgs. 16,19).En lo correspondiente a la segunda cuestin, siempre ha existido esa idea de que nuestras creencias, nuestros intereses, nuestra salud y bienestar dependen en gran medida de los logros de la ciencia y los xitos de la tecnologa. Podemos notar esta relacin con hechos como la bsqueda de cura para enfermedades como la malaria, la construccin de fbricas y centrales de energa que se convierten en elementos de influencia y control a partir de la dependencia que tenemos de ellos, las necesidades creadas y los intereses generados dada la idea del progreso creciente aliado a las ideas de racionalidad y beneficios para la humanidad. (Nieto, pgs. 3,9).Tenemos que tener en cuenta que durante la historia de la ciencia han existido modelos y teoras cientficas cuyas prcticas de medir y categorizar las cualidades y capacidades humanas, han dado origen a argumentos de carcter anatmicos, evolutivos, genticos y fisiolgicos que han permitido justificar la existencia y permanencia de determinados rdenes sociales; pero los artefactos y sistemas tcnicos desarrollados tambin pueden generar el mismo efecto definiendo como se presentan las asociaciones humanas. (Nieto, pgs. 9,11).Podemos hacer alusin a la idea a la idea de progreso que generan las mquinas. Podemos pensar en la automatizacin del proceso de ensamblaje de automviles que se logra a travs de mquinas programadas, que en principio responden al progreso de la ciencia y a la invencin de la tecnologa. Ests mquinas sern producidas por una empresa que ofreci recursos econmicos y materiales para la creacin de las mquinas, de esta manera el sector social empresarial dirigente de esta empresa empezar a tener poder y control a partir de la posibilidad de ofrecer un mecanismo eficiente y econmico en el ensamblaje de carros. (Winner, pg. 65).Tambin podemos tomar como ejemplo la construccin de estructuras urbanas o paisajsticas, en el caso de los pasos elevados diseados y construidos por Robert Moses, los cuales tienen cierta altura limitando el paso de cierto tipo de vehculos. Estos pasos llegaron a ser filtro de carcter clasista debido a que, los vehculos de transporte pblico como buses no podan pasar bajo estas estructuras, pero s los automviles de personas pertenecientes a las clases altas y medias acomodadas. As estas estructuras determinaban quienes podan vivir cerca de los pasos o quienes podan viajar a travs de ellos, promoviendo a su alrededor la formacin de determinado tipo de sociedad. (Winner, pg. 60).Otra situacin interesante es la de los medios de transporte que han propiciado una movilizacin rpida de las personas y tambin del envo de mercancas, pero el funcionamiento de por ejemplo un ferrocarril implica una estructura laboral que permita el funcionamiento eficiente de este sistema de transporte. Debido a esto, se necesita una divisin de responsabilidades y trabajos dentro de la sociedad ferroviaria, es decir, se necesitan grupos de personas que respondan a ciertas exigencias ya sean fsicas y/o mentales que contribuyan a cumplir con el uso que se le da al ferrocarril. Por lo tanto se necesitan maquinistas, mecnicos, supervisores, administradores y profesionales ejecutivos a travs de los cuales se distribuyen determinadas responsabilidades y con ellas el poder y autoridad. (Winner, pg. 75)De esta manera se evidencia como los artefactos tienen repercusiones en el orden social, pero as tambin el desarrollo de sistemas tcnicos tambin genera un orden de tipo administrativo, es decir, las actividades humanas se ordenan determinando unas relaciones especficas de subordinacin a travs de las cuales se organiza el poder y la autoridad. As, se puede ver que para que se d la operacin de los sistemas tcnicos y logren tener un funcionamiento como entidad se necesitan de ciertas condiciones de jerarquizacin social. (Winner, pgs. 70,72,74).En resumen, podemos ver la dinmica existente entre el conocimiento, la tecnologa y la sociedad; la cual es de carcter abierta en el sentido estricto que no se puede definir tajantemente relaciones en una direccin u otra. Solo estamos en la capacidad de decir que la sociedad reproduce ciertos criterios que son el reflejo de las ideas e intereses predominantes de una poca que hacen posible la realizacin de prcticas cientficas que promueven la formacin del conocimiento, y ms que todo la sociedad es el medio donde ese conocimiento encuentra eco mediante la difusin del mismo definindolo como verdad dentro del marco de convenciones sociales que permiten su aceptacin. Y finalmente, es necesario recalcar como los artefactos y los sistemas tcnicos productos del progreso de la ciencia y de los aporte de la tecnologa son capaces de determinar la jerarquizacin de las sociedades y las formas como se dan las asociaciones humanas especialmente las derivadas de las actividades humanas donde se presentan relaciones de autoridad y subordinacin. Referencias.Burke, P. (s.f.). De Gutenberg a Diderot. En Historia social del conocimiento. (pgs. 10-31). Paids.Nieto, M. (s.f.). Nuevas tendencias en historiografa de la ciencia. En Poder y conocimiento cientfico. (pgs. 3-13). Universidad de los Andes.Winner, L. (s.f.). Una bsqueda de los lmites en la era de la alta tecnologa. En La ballena y el reactor (pgs. 55-81). Gedisa.